Noticias ambientales

Biólogos crean joyas con pez León para combatir su invasión en el Caribe colombiano

Pez Léon. Foto: Creative Commons.

  • El pez León es una especie introducida invasora que causa graves daños a los ecosistemas arrecifales del Caribe.
  • Hasta 30 000 huevos puede poner una hembra cada cuatro días. Se calcula entre entre 1 y 2 millones de huevos cada año.
  • La carne del pez León tiene ricas propiedades sin embargo, no es consumida por tener la falsa fama de ser venenosa.

En el norte de Colombia, en el distrito caribeño de Santa Marta, el poblado de Taganga ya no sabe qué hacer con tantos peces León. Originario del océano Indo-Pacífico, se cree que este pez llegó al continente americano por algún coleccionista de peces, maravillado por la melena de aletas que rodea el cuerpo de este león acuático.

Tras ser liberado de su acuario, se le vio por primera vez en un medio natural en 1985, en Florida, Estados Unidos, capturado por causualidad en una trampa para cangrejos.

 

En su ambiente natural, del Indo-Pacífico, 12 son las especies de pez León que, al ser caníbales, se controlan entre ellas. Pero en el Caribe la historia es distinta. Sin depredadores, el pez León Pterois Volitans, la especie invasora predominante, se sintió el rey del arrecife. Las hembras pusieron sus huevos: hasta 30 000 cada cuatro días. Entre 1 y 2 millones cada año. Así, el pez León se dispersó rápidamente por todo el Caribe, como una plaga. Pero no se detuvo ahí, puesto que en 2014 lo vieron por primera vez, en el sudeste de Brasil. En el mar Mediterráneo también se detectó su proliferación hace apenas tres años.

Lee más| Depredador amenazado: 18 perturbadores imágenes sobre el comercio con aletas de tiburón

Pez León. Foto: Creative Commons.

La invasión del Caribe colombiano

 

Los primeros reportes de pez León, en Colombia, fueron en el 2009 en el Parque Nacional Tayrona, colindante a Taganga donde viven unas 3500 personas. Hoy, según la bióloga marina Luz Helena Rodríguez, se calcula que existen en la zona unos 67 individuos por hectárea. Ello representa, según explica Rodríguez, 4,6 toneladas de vida marina ingerida, por kilómetro cuadrado al año, por estos foráneos. Principalmente peces, aunque también crustáceos, como juveniles de langosta, larvas de corales, camarones… todo tipo de víctimas, despistadas al no reconocer a este extraño como una amenaza, terminan en el estómago del pez León. Éste es capaz de comer diariamente hasta el 6 % de su peso corporal.

Pez Léon. Foto: Creative Commons.

Pero el apetito voraz de esta especie tampoco es su talón de Aquiles, puesto que puede durar hasta tres meses sin comer. Según una publicación del grupo de investigación Earth to Ocean, de la Universidad Simon Fraser de Canadá “La dispersión geográfica probablemente se ha visto facilitada por la notable capacidad del pez León para el ayuno prolongado, en combinación con otras amplias tolerancias fisiológicas”. Por otro lado, ni siquiera el ser humano representa una amenaza para él. Los hombres, aterrados por la fama que tiene este pez de ser venenoso, no lo capturan.

En la aleta dorsal del pez León, unas espinas con veneno lo defienden en caso de sentirse amenazado. Si un pescador se pincha al cogerlo del agua, el intenso dolor, provocado por el veneno, puede durar varias horas. Además, el cuerpo puede reaccionar con inflamación y hasta parálisis de las extremidades. Es tan doloroso, dicen, que los habitantes de Taganga, histórica y tradicionalmente pescadores, tienen miedo de pescarlo.

Buzo sosteniendo un pez León. Foto: Diego Ávila.

La mala fama de su poder venenoso, tampoco fomenta su consumo. Ni los lugareños ni los turistas saben de su sabrosa y suave carne, que además es rica en Omega 3, por lo que los restaurantes no lo ofrecen.

En Taganga nada detiene al pez León y su único rival, por ahora, es la bisutería.

Lee más| Salmones en fuga: las consecuencias del escape de casi 700 mil salmones en el mar de Chile

Peces transformados en joyas

 

La bióloga marina Luz Helena Rodríguez, junto con otros tres colegas decidieron hacer de esta plaga la materia prima de joyas artesanales como aretes, collares y pulseras. De esta manera, el proyecto, sustentado por la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Santa Marta y el profesor Adolfo San Juan Muñoz, busca mantener a raya los peces León. Al mismo tiempo que involucra a la comunidad, en una actividad que busca ser un ingreso económico adicional para las familias, cuyo sustento proviene principalmente de la pesca y del turismo.

Para la fabricación de las joyas, las tres mujeres y el varón que conforman este equipo de biólogos marinos, utilizan las aletas pectorales del pez y la cola. Las otras, aquellas que tienen el veneno, no son utilizadas puesto que además se deshacen al sacarlas del agua, explica Rodríguez.

