• Destacadas
  • Videos
  • Podcasts
  • Especiales
  • Artículos
  • En corto
Donar
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (English)
  • हिंदी (Hindi)
  • Videos
  • Podcasts
  • Artículos
  • En corto
  • Historias destacadas
  • Más contenidos
  • Explora todo
  • Nosotros
  • Equipo
  • Contacto
  • Donar
  • Suscríbete
  • Cómo proponer historias
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Anuncios
  • Wild Madagascar
  • Para niños
  • Mongabay.org
  • Reforestation App
  • Planetary Health Check
  • Conservation Effectiveness
  • Mongabay Data Studio

Lo último

El compromiso del Escudo Guayanés sobre deforestación | LIBRO

Timothy J. Killeen 1 Oct 2025
Historias destacadas

¿Qué bancos financian la expansión petrolera en ecosistemas clave de América Latina y el Caribe? | INFORME

Iván Paredes Tamayo 1 Oct 2025
Historias destacadas

“El Tratado de Altamar va a regular los grandes intereses de las empresas farmacéuticas por los recursos genéticos marinos” | ENTREVISTA

Emilia Delfino 1 Oct 2025
Historias destacadas

Indígenas leco recuperaron la población de un ave endémica de Bolivia que se creía extinta

Nicole Andrea Vargas 1 Oct 2025

Paro en Ecuador: el gobierno de Noboa no cede y las protestas indígenas se intensifican tras la muerte violenta de un manifestante

Associated Press 30 Sep 2025
Historias destacadas

Colombia: tres resguardos indígenas monitorearon sus peces y detectaron altos niveles de mercurio

Pilar Puentes 30 Sep 2025
Más noticias

Noticias destacadas

Fotografía tomada a una semana del derrame de Petroecuador, en uno de los puntos de contención del crudo, en la provincia de Esmeraldas. Foto: cortesía Manuel Avilés / Revista Vistazo

¿Qué bancos financian la expansión petrolera en ecosistemas clave de América Latina y el Caribe? | INFORME

Raya águila manchada (Aetobatus narinari) nadando cerca del fondo del océano cerca de la Isla Darwin, en las Islas Galápagos. Foto: Daniel Versteeg / WWF.

“El Tratado de Altamar va a regular los grandes intereses de las empresas farmacéuticas por los recursos genéticos marinos” | ENTREVISTA

Emilia Delfino 1 Oct 2025
La palkachupa es una especie endémica de Bolivia que vive únicamente en el norte de La Paz. Foto: cortesía Teodoro Camacho

Indígenas leco recuperaron la población de un ave endémica de Bolivia que se creía extinta

Nicole Andrea Vargas 1 Oct 2025
Tres pirañas rojas (Pygocentrus nattereris) capturadas durante una jornada de pesca en el Resguardo Indígena Mocagua en Amazonas. Foto: ©Luis Bernardo Cano/FZS

Colombia: tres resguardos indígenas monitorearon sus peces y detectaron altos niveles de mercurio

Pilar Puentes 30 Sep 2025

¿Cuáles son los países con mayor pérdida de bosque nativo en Latinoamérica?

Mongabay Latam 30 Sep 2025

Suscríbete

Noticias e inspiración desde lo más profundo de la naturaleza.
Newsletter

Somos una organización sin fines de lucro

Ayúdanos a contar historias de impacto sobre biodiversidad, cambio climático y más
Donar

Noticias e inspiración desde lo más profundo de la naturaleza.

