Noticias ambientales

Estas son las 10 historias más leídas de julio del 2018

  • El mes de julio del 2018 nos permitió conocer más sobre las amenazas a la biodiversidad de Latinoamérica, como la deforestación, tráfico de fauna y la construcción de infraestructura en la Amazonía.

Las amenazas a la biodiversidad de Latinoamérica marcaron el mes de julio del 2018. En Colombia, el Parque Nacional Natural Tinigua evidencia signos de una deforestación casi irreparable, mientras que la Policía halló los macabros restos del tráfico de fauna en un mercado de Lima, Perú. En Bolivia, el proyecto hidroeléctrico Ivirizu pone en peligro el Parque Nacional Carrasco.

Y aunque parezca todo muy lúgubre, en julio también hubo noticias positivas. En el bosque seco del norte del Perú, las cámaras trampa dan un vistazo interesante al oso de anteojos en su hábitat, mientras que el Parque Nacional Serranía de Chiribiquete de Colombia fue ampliado al mismo tiempo que era clasificado como Patrimonio Mixto Mundial. Esto y mucho más en las historias de Mongabay Latam más leídas de julio del 2018.

Además de las más leídas, hubo muchas otras historias interesantes este mes. Entra aquí por si te perdiste alguna. Si quieres enterarte de las últimas publicaciones de Mongabay Latam, puedes seguirnos en Facebook y Twitter.

Estas son las historias de Mongabay Latam más leídas de julio del 2018.

Colombia: Videos exclusivos muestran la impresionante deforestación en el Parque Tinigua

“Los territorios son como los libros: los puedes tener en frente, pero si no los lees jamás los vas a entender”. Así empieza Juan Carlos Clavijo a hablar del Parque Nacional Natural (PNN) Tinigua, una de las áreas protegidas de Colombia, ubicada entre los municipios de La Uribe y La Macarena en el departamento del Meta, que se volvió noticia este año cuando el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) reveló que, solo en los primeros tres meses, perdió más de 5600 hectáreas de bosque por causa de la deforestación. Lee la historia aquí. 

Tráfico de fauna: más de mil animales y partes disecadas fueron incautados en el Perú

Más de mil animales y piezas de ellos procedentes del tráfico de fauna silvestre fueron presentados por el Servicio Nacional de Flora y Fauna SIlvestre. Foto: Serfor.
Más de mil animales y piezas de ellos procedentes del tráfico de fauna silvestre fueron presentados por el Servicio Nacional de Flora y Fauna SIlvestre. Foto: Serfor.

Como si se tratara de un ritual macabro, en la galería comercial Hierba Santa, en el distrito de La Victoria, en Lima, se exhibían sapos y ranas vivas, así como partes de animales silvestres. Cabezas de un oso de anteojos, de pumas, de caimanes, de culebras y tigrillos, que estaban ocultos, iban apareciendo durante el operativo que realizó la Dirección de la Policía del Medio Ambiente en este lugar. Mientras más fueron hurgando, más piezas de animales fueron encontrando los efectivos policiales:   ranas disecadas, pieles, patas de diferentes animales y hasta artesanía elaborada con elementos de fauna silvestre extraída de principalmente de la Amazonía peruana. Lee la historia aquí. 

Bolivia: hidroeléctrica Ivirizu amenaza la biodiversidad del Parque Nacional Carrasco

El paisaje del Parque Carrasco, el río y los trabajos de ampliación de la vía. Foto: Miriam Jemio.
El paisaje del Parque Carrasco, el río y los trabajos de ampliación de la vía. Foto: Miriam Jemio.

La tranquilidad de Monte Punku se altera todos los días al promediar el mediodía. Esa es la hora en la que vehículos y decenas de obreros irrumpen en este centro poblado de Bolivia, ubicado a 118 kilómetros de la ciudad de Cochabamba, para almorzar. Una hora después, abandonan el lugar para sumergirse nuevamente dentro del Parque Nacional Carrasco, allí donde se desarrollan las obras civiles que culminarán en la construcción de la hidroeléctrica Ivirizu. Lee la historia aquí. 

Videos: este es el hogar del oso de anteojos en los bosques secos del Perú

La historia de la Organización para la Conservación del Oso de Anteojos en Perú se inició cuando la investigadora canadiense, Robyn Appleton, llegó al Perú, en el 2006, en busca del oso andino. Ella, junto con el peruano Javier Vallejos, que fue su guía, encontró esta población de osos de anteojos en los bosques secos de Batán Grande, un hábitat poco usual para esta especie. “Los osos andinos habitan desde Venezuela hasta el sur de Bolivia, en el bosque húmedo, viven principalmente en la niebla. Pero hace diez años encontramos esta pequeña población en un ecosistema único en el bosque seco de Perú”, sostuvo Appleton durante una conferencia de Wildlife Conservation Network. Lee la historia aquí.

Parque Chiribiquete en Colombia entra a la lista de patrimonio natural y cultural de la humanidad

Chiribiquete es un Área importante para la conservación de las aves (AICA). Foto: Parques Nacionales
Chiribiquete es un Área importante para la conservación de las aves (AICA). Foto: Parques Nacionales

Colombia celebra dos noticias. La primera tiene que ver con la inclusión del Parque Nacional Serranía de Chiribiquete como Patrimonio Mixto Mundial por su valor natural y cultural y la segunda es el anuncio de ampliación de dicho Parque en 1 486 676 hectáreas. Cuidar el área protegida más grande de Colombia no es una labor fácil. La acelerada deforestación en zonas muy cercanas al Parque tiene en alerta a las autoridades colombianas. Lee la historia aquí. 

El bosque seco, una joya amenazada en el Ecuador

Árboles nativos del bosque seco. Foto: Naturaleza y Cultura Internacional.
Árboles nativos del bosque seco. Foto: Naturaleza y Cultura Internacional.

Los bosques secos del sur de la Costa y Sierra del Ecuador constantemente se han enfrentado a las presiones de deforestación, agricultura y ganadería. A pesar del problema, existen acciones positivas. El cantón Zapotillo, en Loja, está cubierto en un 70 % con bosque seco, convirtiéndose en el cantón con mayor porcentaje en el país. La Reserva Ecológica Arenillas y el Parque Nacional Machalilla son otros ejemplos de conservación. Lee la historia aquí. 

Guacamayas rojas acechadas por traficantes de fauna silvestre en Guatemala

Por los caminos del mundo maya aparecen con frecuencia las imágenes de la guacamaya roja. Están en terminales de transporte y publicidades de cientos de negocios de turismo. Pero a esta emblemática especie se le están acabando sus propios caminos para desplazarse y subsistir. El último corredor de la guacamaya roja en América Latina atraviesa tres países: Guatemala, Belice y México. Y es ahí donde esta especie resiste frente a la constante pérdida de su hábitat. Lee la historia aquí. 

Hidroituango: esta es la cronología de una catástrofe en Colombia

Hidroituango sería la hidroeléctrica más grande en la historia de Colombia. Foto: EPM.
Hidroituango sería la hidroeléctrica más grande en la historia de Colombia. Foto: EPM.

A finales de abril Colombia empezó a vivir en una angustia constante por cuenta del riesgo de colapso del Proyecto Hidroeléctrico de Ituango, más conocido como Hidroituango, una de las obras de ingeniería más grandes en la historia del país y con un costo que supera los 11 billones de pesos (cerca de 3807 millones de dólares). La obra está ubicada en el departamento de Antioquia, en el noroccidente de Colombia y afecta al río Cauca, el segundo en importancia después del Magdalena. Lee la historia aquí.

Perú: imágenes increíbles de las nuevas áreas protegidas de Amazonas

Mono choro de cola amarilla. Foto: Sam Shanee / NPC.
Mono choro de cola amarilla. Foto: Sam Shanee / NPC.

Hace dos semanas, Amazonas pudo por fin celebrar la creación de sus dos primeras áreas de conservación regional: la ACR Bosques Tropicales Estacionalmente Secos del Marañón y la ACR Vista Alegre-Omia. El camino recorrido para conseguir que estas dos muestras representativas fueran protegidas ha sido largo, pero en la ruta, que empezó en el 2012, algunos pobladores reconocen que fueron sumando aprendizajes que hoy consideran valiosos. Leoncio Vásquez, un comunero que vive en los linderos de la nueva Área de Conservación Regional Bosques Tropicales Estacionalmente Secos del Marañón, cuenta que dejaron de practicar la caza para proteger a la fauna y que se comprometieron a combatir la tala ilegal en su territorio. Lee la historia aquí. 

Las mujeres del pueblo lenca se empoderan gracias al café orgánico en Honduras

Miembros de la cooperativa lenca femenina Cosagual frente a cafetos cultivados bajo la sombra de los pinos. Imagen: Mónica Pelliccia, para Mongabay.
Miembros de la cooperativa lenca femenina Cosagual frente a cafetos cultivados bajo la sombra de los pinos. Imagen: Mónica Pelliccia, para Mongabay.

El grupo indígena lenca, en una región árida de Honduras, ha practicado la agrosilvicultura desde hace milenios, ya que planta árboles maderables y frutales sobre los cultivos para alimentación o plantas medicinales. Recientemente, un grupo de mujeres formó una cooperativa para promocionar como producto orgánico y de comercio justo, el café cultivado bajo la sombra de estos árboles. Lee la historia aquí.

Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí.

Salir de la versión móvil