Noticias ambientales

Inversionistas advierten a las gigantes empresas de soya que habrá repercusiones por la deforestación en América del Sur

  • Los inversionistas piden a las compañías de soya más grandes del mundo que asuman compromisos firmes para terminar con la deforestación en áreas de Sudamérica ricas en vida silvestre, como el Cerrado y Gran Chaco.
  • Aquellos que no lo hagan corren el riesgo de ser expuestos a boicots de consumidores por activistas ambientales, acciones legales y caídas de ganancias, advierten los expertos. Los inversionistas están liderando el camino ya que las empresas no aprecian la magnitud de la crisis, dicen los activistas.

Las principales compañías del mundo involucradas en el comercio de la soya están siendo desafiadas a aclarar su impacto en el medio ambiente y eliminar completamente la deforestación de sus operaciones.

La producción de soya es una de las principales causas de la pérdida de bosques en América del Sur. La región de Cerrado, similar a la sabana de Brasil que cubre el 20 % del país, se encuentra especialmente vulnerable.

Los administradores de fondos institucionales creen que las compañías que contribuyen a la deforestación y al aumento asociado en las emisiones de gases de efecto invernadero por su participación en la industria de la soya, están asumiendo riesgos tanto para su desempeño financiero como para su reputación.

Lee más | Kathia Rivero: la bióloga boliviana que analizó las partes de jaguar confiscadas al tráfico

 

Por ejemplo, existe un peligro real de boicots de consumidores o acciones legales como resultado de estar involucrado en la deforestación ilegal o abusos a los derechos humanos.

“Si eres una empresa que opera en un hotspot de deforestación como el Cerrado brasileño, en este momento hay mucha presión por parte de actores interesados externos para reducir las operaciones, dijo Julie Nash, directora de mercados de alimentos y capitales de Ceres, una organización sin fines de lucro que asesora sobre temas que van desde el cambio climático y la contaminación hasta los abusos de los derechos humanos.

Vista aérea de una nueva área de deforestación en el Cerrado. Aproximadamente la mitad de la deforestación que se produce en el Cerrado es legal, dicen los analistas, destacando la necesidad de una legislación para proteger este bioma, importante para la biodiversidad, acuíferos y almacenamiento de carbono. Imagen de Rhett A. Butler/Mongabay

“Eso podría llevar a riesgos importantes para el mercado o la reputación de algunas de estas empresas que se enfrentan públicamente con las que se ocupan en activismo ambiental”, dijo Nash. “Si encuentran deforestación dentro de su cadena de suministro tienen el potencial de ser atacados por grupos de defensa del medio ambiente”.

Nash dijo que compañías como Unilever y Nestlé se han comprometido a tener cero deforestación y una trazabilidad total de su cadena de suministro. “Hay líderes”, dijo.

La deforestación del Cerrado

Desde que se acordó una moratoria sobre la deforestación de la Amazonía para crear nuevas plantaciones de soya en el 2006, la presión se ha trasladado en gran medida al Cerrado. El Cerrado, un área de sabana y bosques que una vez cubrió 2 millones de kilómetros cuadrados, más grande que el estado de Alaska, ha perdido más de la mitad de su vegetación natural para dar paso a la producción agrícola en forma de ganadería y soya. Más de 100 000 kilómetros cuadrados han sido transformados en la última década.

Se estima que el 43 % de las especies de plantas de la región son endémicas, y más de 300 especies de fauna y flora están en peligro de extinción. El Cerrado es famoso por ser el bastión de especies carismáticas como el lobo de crin (Chrysocyon brachyurus) y el oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla).

También está en riesgo el Gran Chaco, un área única de bosques secos espinosos y humedales inundados estacionalmente que cubren alrededor de 1 millón de kilómetros cuadrados en Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay, que perdieron un promedio de casi 3000 kilómetros cuadrados al año solo en Bolivia para dar paso a plantaciones de soya entre 2011 y 2015.

El ganado que habita en el Cerrado ayuda a alimentar el hambre de carne vacuna del mundo desarrollado. Los investigadores recomiendan que, en lugar de convertir la vegetación nativa del Cerrado en tierras de cultivo, los pastizales degradados se utilicen para cultivar cultivos como la soya, el algodón y el maíz, mientras que las áreas de vegetación nativa deben priorizarse para la conservación. Imagen de Rhett A. Butler/Mongabay

Desinversión y política

En total, 57 inversionistas institucionales con activos por un total de USD$ 6.3 billones han apoyado el lanzamiento de una declaración que llama a todas las compañías en la cadena de suministro de la soya a “demostrar su compromiso de eliminar la deforestación” con la divulgación pública sobre el tema, diciendo de dónde proviene su soya y describiendo cómo tratarán a los proveedores que no cumplan con los estándares de cero deforestación.

Los inversionistas, que incluyen Aviva, Legal & General y BNP Paribas Asset Management, participarán con más de “25 de las compañías más grandes que cotizan en la bolsa en los sectores de comercialización, procesamiento, fabricación y venta al detalle de soya”, dijo Nash. Esa categoría incluye compañías como Bunge, una multinacional que opera en todo el mundo en una amplia gama de productos, pero no incluye a otro grande de la soya, Cargill, que es de propiedad privada.