Videos
Artículos
Podcasts

Los especiales que conectan las historias más complejas

Soluciones climáticas

Páramos, manglares, humedales, turberas y pastos marinos: los héroes invisibles contra la crisis climática

Mongabay Latam 29 Sep 2025

Colombia: comunidades y científicos restauran páramos fundamentales para enfrentar la crisis climática

Edwin Caicedo 12 Sep 2025

Cangrejeros: guardianes del manglar en el golfo de Guayaquil

Alexis Serrano Carmona 11 Sep 2025

Venezuela: la lucha por proteger a los pastos marinos para combatir el cambio climático

Lorena Meléndez G. 10 Sep 2025

La lucha contra la crisis climática no solo depende de los bosques tropicales. Ecosistemas olvidados como turberas, manglares, humedales costeros de agua dulce, páramos y pastos marinos capturan y almacenan enormes cantidades de carbono, a veces más que los bosques. Presentamos las historias de comunidades, organizaciones y científicos que le apuestan a conservar y estudiar […]

Soluciones climáticas series

Más especiales

Gilma Ruiz espera a que le nivel del agua aumente para poder remar por el manglar. Foto: Emmanuel Andrés
9 historias

Sin mujeres no hay pesca

Colombia 8 - Barto - ojos color caramelo - Foto Santiago Wills
9 historias

Felinos en cautiverio: ¿qué pasa después del rescate del tráfico ilegal

10 historias

Elecciones Bolivia 2025

Acceso libre a información de calidad

Más información

Escucha los podcasts que te acercan a la naturaleza

¿Cómo trabajan los científicos de Perú para conservar los humedales? | PODCAST

Geraldine Santos 27 Sep 2025

No te pierdas los videos más importantes de nuestra cobertura

¿Cuáles son los países con mayor pérdida de bosque nativo en Latinoamérica?

¿Cuántos kilómetros de vías ilegales se han abierto en la Amazonía colombiana?

Mongabay Latam 29 Sep 2025

Mujeres defienden la pesca artesanal de bivalvos en Sinaloa

Mongabay Latam 26 Sep 2025
El monitoreo del jaguar tomó alrededor de cinco meses y se obtuvieron cerca de 12 500 fotografías con las cámaras trampa. Foto: Isabel Alarcón

Este es el último refugio del jaguar en la costa ecuatoriana

Mongabay Latam 25 Sep 2025

Así resiste un pueblo indígena de Sinaloa contra una fábrica de amoníaco

Mongabay Latam 23 Sep 2025

Somos una organización sin fines de lucro

Ayúdanos a contar historias de impacto sobre biodiversidad, cambio climático y más
Donar

Cubrimos las historias ambientales más importantes de Latinoamérica

En el marco de la celebración del día Mundial del Medio Ambiente, el cuál este año según la Organización de las Naciones Unidas se denominó: Soluciones a la contaminación por plástico, Greenpeace se une al llamado sobre la importancia de detener una producción desmedida y apoya el Tratado Global de Plásticos.
Historias destacadas

Cumbre de ministros de Ambiente: los representantes de Latinoamérica y el Caribe se reúnen en Lima para tomar decisiones políticas y ambientales

Yvette Sierra Praeli 29 Sep 2025
En todas las reservas, la labor de los guardaparques es vital, no solo para la conservación, sino porque son los que mejor conocen las zonas cuando se reporta un incendio. Foto: Cortesía Guardaparques Madidi.
Historias destacadas

Sin presupuesto, personal ni equipos: políticas gubernamentales de Bolivia debilitan áreas protegidas

Iván Paredes Tamayo 29 Sep 2025
Historias destacadas

Paro en Ecuador: en un tenso clima político, indígenas y campesinos exigen el cese de proyectos extractivos

Ana Cristina Alvarado 28 Sep 2025
Historias destacadas

¿Seguiremos comiendo carne vacuna dentro de 50 años?

John C. Cannon 27 Sep 2025
}

Mantente al día con nuestras noticias En corto

Paro en Ecuador: el gobierno de Noboa no cede y las protestas indígenas se intensifican tras la muerte violenta de un manifestante

Associated Press 30 Sep 2025

El gobierno de Ecuador reiteró este lunes que no revertirá la eliminación del subsidio al diésel, que ha provocado un aumento en su precio de 1.80 a 2.80 dólares por galón, a pesar del paro nacional iniciado por el sector indígena hace una semana.

