Noticias ambientales

Mongabay Latam: los 10 reportajes ambientales más leídos de Ecuador

  • El 2018 ambiental de Ecuador se caracterizó por las amenazas a la biodiversidad en sus bosques, debido al avance de los proyectos extractivos.

El 2018 fue un año complejo para Ecuador y la gestión medioambiental. Una serie de conflictos socioambientales en distintas zonas del país enfrentaron a comunidades y pueblos indígenas contra empresas extractivas. Por otro lado, la desmovilización de las FARC en Colombia tuvo un efecto inmediato en la frontera con Ecuador al haber un aumento de  la violencia y criminalidad en la zona.

El equipo de Mongabay Latam ha elegido las diez historias más leídas e importantes de este año en Ecuador.

10. Las playas de Ecuador, el otro blanco de la minería

En algunas playas de Ecuador la arena ya no solo se combina con el mar, sino que también lo hace con retroexcavadoras y volquetas. El país tiene cinco provincias con salida al océano Pacífico: Manabí, Esmeraldas, Santa Elena, Guayas y El Oro. En tres de ellas se explora o se ha iniciado la minería metálica. De hecho, de acuerdo con el mapa catastral de la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom) existen ocho concesiones de extracción metálica en zonas de playa. Lea el artículo completo aquí.

9. Waoranis del Pastaza graban a los increíbles animales que viven en sus bosques

Desde hace tres años, el pueblo indígena de los waoranis realiza un mapeo exhaustivo para mostrarle al gobierno por qué es importante conservar su territorio, ubicado cerca al bloque petrolero 22 en la Amazonia ecuatoriana. Para lograrlo han instalado múltiples cámaras trampa en un espacio que bordea las 180 000 hectáreas. Las imágenes registraron jaguares, tigrillos, perros de monte, entre otras especies que viven en su hábitat natural. Lea el artículo completo aquí.

 

8. Galápagos: “Los vientres de tiburones hembra preñadas fueron cortados y los bebés puestos en sacos aparte”

En el 2017, un operativo del gobierno ecuatoriano logró confiscar 300 toneladas de tiburón al interior de un barco de nacionalidad china. El acontecimiento, considerado como uno de los más emblemáticos en la lucha contra la pesca ilegal, se realizó al interior de la Reserva Marina Galápagos. El exdirector del Parque Nacional, Walter Bustos, reveló a Mongabay Latam detalles de cómo se produjo la captura y qué vio al ingresar a los almacenes del barco chino Fu Yuan Leng 999. Lea el artículo completo aquí.

7. Esmeraldas: la minería en el noroeste de Ecuador avanza sin freno

La minería ancestral en comunidades indígenas y afroecuatorianas en Esmeraldas ha existido desde hace siglos. Pero de esa práctica manual con mallas y sin impacto ambiental ya no queda nada. Hoy, en Esmeraldas, la última provincia al norte del Ecuador, se practica minería a pequeña y mediana escala —legal e ilegal— y hay áreas en proceso de remate para la minería industrial. A la minería se suma la deforestación para obtener maderas finas, la expansión de los cultivos de palma africana y los conflictos por la tierra. La extracción también se relaciona con el incremento del narcotráfico en la región. Lea el artículo completo aquí.

6. Megaproyectos chinos se convirtieron en un peligro para los indígenas y la Amazonía de Ecuador

Cada año que pasa las inversiones chinas alrededor del mundo se expanden con rapidez. América Latina no ha sido la excepción. Los países amazónicos han visto llegar a distintas multinacionales del país asiático a las selvas tropicales para financiar y ejecutar grandes proyectos mineros y de hidrocarburos. Sin embargo, la preocupación por la forma en que estas empresas manejan el tema medioambiental y de derechos humanos es tal que recientemente la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas recogió informe realizado por la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) para evaluar el respeto de los derechos humanos por parte del Gobierno chino. El informe ‘Vulneraciones a los derechos de los pueblos indígenas en la cuenca amazónica por inversiones chinas’ detalla de manera especial el impacto de estas multinacionales asiáticas en los proyectos Mirador y San Carlos Panantza. Lea el artículo completo aquí.