Adam Kanzer, jefe de administración de las Américas para BNP Paribas Asset Management, describió la declaración como un “plan muy claro” de lo que les gustaría que hicieran las empresas para demostrar su compromiso de reducir su impacto en el medio ambiente.

“La política para abordar la deforestación en Brasil no es particularmente buena en este momento”, dijo Kanzer, en referencia a la reciente elección como presidente del populista de derecha Jair Bolsonaro, “por lo que el sector privado tiene la responsabilidad real de dar pasos para abordar esto ahora. El reloj está corriendo.”

Lee más | Chile: los únicos pingüinos rey de Sudamérica se recuperan en Tierra del Fuego

 

Kanzer dijo que aceptó que los inversionistas institucionales podrían finalmente dar a conocer su opinión sacando sus inversiones de aquellas compañías que no cumplan con sus requisitos de cero deforestación. “Sí, podemos vender nuestras acciones, y puede importarles o no”, dijo. “Pero [alternativamente] puede uno ser persistente, puede solicitar divulgación pública y políticas públicas, en ciertos países puede presentar propuestas de accionistas, puede votar en contra de la junta, puede votar en contra de su paquete de pago y puede informar lo que uno desea hacer”.

La ONG Mighty Earth, con sede en los Estados Unidos, ha realizado una campaña sobre el impacto de la soya en el Cerrado y otras regiones forestales de América Latina durante muchos años, y la directora de la campaña, Anahita Yousefi, dijo a Mongabay que el grupo apoyó esta iniciativa.

Responsabilidad corporativa

Yousefi advierte que, si bien los inversionistas parecían estar tomando el problema en serio, las compañías mismas no lo hicieron, citando el caso de Bunge, una de las compañías más grandes involucradas en el mercado de la soya, que dijo que había asumido compromisos públicos para eliminar la deforestación pero los discontinuó.

“Sentimos que su compromiso con este tema tenía cierta sustancia, y nos decepcionó que Bunge no lo tomara en serio”, dijo Yousefi.

Yousefi también advirtió que las empresas que invierten millones en plantaciones en las regiones “fronterizas” del Cerrado y el Gran Chaco están arriesgando el futuro de sus negocios porque la pérdida de vegetación natural podría impactar las precipitaciones.

“No sabemos el punto de inflexión de estos ecosistemas”, dijo. “Ha habido severas sequías en el Cerrado en los últimos tres o cuatro años, y si continúas haciéndolo durante 10 años, se convertirán en activos agrícolas abandonados”.

Bunge se encontraba entre las cinco casas comerciales multadas con un total de $ 29 millones el año pasado por comprar soya cultivada en áreas que Ibama, la agencia de protección ambiental de Brasil, había prohibido para permitir que la vegetación nativa volviera a crecer.

Lee más | Argentina: triplican la población de cocodrilos gracias a estrategia de aprovechamiento sustentable

 

En un comunicado escrito, Bunge le dijo a Mongabay que estaba trabajando tanto con Soft Commodities Forum como con el Grupo de Trabajo de Cerrado para abordar la deforestación en la región. “Tenemos supervisión de la junta, un compromiso específico de la cadena de suministro y una meta a corto plazo para lograr un suministro libre de deforestación, y publicamos datos sobre nuestras actividades de seguimiento y monitoreo”, dijo Steward Lindsay, vicepresidente de sostenibilidad y asuntos gubernamentales.

Bosque en la zona de transición entre los biomas del Chaco y Cerrado que se están deforestando para la soya. Foto de Rhett A. Butler

La iniciativa también fue bien recibida por la consultora Climate Advisers, con sede en Washington, DC, que recomendó este tipo de acción a los inversionistas en un informe publicado a fines del año pasado, no solo por el aumento de las emisiones de carbono derivadas de la deforestación, sino también por el impacto en las ganancias de las empresas.

“Estos riesgos no se limitan a la soya”, advirtió el analista senior Matt Piotrowski. “Se extienden a todos los productos relacionados con la deforestación, como el aceite de palma, el ganado, la madera, el caucho y el cacao, y necesitamos ver a más inversionistas que establezcan también expectativas claras para estas industrias”.

Imagen principal: el renovado programa Terra Legal del gobierno brasileño podría abrir el camino para que los ganaderos y productores de soya logren importantes ganancias de tierras en la Amazonía y el Cerrado. Foto de Rhett A. Butler

Acerca del redactor: James Fair es un periodista de conservación enfocado en vida silvestre y medio ambiente residente en Inglaterra. Encuéntralo en Twitter: @Jamesfairwild

Esta historia fue publicada por primera vez en la web en inglés el 18 de marzo de 2019.

Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Latinoamérica



Conoce más de la situación ambiental en Latinoamérica con los videos más vistos de nuestro canal de YouTube.

 

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental de las áreas naturales protegidas, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Salir de la versión móvil