Noticias ambientales

La polémica carretera que uniría a Perú y Brasil, la estrategia de conservación del gaviotín chico y más

Los barcos se detuvieron a orillas del río Japiim en Mâncio Lima, Acre, cerca del Parque Nacional Serra do Divisor. Foto: ©Lalo de Almeida / Folhapress.

  • ¿Qué hay detrás del proyecto de construcción de la carretera Pucallpa-Cruzeiro Do Sul, una vía de alrededor de 250 kilómetros que busca conectar a Perú y Brasil? Investigamos la peligrosa situación en ambos lados de la frontera.

Aquí lo más importante de la semana ambiental de Mongabay Latam:

El Parque Nacional da Serra do Divisor amenazado por una nueva carretera hacia el Perú

Vista aérea del río Moa en el Parque Nacional Serra do Divisor, en Acre. Foto: ©Lalo de Almeida / Folhapress.

El proyecto para la construcción de la carretera Pucallpa-Cruzeiro do Sul es promovido por el gobierno de Jair Bolsonaro, a pesar de que impactaría gravemente al Parque Nacional da Serra do Divisor, una de las áreas con mayor biodiversidad del mundo. Los expertos señalan que este proyecto, que busca unir a Perú y Brasil, podría abrir camino a actividades ilegales de taladores y narcotraficantes. Un equipo de Folha viajó a la zona para hablar con las comunidades indígenas que temen que la construcción de la carretera extermine a su pueblo. Lee más aquí

Pucallpa-Cruzeiro do Sul: la carretera que podría disparar la violencia en Ucayali

Pucallpa-Cruzeiro do Sul: la carretera que podría disparar la violencia en Ucayali

A pesar de los graves impactos que traería la carretera Pucallpa-Cruzeiro Do Sul, un proyecto vial de 140 kilómetros que busca conectar a Perú y Brasil, autoridades de ambos países han retomado la idea de su construcción. Expertos han calculado que la deforestación generada por la vía superaría las 24 mil hectáreas y, además, señalan que más de diez comunidades asháninkas y shipibas se verían seriamente afectadas. Viajamos hasta la cuenca del río Abujao y encontramos a comunidades indígenas amenazadas por el narcotráfico y la minería ilegal. Sus testimonios son preocupantes. Lee más aquí

Comunidades rurales piden consulta popular para prohibir la minería en Quito

El lunes 29 de marzo se entregó la iniciativa ciudadana de consulta popular para prohibir la minería metálica en el noroccidente de Quito. Foto: Acción Ecológica.
El lunes 29 de marzo se entregó la iniciativa ciudadana de consulta popular para prohibir la minería metálica en el noroccidente de Quito. Foto: Acción Ecológica.

Comunidades rurales de Ecuador piden una consulta popular para prohibir la minería en la Reserva de Biósfera del Chocó Andino en Quito, ecosistema que alberga una riqueza biológica única en el mundo. Actualmente existen 12 concesiones de minería metálica en la Mancomunidad del Chocó Andino, que ocupan alrededor de 17 mil hectáreas, y 6 concesiones de minería metálica en trámite, que ocupan más de 9 mil hectáreas. Lee más aquí

Colombia: decenas de indígenas fueron baleados cuando erradicaban cultivos de coca en el Cauca

Caldono no es el municipio del departamento de Cauca donde se siembra más hoja de coca, pero allí los cultivos de uso ilícito han ido en aumento. Las organizaciones indígenas promueven su erradicación. Foto cortesía de CRIC.
Caldono no es el municipio del departamento de Cauca donde se siembra más hoja de coca, pero allí los cultivos de uso ilícito han ido en aumento. Las organizaciones indígenas promueven su erradicación. Foto cortesía de CRIC.

El pasado 22 de abril se vivió una tragedia en Colombia. Decenas de pobladores indígenas fueron baleados cuando erradicaban cultivos de coca en el municipio de Caldono, Cauca. Las comunidades habían comenzado la jornada de erradicación como protesta por el asesinato de la gobernadora indígena Sandra Liliana Peña. Lee más aquí

Cumbre sobre el clima: ¿qué hay detrás de los compromisos de los líderes mundiales para reducir emisiones al 2030?