5. El Alto Nangaritza, otro bosque virgen asediado por la minería en Ecuador

En mayo de 2018 un operativo organizado por policias y militares en medio de la selva del sur de Ecuador acabó con un campamento de mineros ilegales. La reacción de los mineros fue inmediata y retuvieron a los funcionarios públicos de la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom) que lideraron el operativo y quemaron los carros en los que se movilizaban. En total, 21 empleados del gobierno estuvieron secuestrados durante horas y tres camionetas fueron completamente incineradas. Lo que ocurrió ese día fue el resultado del conflicto que se vive en Alto Nangaritza, una región de tepuyes subandinos que forman un ecosistema único en la Amazonía. Lea el artículo completo aquí.

4. Intag y un nuevo proyecto minero

Las comunidades de Intag, ubicadas en la provincia de Imbabura, al norte de Quito, se han organizado nuevamente para oponerse al proyecto minero Llurimagua, a cargo de la empresa estatal Enami EP y la compañía chilena Codelco, para la explotación de cobre y molibdeno. “La gente se alarma cuando se da cuenta que es el 80 % del territorio el que está concesionado y que solo una o dos comunidades se escapan de estas concesiones”, asegura Carlos Zorrilla, director Ejecutivo y fundador de la organización Defensa y Conservación Ecológica de Intag (DECOIN) y habitante del lugar. “Hay riesgo en la zona”, manifiesta con preocupación. Lea el artículo completo aquí.

3. Conflicto armado fronterizo se suma a problemas de indígenas Awá y comunidades afro

Para llegar al pueblo de Guadualito, ubicado en la frontera entre Ecuador y Colombia, se atraviesa un camino de tierra que en carro, desde la carretera principal, toma 40 minutos. Por esa vía lastrada, en febrero de 2018 llegaron 180 militares ecuatorianos a la comunidad en la que viven 268 persona de la nacionalidad indígena Awa. Se instalaron allí pocos días después de que un coche bomba explotara afuera de un retén policial en la ciudad de San Lorenzo, a 45 minutos de este pueblo. El atentado fue atribuido a alias Guacho, el disidente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) a quien se responsabiliza de tres crímenes más, todos en la misma zona: el tanquero bomba que asesinó a cuatro militares ecuatorianos y dejó otros heridos, el asesinato de tres periodistas del diario El Comercio y el secuestro de dos ciudadanos ecuatorianos. La violencia asociada al narcotráfico es un problema que se suma a las presiones que durante años han tenido estas poblaciones por parte de grandes empresas de palma africana y madera. Lea el artículo completo aquí.

2. Justicia ordena frenar toda actividad minera en territorio del pueblo indígena Cofán de Sinangoe

La batalla del pueblo Cofán de Sinangoe ha sido insistente desde inicios de este año, cuando en enero vieron por primera vez maquinaria minera a orillas del río Aguarico, muy cerca del Parque Nacional Cayambe Coca. El Ministerio del Ambiente (MAE) aseguró que la minería era ilegal pues, a pesar de que se otorgaron las concesiones, no contaba con las licencias ambientales para empezar la explotación. Mientras las instituciones evadían sus responsabilidades, la comunidad y la Defensoría del Pueblo solicitaron una acción de protección. A mediados de año, el juez del Cantón Gonzalo-Pizarro falló a favor de Sinangoe y la Defensoría del Pueblo y contra los ministerios de Minas y del Ambiente, de las agencias de Regulación y Control Minero (ARCOM) y de la Secretaría del Agua (SENAGUA). Según el fallo se había vulnerado el derecho del pueblo Cofán a la consulta previa libre e informada y se dispuso la inmediata suspensión de todas las concesiones mineras otorgadas (20) o en trámites (32). Lea el artículo completo aquí.

1. La deforestación del Proyecto minero Mirador en el sur de la Amazonía de Ecuador

En la última década Ecuador ha visto cómo se han multiplicado exponencialmente las concesiones mineras en su territorio, especialmente en la Amazonía y la cordillera del Cóndor ─una cadena montañosa entre las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe, con amplia biodiversidad y un alto grado de endemismo─. Imágenes satelitales de Monitoring of the Andean Amazon Project (MAAP) revelaron que aún sin entrar en etapa de explotación, entre 2009 y 2017, el proyecto Mirador en la provincia de Zamora Chinchipe ha deforestado 1307 hectáreas de bosque. La situación preocupa a las comunidades campesinas que viven esos territorios y que sostienen han sido victimas de desalojos por negarse a vender sus predios a la empresa minera. Lea el artículo completo aquí.

 

Imagen principal: Uno de los hombres wao usa una hoja larga que tomó de la selva para producir un sonido agudo con el que llaman a los tucanes en jornadas de cacería. Foto: Daniela Aguilar.

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Ecuador, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí.

Salir de la versión móvil