Esta semana presentamos imágenes exclusivas de un sobrevuelo que revelan cómo el narcotráfico se ha expandido en la Reserva Indígena Kakataibo, en Perú.
Además, tenemos un análisis sobre por qué desde la llegada de Javier Milei a la presidencia de Argentina, se ha provocado una crisis sin precedentes para la ciencia.
Finalmente, les contamos cómo los pescadores y científicos de México recuperan manglares amenazados en Baja California Sur. Estos y otros temas en Mongabay Latam.
Fotografías confirman presencia de pistas clandestinas y cultivos ilícitos en la Reserva Indígena Kakataibo en Perú
Presentamos imágenes exclusivas de un sobrevuelo realizado este 15 de marzo que revelan cómo el narcotráfico se ha expandido en la Reserva Indígena Kakataibo, en el Perú. Esta área fue creada en 2021 para resguardar a las comunidades indígenas en aislamiento y contacto inicial. Lee más aquí
Recortes de fondos, despidos y un negacionista al mando del país: la crisis que atraviesan los científicos en Argentina
Desde la llegada de Javier Milei a la presidencia de Argentina, la ciencia enfrenta una crisis sin precedentes. Falta de recursos, despidos y ausencia de subsidios amenazan al sector ambiental. En alianza con el Diario AR hablamos con expertos sobre el tema. Lee más aqu
Crisis climática: 2023 fue el año más cálido desde que hay registros
Un nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) muestra que los efectos del cambio climático alcanzaron niveles sin precedentes en 2023. El calentamiento de los océanos, el retroceso de los glaciares y la pérdida de hielo marino antártico alerta a los expertos. Lee más aquí
Renaciendo en el mar: pescadores y científicos recuperan manglares amenazados en Baja California Sur, México
Los manglares del Parque Nacional Bahía de Loreto, en Baja California Sur, en México, son el centro de una estrategia de conservación que está dando resultados positivos. Pescadores y científicos han sido clave en la recuperación de estos ecosistemas. Lee más aquí
Semillas ancestrales: la apuesta de las comunidades zenúes contra el cambio climático en Colombia
En Colombia, los pobladores indígenas zenúes le apuestan a las prácticas agrícolas ancestrales para proteger su agricultura del cambio climático. ¿De qué se trata? Lee más aquí
La OIT asegura que Ecuador incumplió el Convenio 169 en proyectos mineros de la Amazonía
La Organización Internacional del Trabajo señala que Ecuador viola derechos indígenas en proyectos mineros en la Amazonía. Un informe confirma el incumplimiento del Convenio 169 en lo referente a la consulta previa, libre e informada. Las comunidades indígenas señalan que la afectación de estos derechos ha causado impactos ambientales y sociales. Lee más aquí
Colombia: pueblo awá demanda a Ecopetrol y al Estado por no remediar derrames petroleros
El pueblo awá, ubicado en el departamento de Nariño, en Colombia, demandó a Ecopetrol y al Estado por no remediar los derrames petroleros causados por las FARC. La comunidad señala que estos eventos no fueron controlados de manera pronta ni estructurada. Lee más aquí
Corte internacional condena a Perú por contaminación ambiental causada por complejo metalúrgico en La Oroya
Luego de 20 años de espera, la Corte IDH condena a Perú por la contaminación ambiental que padecen los pobladores del distrito de La Oroya, en la sierra central del país. Expertos resaltan que la sentencia marca un antecedente jurisprudencial sobre el derecho a un medio ambiente sano. Lee más aquí
España sanciona a buques pesqueros por apagar sus dispositivos de localización satelital cerca de las costas argentinas
El gobierno español sancionó a 25 de sus barcos pesqueros por apagar ilegalmente los dispositivos de localización por satélite, mientras pescaban cerca de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Argentina entre 2018 y 2021. Lee más aquí
Imagen principal: Trabajo de siembra en las terrazas de vegetación del canal principal. Foto: Aurea Guzmán / OVIS