Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Perú: nueva área de conservación privada protegerá los bosques secos del Marañón

por Yvette Sierra Praeli en 14 septiembre 2018
  • El Área de Conservación Privada Comunal Cujillo abarca más de 3500 hectáreas y se ubica en el departamento de Cajamarca, en la sierra norte de Perú.
  • Servirá para proteger especies de flora como el guarango y el sapote, además de una gran diversidad de fauna silvestre.

“En una reunión de la asamblea acordamos que queríamos conservar estos bosques y no talar árboles ni matar a los animales que viven allí”, cuenta Exequiel De La Cruz, presidente de la Comunidad Campesina de Cujillo, que celebra hoy la creación de la nueva área de conservación privada.

Este ecosistema tan especial, localizado entre las regiones peruanas de Cajamarca y Amazonas, y denominado oficialmente Área de Conservación Privada (ACP) Comunal Cujillo, tiene como objetivo “conservar la cobertura vegetal de los bosques secos del Marañón”, como lo indica la resolución emitida por el Ministerio del Ambiente que confirma su creación.

Los bosques secos del Marañón albergan alrededor de 65 especies de aves, muchas de ellas endémicas. Foto: Naturaleza y Cultura Internacional.
Los bosques secos del Marañón albergan alrededor de 65 especies de aves, muchas de ellas endémicas. Foto: Naturaleza y Cultura Internacional.

La noticia es alentadora tomando en cuenta que el 95 % de su extensión original ha sido deforestada, según el estudio Alcance y conservación de los bosques secos tropicales en las Américas, y considerando que los Bosques Estacionalmente Secos del Marañón son un ecosistema que se caracteriza por sus altos niveles de endemismo.

La nueva ACP, ubicada en los distritos de Cujillo y Santo Tomás, provincia de Cutervo, región Cajamarca, llena de orgullo a Exequiel De La Cruz y a los habitantes de las comunidades que llevaban años esperando por esta designación. “Los bosques secos no los hemos tocado para ningún sembrío ni plantaciones”, reafirma así De La Cruz su interés real por la conservación.

Este habitante de la Comunidad Campesina de Cujillo recuerda hoy los primeros pasos para conseguir la meta que se habían trazado. “Llegaron de Chachapoyas los especialistas de esta organización y con ellos hicimos un recorrido por el bosque. Ahí nos confirmaron que sí podíamos solicitar la creación de esta área para conservarlos”, comenta De La Cruz.

Entonces elaboraron el expediente cuya versión final fue entregada en junio de este año al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), institución pública responsable de la evaluación y definición de las áreas de conservación en Perú. Casi dos meses después se determinó la creación de la nueva ACP.

Entre agosto y setiembre una gran variedad de flores cubren la nueva ACP Comunal Cujillo. Foto: Naturaleza y Cultura Internacional.
Entre agosto y setiembre una gran variedad de flores cubren la nueva ACP Comunal Cujillo. Foto: Naturaleza y Cultura Internacional.

El Área de Conservación Privada (ACP) Comunal Cujillo se une a otras cinco que ya están reconocidas en Cajamarca. Y, en cuanto a la protección de los Bosques Estacionalmente Secos del Marañón, es la segunda en el país, la primera fue declarada en junio de este año en la región Amazonas.  

Leer más: Bolivia empieza a contar las aves que viven en la Reserva Natural Loro Pinero

Protección de especies de flora y fauna únicas en Perú

 

Entre agosto y setiembre, los bosques secos del Marañón se cubren de flores amarillas, rosadas, rojas y de muchos colores más, cuenta Exequiel De La Cruz. “Se ve hermosa nuestra área de conservación”. Y agrega que en ese territorio hay especies de árboles nativos como el guarango o algarrobo (Prosopis pallida) y la cujaca (Solanum albidum Dunal), una especie difícil de encontrar actualmente, que ha sido el origen del nombre de esta comunidad reconocida como tal en el año 1957.

De la Cruz menciona también que ranas, venados, culebras y muchos animales más pueblan la nueva ACP.

En general, los bosques secos del Marañón son ecosistemas de alto endemismo. Según Naturaleza y Cultura Internacional, en el ACP Cujillo se han identificado 147 especies de flora silvestre, tres de ellas solo presentes en esta región: el sapote (Quararibea cordata), el porotillo y el algarrobo. Además, los bosques albergan 65 especies de aves, seis especies de reptiles, entre muchos animales más.