Presidente de Estados Unidos Joe Biden durante la Cumbre de Líderes por el Clima – Foto Leaders Summit on Climate.

Durante la Cumbre de Líderes sobre el Clima, convocada por el  presidente Joe Biden, mandatarios y líderes de 40 países de todos los continentes anunciaron sus compromisos para reducir las emisiones de carbono al 2030. ¿Qué tan efectivas y reales serán estos anuncios? Expertos analizaron el tema. Lee más aquí

Bolivia: cuatro claves para entender por qué se creó el área protegida Serranías de Igüembe

Serranía de Iguembe – Natura

¿Por qué se creó el área protegida Serranías de Igüembe en el Chaco boliviano? Explicamos la importancia de esta área protegida declarada a finales de 2020 en Bolivia. En este lugar habitan especies emblemáticas como el oso de anteojos, el puma, el tapir y el pecarí. Lee más aquí

Alerta por el riesgo de desaparición de peces migratorios

Alerta por el riesgo de desaparición de peces migratorios

Hay preocupación entre científicos, ambientalistas y comunidades locales por el riesgo de la desaparición de los peces migratorios en el planeta. Las hidroeléctricas, la sobrepesca y la contaminación son las principales causas. Lee más aquí

Parque Tinigua: solo en la última semana de marzo las alertas de deforestación superaron las 50 mil

Lotes deforestados en el parque Sierra de La Macarena, contiguo al parque Tinigua. Foto: FCDS.
Lotes deforestados en el parque Sierra de La Macarena, contiguo al parque Tinigua. Foto: FCDS.

La deforestación amenaza con acabar con los servicios ecológicos que brinda el Parque Nacional Natural Tinigua en Colombia. Esta área protegida es una de las más afectadas por la tala indiscriminada en el país. Recientemente, la plataforma Global Forest Watch detectó 53 340 alertas de deforestación correspondientes a quemas de bosque primario previamente talado. Lee más aquí

Chile, Perú y Ecuador se unen para salvar al gaviotín chico en peligro de extinción

Gaviotín chico anidando en la Reserva Paracas. Foto: Patricia Saravia

Buenas noticias para la conservación del gaviotín chico. La estrategia para proteger a esta ave de la extinción está dando resultados positivos. La iniciativa es liderada por especialistas de Chile, Perú y Ecuador, que forman parte de la red de observadores del gaviotín chico. El censo tri-nacional realizado en 2020 por los tres países, estimó una población mundial de 1789 individuos, casi 670 ejemplares más que en 2019. Lee más aquí

#ExpedicionesCientíficas | Un ecosistema peruano extraordinario llamado Punta San Juan

Una cría de lobo fino en acción. La gestación de esta especie dura aproximadamente un año y es de un cachorro por cada vez. Foto: Andre Baertschi – PSJ.
Una cría de lobo fino en acción. La gestación de esta especie dura aproximadamente un año y es de un cachorro por cada vez. Foto: Andre Baertschi – PSJ.

En un nuevo episodio de #ExpedicionesCientíficas, la bióloga Susana Cárdenas nos cuenta los detalles de su investigación sobre depredadores superiores en Punta San Juan, un lugar que alberga increíbles parajes marino-costeros, en la costa sur del Perú. Desde hace más de 35 años, Cárdenas  ha estudiado especies como el pingüino de Humboldt, lobos marinos finos y aves guaneras. Las imágenes aéreas tomadas para esta expedición son sorprendentes.  Lee más aquí 

Imagen principal: Los barcos se detuvieron a orillas del río Japiim en Mâncio Lima, Acre, cerca del Parque Nacional Serra do Divisor. Foto: ©Lalo de Almeida / Folhapress.

Video | # ExpedicionesCientíficas: El biólogo Que Nada con mantas gigantes

Si quieres conocer más sobre la situación de los animales en la región, puedes revisar nuestra colección de artículos.

YouTube video player

Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Facebook  | Narcotráfico y un parque amazónico partido en dos: la carretera de Bolsonaro para conectar Perú y Brasil

Salir de la versión móvil