La vocera gubernamental, Carolina Jaramillo, señaló que el presidente Daniel Noboa es contundente al afirmar que no negociará ni retrocederá, ya que mantener el subsidio implicaría dejar de entregar apoyos directos a quienes más lo necesitan, como agricultores, pescadores y transportistas.

En medio de la protesta, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), la mayor organización indígena del país, ha liderado bloqueos de vías para rechazar la medida, entre otras cuestiones clave, como el avance de la minería, como publicó este domingo Mongabay Latam. Su presidente, Marlon Vargas, afirmó que “el pueblo no se arrodilla” y exigió al Gobierno que escuche las demandas legítimas del movimiento.

Sobre la muerte de un manifestante durante los disturbios en Imbabura, Vargas responsabilizó al gobierno de Noboa y solicitó a organismos internacionales una investigación inmediata y transparente, denunciando el hecho como un “crimen de Estado”.

La Fiscalía anunció la apertura de una investigación sobre la muerte del manifestante, la cual será conducida bajo protocolos internacionales y contará con un equipo especializado para asegurar objetividad en el proceso.

Lee el ertículo completo sobre cómo avanza el Paro nacional en Ecuador

Imagen principal: El poblado kichwa de Saraguro, que se resiste a un proyecto minero en el páramo de Fierro Urku, también participó en las manifestaciones y bloqueos de vías. Foto: Saraguro Inmediato

Este artículo fue publicado en Associated Press

Minería ilegal y mercurio: un veneno para los delfines rosados de la Amazonía

Associated Press 24 Sep 2025

El delfín rosado de la Amazonía enfrenta una amenaza creciente debido a la contaminación por mercurio en la cuenca amazónica, una situación que preocupa a científicos y comunidades locales.

Fernando Trujillo, biólogo marino y director de la Fundación Omacha, en Colombia, lidera un equipo que realiza evaluaciones de salud a estos delfines de río, considerados centinelas del estado ambiental del Amazonas. “Básicamente estamos usando a los delfines como centinelas del estado de salud del río”, explica Trujillo, resaltando la importancia de monitorear estas especies para entender el impacto de la contaminación.

La contaminación por mercurio proviene principalmente de la minería ilegal de oro y la deforestación, que liberan mercurio natural del suelo hacia los ríos. Los mineros utilizan mercurio para separar el oro, y los residuos contaminados se vierten en los cursos de agua, afectando la cadena alimentaria: peces, delfines y personas que dependen del río para alimentarse.

“Lo máximo que puede o debería tener un ser viviente es un miligramo por kilogramo”, señala Trujillo. Sin embargo, “aquí estamos pasándonos por 20, 30 veces lo máximo que se debería tener”. En algunos delfines se han registrado niveles de entre 16 y 18 miligramos de mercurio por kilogramo, mientras que en el río Orinoco los niveles llegan a 42 mg/kg, lo que representa uno de los casos más extremos reportados.

El mercurio es un conocido neurotóxico que daña órganos vitales y el sistema nervioso, causando efectos graves como pérdida de memoria y debilidad muscular. Las mujeres embarazadas y los niños están en mayor riesgo, con impactos en el desarrollo cognitivo y retrasos en el crecimiento.

Trujillo advierte que “el mercurio es un enemigo invisible… hasta que se acumula una cantidad suficiente va a empezar a afectar al sistema nervioso central” y confirma que ya se han detectado efectos en comunidades indígenas aledañas al Amazonas.

Las poblaciones de delfines rosados y bufeos grises han declinado considerablemente en las últimas décadas, con una caída del 52 % y del 34 % respectivamente. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza clasifica al delfín rosado como especie en Peligro de Extinción desde 2018. Además de la contaminación, la especie enfrenta amenazas por sobrepesca, pérdida de hábitat y tráfico fluvial.

Colombia y otros países amazónicos han adoptado medidas para enfrentar la minería ilegal y reducir el uso de mercurio. Aunque se han implementado operativos policiales y estrategias regionales, la vigilancia aún no es suficiente para frenar el problema. “Estamos a un paso de peligro crítico, y luego, extinción”, advierte Trujillo, para sintetizar la urgencia de proteger a esta especie emblemática y el ecosistema del Amazonas antes de que sea demasiado tarde.

Lee la entrevista a Fernando Trujillo sobre los niveles de mercurio y neumonía detectados en delfines rosados en Colombia

Imagen principal: Fernando Trujillo y Jimena Valderrama atendiendo a un delfín juvenil (Inia geoffrensis) en el marco de la evaluación de salud de las poblaciones de delfines de río. Foto: cortesía © @camilodiazphotography / WWF Colombia

Este artículo fue publicado por Steven Grattan, en Associated Press

¿Cómo logró la comunidad indígena maya poqomam frenar la contaminación de sus ríos en Guatemala?

Mongabay Latam 23 Sep 2025

¿Cuál es la crisis ambiental que enfrentan los ríos de Santa Cruz Chinautla?

La crisis ambiental en los ríos de Santa Cruz Chinautla, Guatemala, es gravísima. La contaminación causada por desechos sólidos, aguas residuales y actividades mineras ha afectado los ríos Chinautla, Tzaljá y Las Vacas, que desembocan en el río Motagua, el más extenso e importante del país. Esta situación pone en riesgo no solo los ecosistemas, sino también la salud y la calidad de vida de las comunidades indígenas, especialmente del pueblo maya poqomam.

¿Cómo afecta la contaminación a la salud y vida de la comunidad maya poqomam?

La contaminación de los ríos ha provocado graves problemas de salud en la población local. Según un informe de AIDA, la exposición al agua contaminada ha producido enfermedades gastrointestinales, morbilidad infantil y desnutrición crónica. Manuel Escalante, líder indígena y autoridad ancestral, declaró que la contaminación «ha llevado las vidas de nuestros hermanos», especialmente de niños que sufren enfermedades estomacales y pulmonares, muchas veces sin acceso a atención médica adecuada.

¿Qué ordena la sentencia judicial para frenar la contaminación en Santa Cruz Chinautla?

Una histórica sentencia otorgada a la comunidad maya poqomam ha ordenado medidas urgentes para detener y mitigar la contaminación. La municipalidad de Chinautla debe asumir la responsabilidad en la gestión ambiental, especialmente frente a la operación ilegal de vertederos y la ausencia de plantas de tratamiento de aguas residuales. La resolución judicial establece el cierre de basureros ilegales, la restauración de ecosistemas dañados y el diseño de un plan técnico y científico para enfrentar la contaminación a corto, mediano y largo plazo.

¿Por qué es importante esta victoria para el pueblo poqomam y otras comunidades?

Esta resolución representa un logro histórico para el pueblo maya poqomam y sus futuras generaciones. Bryslie Cifuentes, abogada de la organización AIDA que acompaña el caso, sostiene que esta batalla legal puede convertirse en un referente nacional para otras comunidades que enfrentan conflictos socioambientales similares en Guatemala.

Lee el artículo completo sobre la victoria para el pueblo maya poqomam en Guatemala 

Imagen principla: Las autoridades de Chinautla deben reconocer responsabilidad en la contaminación de ríos y restaurarlos. Foto: cortesía Mario Winter / AIDA

Vista publica en Centro de Justicia de primera Pnstancia Civil

¿Por qué felinos sin cola y coatíes con pérdida de pelo alertan sobre la fauna en Cerro Blanco?

Mongabay Latam 19 Sep 2025

Cámaras trampa en Cerro Blanco, el último bosque seco de Guayaquil, revelan graves anomalías físicas en la fauna. Expertos alertan sobre la posible extinción local de jaguares y la urgente necesidad de proteger este ecosistema vulnerable.

¿Qué problemas físicos presentan los felinos y coatíes en el Bosque Protector Cerro Blanco?

Un reciente estudio basado en cámaras trampa en el Bosque Protector Cerro Blanco, en Ecuador, ha detectado anomalías físicas en la fauna local. Ocelotes y yaguarundíes fueron registrados con colas fracturadas o incluso ausentes, mientras que coatíes muestran pérdida de pelo. Estos hallazgos generan gran preocupación sobre la salud y supervivencia de estas especies.

¿Cuáles son las posibles causas de estas anomalías en los animales?

Aunque la causa exacta de estos daños físicos aún no está identificada, expertos señalan que la creciente fragmentación del bosque debido a la expansión urbana, la agricultura y la construcción de vías está aislando a la fauna.

Este aislamiento favorece la endogamia, que puede provocar problemas genéticos graves. Además, la proximidad a la ciudad genera riesgos adicionales, como la transmisión de enfermedades por animales domésticos y la cacería ilegal, que agravan la vulnerabilidad de la fauna.

¿Qué riesgos implican estas anomalías para la supervivencia de los felinos y la biodiversidad?

Las lesiones en las colas de los felinos no solo afectan su equilibrio físico y capacidad de orientación, sino que también dificultan su supervivencia en la naturaleza.

Investigadores temen que especies como el ocelote y el yaguarundí puedan desaparecer localmente, y aunque no hay confirmación oficial, se sospecha que el jaguar ya fue extinguido en esta zona.

¿Qué medidas son necesarias para proteger el Bosque Protector Cerro Blanco?

Especialistas coinciden en que es urgente establecer corredores biológicos que conecten Cerro Blanco con otras áreas de bosque seco para asegurar la diversidad genética y la supervivencia de su fauna.

Además, se debe evitar la fragmentación causada por nuevas vías de comunicación y reforzar los esfuerzos de conservación en las zonas aledañas.

Lee el artículo sobre las graves anomalías que presenta la fauna de Cerro Blanco, un bosque emblemático de Guayaquil

Imagen principal: Expertos creen que este ocelote perdió la cola en un enfrentamiento con perros asilvestrados. Foto: Keep in Science / Benjamín Navas

El boom tóxico del mercurio en México: la devastación que afecta la salud y la naturaleza

Associated Press 17 Sep 2025

Un taladro resuena a través de estrechos túneles en lo profundo de la montaña, donde el minero Hugo Flores perfora la roca en busca de uno de los elementos más tóxicos de la Tierra.

Enterrado en franjas rojas de minerales, iluminadas por la linterna que lleva en su casco, se encuentra el mercurio.

Aquí, en las montañas cubiertas de pinos conocidas como la Sierra Gorda, una de las áreas con mayor biodiversidad de México, tiene lugar un “bum del mercurio”.

Los precios internacionales del oro están al alza, lo que ha impulsado el precio del mercurio, un metal tóxico clave en la minería ilegal de oro, hasta alcanzar máximos históricos.

Aunque la demanda desencadena una fiebre minera en el centro de México, que da sustento a miles de mineros y sus familias, también los expone a ellos y al frágil medio ambiente al envenenamiento por mercurio. Al mismo tiempo, este metal mexicano alimenta la minería ilegal de oro en Amazonía, contaminando grandes áreas y perjudicando a las personas y al medio ambiente.

Los esfuerzos globales para prohibir la minería de mercurio solo han hecho que el mineral de estas centenarias minas artesanales sea aún más buscado.