Se han registrado por lo menos 147 especies de plantas en los bosques secos del Marañón. Foto: Michell León / Naturaleza y Cultura Internacional.
Se han registrado por lo menos 147 especies de plantas en los bosques secos del Marañón. Foto: Michell León / Naturaleza y Cultura Internacional.

El guarango o algarrobo merece una mención aparte. Se trata de una especie muy amenazada, pues en regiones como Tumbes, Piura y Lambayeque está siendo arrasada para luego ser usada como leña en la preparación del famoso pollo a la brasa, una comida tradicional de Perú. El sapote, por otro lado, es un árbol tradicionalmente usado en artesanía para elaborar cubiertos de madera, morteros y otros utensilios para el hogar.

En cuanto a las aves, estos bosques son el hogar de especies endémicas y amenazadas como el fringilo inca de ala gris (Incaspiza ortizi) el periquito de cara amarilla (forpus xanthops) o el gorrión jaeno (Incaspiza watkinsi), que están catalogadas como Vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) e incluidas en el Libro rojo de la fauna silvestre amenazada en Perú.

La ACP Comunal Cujillo, además, forma parte de la cuenca hidrográfica del río Marañón, por lo tanto, tiene gran importancia para la conservación de la principal fuente de agua que abastece a la comunidad campesina. “Nos interesa desarrollar proyectos como un canal de regadío para nuestros terrenos de cultivo y quizá instalar tanques para almacenar agua en una quebrada que hay en esta zona”, comenta De La Cruz en relación a las expectativas que tienen sobre la alianza que han hecho con Naturaleza y Conservación Internacional.

Leer más: Ecuador: Intag retoma su historia de lucha para enfrentar nuevo proyecto minero

Avances en la conservación privada

 

Jessica Espinoza, coordinadora territorial del Sernanp, señala que en Perú existen 124 áreas de conservación privadas y que 46 de ellas pertenecen a comunidades campesinas y nativas, es decir, el 37 % de las ACP en Perú.

Seis especies de reptiles endémicos han sido catalogados dentro de los bosques secos del Marañón. Foto: Naturaleza y Cultura Internacional.
Seis especies de reptiles endémicos han sido catalogados dentro de los bosques secos del Marañón. Foto: Naturaleza y Cultura Internacional.

“En los últimos cuatro años ha crecido el interés por el establecimiento de las áreas de conservación privadas”, comenta la representante de Serfor y agrega que actualmente las más de cien ACP peruanas abarcan un total de 366 540 hectáreas, una extensión territorial considerable para el país. “Algunas, incluso, cuentan con el apoyo de los gobiernos regionales”.

Espinoza destaca la creación de la ACP Comunal Cujillo justamente porque se trata de la decisión de toda una comunidad que entiende cuál es la riqueza de su territorio y las ventajas de los servicios ecosistémicos que les brinda esta área natural. “Es importante que todos los miembros de la comunidad lograran ponerse de acuerdo y reconocieran la importancia de conservar sus bosques. Es un área que corresponde a los bosques secos del Marañón, conocidos por su alto endemismo, y la comunidad ha tenido que ser consciente de ello para tomar esta decisión”.

La ACP Comunal Cujillo ha sido designada como tal por un periodo de diez años, tiempo que puede ser renovado de acuerdo al interés de los propietarios y la evaluación del Sernanp. “Nosotros hacemos supervisiones aleatorias quinquenales para evaluar que los propietarios cumplan con sus compromisos de conservación asumidos al momento de su creación”, refiere la funcionaria en relación con el rol que corresponde al Sernanp en las ACP.

La paloma peruana es una de las especies que se encuentran en los bosques secos del Marañón. Foto: Michell León / Naturaleza y Cultura Internacional.
La paloma peruana es una de las especies que se encuentran en los bosques secos del Marañón. Foto: Michell León / Naturaleza y Cultura Internacional.

En cuanto a los beneficios que significaría para la comunidad campesina la designación de sus tierras como ACP, Espinoza comenta que se trata de una constancia de que realmente están trabajando en la conservación de este espacio y les puede abrir posibilidades para emprender otros proyectos.

Por eso, el presidente de la comunidad campesina se alegra del logro, pero también se preocupa por la responsabilidad que significa manejar esta área, aunque confía que con el apoyo de otras instituciones podrán avanzar en la conservación de sus bosques.  

Artículo publicado por Yvette
Áreas Naturales protegidas, Bosques, Conservación, Medioambiente, políticas ambientales, Soluciones

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales