Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Estas son las 10 historias más leídas de diciembre 2018

por Mongabay Latam en 31 diciembre 2018
  • En diciembre, revelamos la preocupante situación de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial en Perú, Colombia, Ecuador y Venezuela.
  • Además, la denuncia del apoyo de varios países al barco ilegal más grande del mundo, conocido como “el sicario de los mares”, y una iniciativa latinoamericana para salvar al felino más grande de la región: el Plan Jaguar 2030.

Un especial se adentró en la dura y preocupante realidad de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (Piaci) en Perú, Colombia, Ecuador y Venezuela. Además, la denuncia del apoyo de varios países al barco ilegal más grande del mundo, conocido como “el sicario de los mares”, y una iniciativa latinoamericana para salvar al felino más grande de la región: el Plan Jaguar 2030. Videos de la biodiversidad marina en Chile, la deforestación en Paraguay y mucho más en el recuento de las más leídas de diciembre del 2018.

Además de las más leídas, hubo muchas otras historias interesantes este mes. Entra aquí por si te perdiste alguna. Si quieres enterarte de las últimas publicaciones de Mongabay Latam, puedes seguirnos en Facebook, Twitter e Instagram.

Estas son las 10 historias más leídas de diciembre 2018.

Denuncian que barco ilegal más grande del mundo habría llegado a China apoyado por países de la OROP-PS

Según la denuncia, Panamá, Islas Cook y China, todos miembros de la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (OROP-PS), habrían prestado asistencia al buque pirata Damanzaihao en su ruta hacia China. Foto: MarineTraffic
Según una denuncia, Panamá, Islas Cook y China, todos miembros de la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (OROP-PS), habrían prestado asistencia al buque pirata Damanzaihao en su ruta hacia China. Foto: MarineTraffic

El sicario de los mares. Luego de que la justicia del Perú dejara sin efecto su incautación, el barco de pesca ilegal más grande enrumbó a China con aparente ayuda de varios países. Sobre el Damanzaihao pesan acusaciones de pesca ilegal y explotación infantil. Lee la historia aquí.

ESPECIAL | Pueblos en aislamiento y contacto inicial: acorralados por mafias, enfermedades y actividades ilegales

View this post on Instagram

[#NotaMongabay 📝] En la Amazonía, los Pueblos en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI) enfrentan enfermedades como la gripe y el sarampión, el avance de proyectos extractivos y actividades criminales y hasta la indiferencia del Estado Conoce más en ► [enlace en biografía] Fotos de ► Grupo de Trabajo Socioambiental de la Amazonía Wataniba / Eduardo Pichilingue.

A post shared by Mongabay Latam (@mongabaylatam) on Dec 11, 2018 at 1:03pm PST

En la Amazonía, los Pueblos en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI) enfrentan enfermedades como la gripe y el sarampión, el avance de proyectos extractivos y actividades criminales y hasta la indiferencia del Estado. ¿Cuál es la situación en Ecuador, Perú, Venezuela y Colombia? Lee la historia aquí.

Catorce países de America Latina se unen para salvar al jaguar

View this post on Instagram

[#NotaMongabay 📝] El Plan Jaguar 2030 busca evitar la desaparición del gran felino de Latinoamérica, ya extinto localmente en dos países. 14 naciones se unen para recuperar el hábitat, luchar contra el comercio de partes y educar a la población. Conoce más en > [enlace en biografía]

A post shared by Mongabay Latam (@mongabaylatam) on Dec 9, 2018 at 7:02am PST

El Plan Jaguar 2030 busca evitar la desaparición del gran felino de Latinoamérica, ya extinto localmente en dos países. 14 naciones se unen para recuperar el hábitat, la lucha contra la caza y la educación de la población. Lee la historia aquí.

FOTOS | Panamá: minería arrasa con bosques del Corredor Biológico Mesoamericano

Imágenes satelitales registradas entre setiembre y noviembre de este año muestran el avance de la deforestación en el área de influencia de un proyecto operado por la empresa Minera Panamá. Foto: CIAM
Imágenes satelitales registradas entre setiembre y noviembre de este año muestran el avance de la deforestación en el área de influencia de un proyecto operado por la empresa Minera Panamá.
Foto: CIAM

“Donde antes había árboles, vida y un Corredor Biológico Mesoamericano funcionando, ahora hay tierra pelada, maquinarias y destrucción”. Con la venia del Gobierno, Minera Panamá devasta los bosques a pesar de sentencia de la Corte Suprema. Lee la historia aquí.