Lee la investigación que revela qué hay detrás del tráfico ilegal de mercurio desde México hacia Perú, Bolivia y Colombia

Imagen principal: mina Los Santos, al margen del río Estorax, actualmente en operación, una de las minas de mercurio que más contamina en la zona de Bucareli, Pinal de Amoles, Querétaro. Foto: cortesía Alejandro Saldivar / EIA

-Este artículo fue publicado por Megan Janetsky y Teresa de Miguel, en Associated Press

Panorámica de mina artesanal de mercurio en Querétaro

Increíble travesía marina: ¿por qué una tiburón martillo recorrió 1300 kilómetros desde Galápagos hasta Panamá?

Mongabay Latam 15 Sep 2025

Alicia realizó una épica travesía de 1300 kilómetros desde Galápagos hasta las costas de Panamá para dar a luz. Esta ruta atraviesa zonas amenazadas por la pesca industrial, lo que pone en riesgo su supervivencia y resalta la necesidad de proteger sus corredores migratorios.

¿Cómo se rastreó la migración de Alicia, la tiburón martillo?

Un estudio satelital colocó un transmisor en la aleta dorsal de Alicia, lo que permitió seguir su movimiento durante siete meses y casi 6000 kilómetros. Este es el seguimiento más largo documentado para esta especie hasta la fecha.

Leer más:Muertes masivas de ballenas en América Latina generan alerta: colisiones, proyectos extractivos y cambio climático ponen en riesgo su supervivencia 

¿Por qué es importante conocer la ruta migratoria de los tiburones martillo?

Entender estas migraciones ayuda a establecer medidas de conservación regionales que protejan esta especie en peligro crítico, según la Lista Roja de la UICN, cuya población ha disminuido más del 80% en tres generaciones.

¿Dónde se cree que Alicia dio a luz?

Se estima que Alicia dio a luz en las aguas poco profundas del golfo panameño de Chiriquí, luego de una larga migración y de enfrentar múltiples amenazas en el camino.

¿Qué desafíos enfrenta el tiburón martillo durante su migración?

Alicia enfrentó zonas de pesca industrial y debe atravesó aguas internacionales, lo que exige cooperación internacional para su protección eficaz.

¿Qué falta por investigar sobre la reproducción de esta especie?

Los científicos aún deben completar el estudio del ciclo reproductivo completo de los tiburones martillo. Esta información será clave para diseñar estrategias de conservación más efectivas.

¿Cuál es la importancia ecológica del tiburón martillo?

Los tiburones martillo son vitales para mantener océanos saludables y equilibrados, siendo depredadores clave que controlan poblaciones y filtran ecosistemas marinos.

Lee aquí el artículo completo sobre la tiburón martillo que nadó 1300 km para dar a luz 

Imagen principal: El transmisor satelital remolcado puede caerse con mayor facilidad que otros métodos usados para marcar especies marinas, pero es el menos invasivo. Foto: Pelayo Salinas de León

Una tiburón martillo común con un transmisor satelital remolcado que parece una rémora nadando a su alrededor.

Comparte el En corto Lee el artículo completo

Comparte esto short

Si te gustó esta historia, compártela con más personas.

Facebook Linkedin Threads Whatsapp Reddit Email

Suscríbete

Noticias e inspiración desde lo más profundo de la naturaleza.
Newsletter

Secciones

  • Videos
  • Podcasts
  • Artículos
  • Especiales
  • En corto
  • Destacadas
  • Más contenidos

Nosotros

  • Nosotros
  • Contacto
  • Donar
  • Impacto
  • Newsletters
  • Cómo proponer historias
  • Condiciones de uso

Enlaces externos

  • Wild Madagascar
  • Para niños
  • Mongabay.org
  • Reforestation App
  • Planetary Health Check
  • Conservation Effectiveness
  • Mongabay Data Studio

Redes sociales

  • LinkedIn
  • Instagram
  • Youtube
  • X
  • Facebook
  • Tiktok
  • RSS / XML

© 2025 Copyright Conservation news. Mongabay is a U.S.-based non-profit conservation and environmental science news platform. Our EIN or tax ID is 45-3714703.