Noticias ambientales

Conoce las historias de cuatro aves en Bolivia que luchan por su supervivencia

  • La destrucción de los ecosistemas y el tráfico de especies con las causas principales de la reducción de las poblaciones de aves en Bolivia.
  • Conozca las historias de cuatro de ellas: la paraba barba azul, el loro pinero, la paraba azul y la palkachupa.

Bolivia es el sexto país con más especies de aves en el planeta pues alberga más de 1400 especies. Además, ocupa el sexto lugar en Sudamérica con mayor cantidad de especies endémicas, después de Brasil, Perú, Colombia, Venezuela y Ecuador.

La destrucción de los ecosistemas amenaza a muchas especies cuyas poblaciones se están reduciendo dramáticamente. Pero este no es el único problema que enfrentan las aves en Bolivia para su supervivencia. El tráfico de especies también es una preocupación pues cada año miles de aves van a parar al comercio ilegal de especies silvestres.

En Bolivia existen más de 1400 especies de aves, entre ella la palkachupa, una especie endémica. Foto: Steve Huggins / Asociación Armonía.
En Bolivia existen más de 1400 especies de aves, entre ella la palkachupa, una especie endémica. Foto: Steve Huggins / Asociación Armonía.

Según el libro Estado de Conservación de las Aves en Bolivia, alrededor de 200 especies silvestres son extraídas de su hábitat para ser vendidas como mascotas en el mercado nacional e internacional. Casos como la paraba barba azul (Ara glaucogularis), de la cual solo quedan unos 300 individuos en todo el país o la palkachupa (Phibalura boliviana), que bordea los 800 ejemplares, demuestran la crítica situación de algunas especies.

Esfuerzos como la creación de áreas reservadas y proyectos de recuperación de las especies con nidos artificiales intentan frenar la reducción de las poblaciones de aves y evitar su desaparición. Mongabay Latam presenta las historias de cuatro especies que luchan por su supervivencia en Bolivia.

Bolivia empieza a contar las aves que viven en la Reserva Natural Loro Pinero

El loro pinero es una especie categorizada como Vulnerable según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Foto: Asociación Armonía.
El loro pinero es una especie categorizada como Vulnerable según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Foto: Asociación Armonía.

La Asociación Armonía elaboró un primer censo de aves de la Reserva Natural Loro Pinero, para crear una lista e-bird, es decir, una especie de catálogo de las especies que se pueden observar en una determinada zona y que se sube a la plataforma online que lleva el mismo nombre.

La primera lista creada para la reserva contó con 38 especies registradas, entre ellas el loro pinero, una especie categorizada como Vulnerable según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Este fue el motivo por el que la reserva lleva el nombre de esta ave.

Lamentablemente, la población de la especie está disminuyendo rápidamente debido a la pérdida y fragmentación de su hábitat, así como la extracción de sus pichones que se comercializan como mascotas. Lea la historia aquí.

Leer más: La guerra comercial entre EE.UU. y China podría aumentar deforestación amazónica en Brasil

La paraba barba azul encuentra un nuevo refugio al sur del Beni

Se calcula que solo quedan 300 individuos de la paraba barba azul. Foto: Asociación Armonía.
Se calcula que solo quedan 300 individuos de la paraba barba azul. Foto: Asociación Armonía.

Bellísima por sus colores, entre turquesa y azules en sus alas, y amarillo en su pecho, la Paraba Barba Azul (Ara glaucogularis) enfrenta una dura batalla contra la extinción. Hasta ahora, y según cifras del Libro rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia, el número de individuos de esta especie no supera los 300 en todo el país. Se trata de una cifra preocupante puesto que es un ave endémica de Bolivia y su desaparición significaría su extinción en todo el planeta.

Sin embargo, la paraba barba azul no está sola en esa lucha por sobrevivir. Recientemente, la Asociación Armonía inauguró la Reserva Paraba Barba Azul Laney Rickman, un territorio de 680 hectáreas de sabana tropical, ubicado en el municipio de Loreto, en el departamento de Beni.

Este terreno se convierte así en la segunda zona reservada para proteger a esta especie y se suma a las 11 mil hectáreas de la Reserva Natural Paraba Barba Azul, creada en el año 2008, por la misma organización. Lea la historia aquí.

Leer más: ¿Cómo solucionar el problema del plástico en el océano? Con el diseño del producto

Paraba Jacinta: ¿podrá salvarse la población de esta ave emblemática de Bolivia?

La población de la paraba azul se ha reducido debido al tráfico de especies silvestres. Foto: Willy Montaño/ Fundación CLB.
La población de la paraba azul se ha reducido debido al tráfico de especies silvestres. Foto: Willy Montaño/ Fundación CLB.

La década de los 80 y 90 fue una época bastante oscura para una de las aves más emblemáticas de la familia de las psitácidas (Psittacidae). En ese entonces la población de la Paraba Azul o Jacinta (Anodorhynchus hyacinthinus) sufrió por la captura ilegal de 10 000 ejemplares aproximadamente, extraídos ilegalmente de sus hábitats naturales en Bolivia, Brasil y Paraguay, para luego ser comercializados como mascotas.

La Anodorhynchus hyacinthinus es la especie de paraba o guacamayo más grande que existe. Tiene una población estimada en 6500 individuos y solo las vastas planicies inundables del pantanal —el humedal de agua dulce más grande del mundo que comparten Brasil, Bolivia y Paraguay— albergan alrededor de 5000 ejemplares. El resto se distribuye en tres áreas más de Brasil, en el noreste de Paraguay y en el este de Bolivia. Lea la historia aquí.

Leer más: Perú: nueva área de conservación privada protegerá los bosques secos del Marañón

Una reserva para proteger a la palkachupa

La palkachupa está en riesgo debido, principalmente, a la destrucción de su hábitat. Foto: Mileniusz Spanowicz / Asociación Armonía.
La palkachupa está en riesgo debido, principalmente, a la destrucción de su hábitat. Foto: Mileniusz Spanowicz / Asociación Armonía.

Hasta hace dos décadas, se creia que la palkachupa (Phibalura boliviana) estaba extinta. En 1902 el ornitólogo R.S. Williams realizó la última colecta de dos individuos, un macho y una hembra, que fueron exhibidos en el Museo Americano de Historia Natural de la ciudad de Nueva York. Sin embargo, en septiembre del año 2000, 98 años después, un grupo de investigadores, entre los que se encontraba el canadiense Bennett Hennessey, ‘redescubrió’ a esta ave.

El hecho tuvo lugar en un pequeño fragmento de bosques de cuatro kilómetros cuadrados en la comunidad de Atén, al noroeste del municipio de Apolo, dentro de la jurisdicción del Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) del área protegida Madidi.

la población de Phibalura boliviana ha sido catalogada En Peligro según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Sin embargo, El Libro Rojo de la Fauna Silvestre de Vertebrados de Bolivia la ha catalogado como una especie en Peligro Crítico (CR). Lea la historia aquí.

*Imagen principal: Fundación para la Conservación de los Loros en Bolivia.

Videos Mongabay Latam | Los animales de Latinoamérica



Conoce más sobre la situación de animales emblemáticos de Latinoamérica como el jaguar, el oso de anteojos y más.

Si quieres conocer más sobre las aves de Latinoamérica y el mundo, puedes revisar esta colección de artículos de Mongabay Latam. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.




Salir de la versión móvil