Brasil elimina 11 nuevas áreas protegidas en la Amazonía con una superficie de 600 mil hectáreas

La Asamblea Legislativa del estado de Rondonia votando la eliminación de 11 áreas protegidas. Imagen de Gilmar de Jesús/ALE-RO.
La Asamblea Legislativa del estado de Rondonia votando la eliminación de 11 áreas protegidas. Imagen de Gilmar de Jesús/ALE-RO.

Luchas ambientales. La bancada ruralista en el Congreso de Brasil logró eliminar 11 nuevas áreas protegidas en Rondonia. ¿Su estrategia? Supeditar un proyecto de ley de financiamiento estatal de emergencia a su eliminación. Lee la historia aquí.

Áreas protegidas en peligro, indígenas cercados y empresas chinas: el balance ambiental de Bolivia en el 2018

La deforestación, el tráfico de fauna silvestre la explotación ilegal de oro en ríos de la Amazonía por empresas chinas y el inicio de proyectos en áreas protegidas y territorios indígenas marcaron el año que termina. Foto: Miriam Jemio
La deforestación, el tráfico de fauna silvestre la explotación ilegal de oro en ríos de la Amazonía por empresas chinas y el inicio de proyectos en áreas protegidas y territorios indígenas marcaron el año que termina. Foto: Miriam Jemio

Momento inquietante. El gobierno de Bolivia ha enfocado su política económica en proyectos extractivos y de infraestructura con dinero chino. Ante ello, hay mucha preocupación sobre los daños a la Amazonía y la situación de los pueblos indígenas. Lee la historia aquí. 

VIDEOS | Nuevo foco de deforestación en el Chaco paraguayo: un millón de hectáreas han desaparecido en cuatro años

Biodiversidad amenazada. El avance de la ganadería en la zona occidental de Paraguay comienza a impactar el Parque Nacional Defensores del Chaco, que se está convirtiendo “en una isla rodeada de desmonte”. Lee la historia aquí.

Colombia: la palma de aceite en medio de los conflictos por la tierra en Tumaco

La Palma en el municipio de Tumaco en Nariño llegó a ocupar más de 36 000 hectáreas. Foto: Palmasur
La Palma en el municipio de Tumaco en Nariño llegó a ocupar más de 36 000 hectáreas. Foto: Palmasur

La situación en Tumaco es “una olla a presión” con ingredientes muy volátiles. Las comunidades afrocolombianas piden restitución de tierras, en medio de la crisis de la industria de palma y la violencia del narcotráfico. Lee la historia aquí.

FOTOS Y VIDEOS | Biodiversidad marina en Chile: el secreto mejor guardado bajo el mar

La costa de Pisagua, en el norte de Chile, comienza a revelar su asombrosa biodiversidad.  Los científicos buscan revelar el misterio de este rico mar, donde abundan ballenas, delfines, pinguinos y una bacteria que existe desde el inicio de la vida en la tierra. Lee la historia aquí.

Perú: bosque nuboso de San Martín se convierte en área protegida

View this post on Instagram

[#NotaMongabay 📝] #Perú Luego de seis años de negociaciones con la población de los ex distritos cocaleros de Tocache y Mariscal Castilla, el Gobierno oficializó la creación del área de conservación regional Bosques de Shunté y Mishollo (Boshumi). Conoce más en ► [enlace en biografía]

A post shared by Mongabay Latam (@mongabaylatam) on Dec 17, 2018 at 12:44pm PST

Luego de seis años de negociaciones con la población de los ex distritos cocaleros de Tocache y Mariscal Castilla, el Gobierno oficializó la creación del área de conservación regional Bosques de Shunté y Mishollo (Boshumi). Lee la historia aquí.

Imagen principal: Pájaro en el suelo Chaqueño. Foto: Andrea Ferreira.

Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí.

Artículo publicado por Cesar

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales