Esta semana presentamos #SinMujeresNoHayPesca, un especial que reúne siete historias de pescadoras que rompen barreras en Latinoamérica.
Además, analizamos el reporte que revela que 17 grupos armados y redes criminales operan en el 69 % de Amazonía.
Finalmente, tenemos los detalles de un estudio que halló metales pesados en peces vendidos en el mercado del Coca, en Ecuador.
Lee todas las noticias ambientales de la semana aquí:
Cumbre de la OTCA: gobiernos aprobaron el mecanismo de gobernanza indígena pero obviaron los impactos del petróleo en la Amazonía

La V Cumbre de Presidentes de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) culminó con la firma de la Declaración de Bogotá, que reúne 35 puntos orientados al objetivo común de proteger y conservar la Amazonía. El gran vacío fue la ausencia de propuestas para frenar la expansión de la explotación de los combustibles fósiles, un tema planteado desde la sociedad civil como clave. Lee más aquí
Sin mujeres no hay pesca: siete historias de pescadoras que rompen barreras en Latinoamérica

Contrario a lo que se suele creer, las mujeres también son el alma de la pesca en Latinoamérica. Ellas no sólo pescan, también preparan redes, ensartan carnadas, conservan el hielo y al llegar a puerto limpian, ahúman, salan y filetean el pescado. Aunque su trabajo es importantísimo, históricamente ha sido invisibilizado. Mongabay Latam, Vorágine, Plaza Pública, Causa Natura, Revista Late y Contra Corriente reunieron las historias de mujeres pescadoras en siete países de la región que desafían las convenciones. Lee más aquí
La recolección de algas en Perú empodera a las mujeres pescadoras de Paracas

Hace 15 años, les decían que recogían basura. Hoy, las mujeres pescadoras de la Reserva Nacional de Paracas lideran un negocio sostenible de recolección de algas que ha transformado sus vidas y protege la biodiversidad marina. En alianza con Vorágine, Plaza Pública, Causa Natura, Revista Late y Contra Corriente documentaron la historia. Lee más aquí
Pianguar: la raíz de la independencia de las mujeres del Pacífico colombiano

La recolección de piangua, un pequeño molusco que se encuentra en las raíces de los manglares, es una actividad ancestral que representa el sustento de miles de familias. Es, sobre todo, una forma de libertad e independencia económica para más de 11 mil mujeres del Pacífico colombiano. Conoce su historia en este reportaje de Vorágine, en alianza con Mongabay Latam. Lee más aquí
Cangrejeras impulsan veda para recuperar al cangrejo nazareno en el Pacífico de Guatemala

En Guatemala hace 20 años, una familia en Sipacate podía pescar hasta 110 docenas de cangrejos nazarenos en un solo día. Hoy, apenas logran cinco. Las mujeres cangrejeras lideran los esfuerzos para conservar a esta especie y exigen una veda de un año. En alianza con Plaza Pública documentamos la historia. Lee más aquí
La última enchaquirado que pesca: la mujer trans que resiste en el mar de Ecuador

En las costas de Ecuador, las mujeres trans encontraron en la pesca más que un oficio. Encontraron un refugio, una herencia y una forma de resistir. Mongabay Latam y Revista Late viajaron a Puerto Engabao, para documentar la historia de Taylor Panchana, la última enchaquirado que mantiene viva esta tradición ancestral. Lee más aquí
Proteger el mar y lo que vive dentro: marisqueras del Pacífico hondureño toman acción tras mortandad masiva de moluscos en 2019

Cuando el mar habla, las mujeres escuchan. Las mujeres marisqueras en Amapala, Valle, se han convertido en guardianas del mar: protegen, monitorean y enseñan a recolectar solo moluscos adultos para conservar el ecosistema. Ellas son quienes están al frente de la defensa de la vida en el Pacífico hondureño. Mongabay Latam y Contra Corriente documentaron la historia. Lee más aquí
Así están logrando las mujeres pescadoras en Chile ser reconocidas para acceder a beneficios por primera vez

En Chile, el trabajo que realizan las mujeres, como preparar las redes y los anzuelos, filetear y ahumar el pescado o desconchar los mariscos, ha sido invisibilizado. Sin embargo, tras 20 años de organización, la Red Nacional de Mujeres de la Pesca Artesanal logró una ley que las reconoce por primera vez. Lee más aquí
Guardianas del mar: mujeres yucatecas protegen lo que el Estado mexicano olvidó

En Yucatán, sólo el 1,16 % de pescadores registrados oficialmente son mujeres. Sin embargo, ellas son quienes lideran las labores de conservación marina en comunidades como Celestún, San Felipe y Río Lagartos. Las mujeres bucean, usan drones y vigilan la pesca ilegal. Mongabay Latam y Causa Natura documentaron la historia. Lee más aquí
Colombia: los grupos armados son los grandes ausentes en el reporte oficial de deforestación

En 2024, la pérdida de bosque en Colombia aumentó un 43% en el país y la Amazonía registró cifras particularmente alarmantes. El informe oficial identifica la tala, los cultivos ilícitos y la minería ilegal entre las causas. Pero hay ausencias. Hablamos con expertos sobre los datos y vacíos del estudio. Lee más aquí
Incendios forestales avanzan en Bolivia: gobierno activa alerta en 66 municipios

Los incendios forestales tienen en alerta a Bolivia. Las llamas avanzan sin tregua en las reservas Noel Kempff Mercado y Carrasco. Organizaciones y expertos exigen al Gobierno que anule leyes que favorecen a los incendios, como las que propician la expansión de la frontera agrícola y ganadera. Esta es la situación. Lee más aquí
Segunda vuelta en Bolivia: expertos analizan los problemas ambientales que deberá combatir el próximo presidente

Por primera vez, Bolivia enfrentará una segunda vuelta electoral para elegir a su presidente el próximo 19 de octubre. Jorge Quiroga y Rodrigo Paz Pereira se disputan la presidencia. ¿Cuáles son los desafíos ambientales más urgentes que deberá enfrentar el próximo gobierno? Hablamos con expertos sobre el este tema y la lista de desafíos es larga. Lee más aquí
Nuevos despidos de guardaparques en Ecuador reflejan el impacto de la política del Gobierno en áreas protegidas

Ecuador,uno de los países más megadiversos en el mundo, enfrenta un grave debilitamiento en el sector ambiental. Recientemente fueron despedidos 30 guardaparques; 20 de ellos de Galápagos. Con solo 598 guardaparques para más de 26 millones de hectáreas, la vigilancia ya era insuficiente. Lee más aquí
Científicos encontraron metales pesados en pescados del mercado del Coca, en la Amazonía ecuatoriana | ESTUDIO

Encuentran metales pesados en peces vendidos en el mercado del Coca, en la Amazonía de Ecuador. Un estudio revela que 17 especies exceden los límites recomendados para arsénico, mercurio, plomo y aluminio. ¿Cómo afecta esto a la salud de las personas? Lee más aquí
Disputa por la Amazonía: 17 grupos armados y redes criminales operan en el 69 % de la región

Las redes criminales se están apoderando de la Amazonía. Un estudio revela la presencia de 17 grupos armados en 69 % de las unidades territoriales de la región, entre Brasil, Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela. Los investigadores hacen un llamado urgente para que este fenómeno se aborde en la Cumbre de la #OTCA y en la agenda de política pública de las naciones involucradas. Lee más aquí
Crisis diplomática Perú-Colombia: “Es el momento de llevar a la mesa las urgencias, necesidades y deficiencias frente a cómo tratamos a la población en las fronteras” | ENTREVISTA
Perú y Colombia enfrentan una fuerte tensión diplomática por el territorio de Santa Rosa. Pero, ¿qué está pasando realmente en la triple frontera amazónica? En esta entrevista, Silvana Baldovino, de SPDA, señala que más allá del escenario político, hay que abordar los problemas que enfrentan las zonas de frontera de la Amazonía, como la escalada de la ilegalidad en la región. Lee más aquí
Los microplásticos amenazan la vida marina en el archipiélago brasileño de Fernando de Noronha

El archipiélago brasileño Fernando de Noronha, Patrimonio de la Humanidad, enfrenta una amenaza silenciosa: contaminación por microplásticos. Expertos señalan que estos elementos contaminantes son llevados por las corrientes marinas desde rincones lejanos del planeta. Analizamos el caso. Lee más aquí
Imagen principal: Una parte del equipo de mujeres de Celestún, pieza clave en la vigilancia costera. Foto: cortesía Natalia Gutiérrez