 

Joyas creadas a partir de las aletas del pez León. Foto: Volitans.
Joyas creadas a partir de las aletas del pez León. Foto: Volitans.

“El pez León es escurridizo e inteligente. Se esconde entre las rocas, entre las esponjas y en las cuevas cuando presiente que vienen tras él. Es por eso que su caza debe hacerse con arpón” dice la bióloga. El equipo de científicos trabaja actualmente, en la extracción del pez León, con la Asociación de Buzos Ancestrales Pescadores de Taganga.

El objetivo es que el emprendimiento de bisutería, familiarice a la población con el pez León e impulse una extracción voluntaria mayor de esta especie para distintos fines. Los biólogos apuntan, particularmente, a que el pez León comience a ser consumido como alimento y que haya así la suficiente demanda, por parte de los restaurantes, para que los pescadores extraigan el pez. “La carne es similar a la del pargo y a la del mero, que son especies que están en peligro de extinción y que se consumen por medio de un mercado no regulado” asegura Luz Helena Rodríguez.

Pez Léon. Foto: Creative Commons.

La precaria situación de conservación en la que se encuentran tanto el pargo como el mero se debe, en parte, a la presencia del pez León en su hábitat. El Ministerio del Ambiente de Colombia diseñó, en 2014, un plan de manejo para controlar la dispersión de la especie y disminuir la amenaza que representa para la salud de los ecosistemas marinos. El plan señala que “el pez León como especie invasora, altera la estructura y composición de las comunidades biológicas de los ecosistemas arrecifales. Al competir con las especies nativas por alimento y espacio, modifica la red trófica, desplaza las especies nativas de sus hábitats naturales e incluso las extingue, causando así disminución de la biodiversidad y alteraciones ecosistémicas irreversibles”.

Lee más|Saqueo masivo de nidos de tortuga: la cara ambiental de la crisis en Nicaragua

Un modelo probado

 

El modelo que sigue el proyecto de artesanía con aletas de pez León, fue recogido de experiencias que ya han sido puestas en marcha en otras zonas del Caribe como en Belice, Curaçao y Bonaire. En esta última isla, inmediatamente después de que se avistara el primer pez León, en 2009, se inició un programa de eliminación basado en voluntarios que extraen los peces con lanzas. Una iniciativa similar se inició en la vecina Curaçao, dos años más tarde.

El Instituto de Biodiversidad y Dinámica de Ecosistemas de la Universidad de Ámsterdam realizó, en 2013, un estudio para medir la eficacia de los esfuerzos de remoción de pez león en el sur del Caribe. La investigación demostró que la biomasa de peces León, en las zonas de Bonaire donde se aplica el modelo de eliminación, es 2.76 veces menor que en el resto de la isla. Así mismo, es 4.14 veces menor que en la zona de Curazao donde el pez no es extraído. El estudio concluye que “los esfuerzos locales de remoción, utilizando voluntarios, es exitoso en la reducción significativa de la densidad local y la biomasa del pez León”.

Pez Léon. Foto: Creative Commons.

El plan de manejo, elaborado por el Ministerio del Ambiente para el control de la especie, contempla tres programas principales: generar conocimiento de la adaptación biológica y ecológica de la especie a las condiciones del Caribe colombiano; construir instrumentos de gestión que den lineamientos para el control de la especie; campaña de divulgación y concienciación dirigida a la población.

Otras iniciativas complementarias se han implementado en el Parque Nacional Tayrona como jornadas y torneos de captura con el apoyo de los centros de buceo y la participación de las comunidades. Sin embargo, según señala Rodríguez, estas medidas son insuficientes puesto que “el control debe ser sistemático y simultáneo en todos los arrecifes. Si te enfocas en un arrecife no sirve, porque el pez León se va trasladando y colonizando”. La bióloga marina enfatiza en que si bien existe un plan de manejo, este no tiene asociado un presupuesto que permita que se lleve efectivamente a cabo. De hecho, el registro que lleva el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras de Colombia INVEMAR señala que, entre enero del 2017 y enero del 2018, se observaron nueve individuos de pez León y se realizaron seis capturas. Pero el esfuerzo local y voluntario de Taganga demuestra cifras de captura que alcanzan los 51 peces mensuales.

A pesar de que ha sido demostrada, científicamente en el caso de Bonaire, la efectividad de las inciativas locales, la falta de información sigue siendo un obstáculo importante en la implementación de acciones efectivas. Así, según el mismo plan de manejo colombiano señala “es poca la información que se tiene acerca de la biología del pez León y su ecología antes de su aparición en el trópico americano, lo cual plantea una urgente necesidad de aunar esfuerzos para diseñar una estrategia para el manejo y control del pez León a nivel nacional.”

Foto portada: Creative Commons.

Salir de la versión móvil