Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Las historias más leídas de Mongabay Latam del 11 al 15 de febrero

por Mongabay Latam en 16 febrero 2019
  • En el recuento de la semana, lee sobre la iniciativa para que el jaguar sea animal de bandera de Latinoamérica, las experiencias de las mujeres en la ciencia y el descubrimiento de una nueva rana en Ecuador.

Estos son las historias más leídas de Mongabay Latam del 11 al 15 de febrero. El gobierno del Perú encabeza una iniciativa para ayudar a la conservación del jaguar, el gran felino de Latinoamérica. Por motivo del Día internacional de la mujer y la niña en la ciencia, recogimos las experiencias de 5 científicas de la región. Esto y mucho más en el recuento de la semana.

La imagen principal, del vasto archivo de Mongabay, es de un par de damanes de Bruce (Heterohyrax brucei), que habitan en gran parte de África, en las sabanas y las zonas rocosas. Si quieres estar al tanto de nuestras publicaciones, síguenos en Facebook, Twitter e Instagram.

Estas son las historias más leídas de Mongabay Latam del 11 al 15 de febrero.

Perú propone reconocer al jaguar como especie bandera de América

View this post on Instagram

[#NotaMongabay 📝] Ante la presión de la caza y el tráfico de sus partes, autoridades del #Perú buscan que el jaguar sea considerado especie de bandera de América. Se busca coordinación transfronteriza en la región para defender esta especie emblemática. Conoce más en 🔎 ► es.mongabay.com Fotos 📸 ► Richard Barrett / WWF-UK, Christophe Courteau /WWF.

A post shared by Mongabay Latam (@mongabaylatam) on Feb 12, 2019 at 12:46pm PST

Ante la presión de la caza y el tráfico de sus partes, autoridades del Perú buscan que el jaguar sea considerado especie de bandera de América. Se busca coordinación transfronteriza en la región para defender esta especie emblemática. Lee la historia aquí.

Día internacional de la mujer y la niña en la ciencia: la experiencia de cinco profesionales

Cada vez más mujeres estudian ciencia. Aún así, su presencia en cargos de influencia y en la toma de decisiones sigue siendo muy marginal. Foto: Paola Tello Guerrero @pateguerrero
La colombiana Paola Tello Guerrero en una expedición a la Antártida. Foto: Paola Tello Guerrero @pateguerrero

Cada vez más mujeres estudian ciencia. Aun así, su presencia en cargos de influencia y en la toma de decisiones sigue siendo muy marginal. Por el Día internacional de la mujer y la niña en la ciencia, recogemos las experiencia de científicas de Perú, Colombia, Bolivia, Chile y Ecuador. Lee la historia aquí.

Descubren nueva rana en Ecuador, pero muy cerca de un proyecto minero

View this post on Instagram

[#NotaMongabay 📝] La nueva rana descubierta en #Ecuador, Hyloscirtus hillisi, vive a tan solo 10 kilómetros del megaproyecto minero Mirador, uno de los más polémicos del país. Rica biodiversidad de la Cordillera del Cóndor está en peligro. Conoce más en ► [enlace en biografía] Fotos ► PUCE-BIOWEB

A post shared by Mongabay Latam (@mongabaylatam) on Feb 11, 2019 at 1:15pm PST

La nueva rana descubierta en Ecuador, Hyloscirtus hillisi, vive a tan solo 10 kilómetros del megaproyecto minero Mirador, uno de los más polémicos del país. Rica biodiversidad de la Cordillera del Cóndor está en peligro. Lee la historia aquí.

Harina negra: el mecanismo detrás de la producción ilegal de harina de pescado en Perú

Planta de Consumo Humano directo sospechosa de desviar anchoveta hacia plantas de harina residual. Foto: Oceana

Las plantas ilegales de harina de pescado son un problema millonario en la costa del Perú. A través de tres mecanismos, a sabiendas de todo, fábricas sin autorización mueven más de 130 millones de dólares al año. Lee la historia aquí.

La fiebre del litio amenaza los salares de Bolivia, Chile y Argentina

View this post on Instagram

[#NotaMongabay 📝] Por el litio, mineral clave en baterías de celulares, autos y demás, la megaminería llegó a los salares del altiplano de #Bolivia, #Chile y #Argentina. Pero esta “fiebre de oro” trae escasez de agua y cambios irreversibles en estos extraños y hermosos ecosistemas. Conoce más en 🔎 ► es.mongabay.com Fotos 📸 ► William L. Stefanov / ESCG, Rodolfo Chisleanschi, Diario El Deber, Consejo de pueblos Atacameños

A post shared by Mongabay Latam (@mongabaylatam) on Feb 13, 2019 at 12:51pm PST

Por el litio, mineral clave en baterías de celulares, autos y demás, la megaminería llegó a los salares del altiplano de Bolivia, Chile y Argentina. Pero esta “fiebre de oro” trae escasez de agua y cambios irreversibles en estos extraños y hermosos ecosistemas. Lee la historia aquí.

Del comercio legal al tráfico de aves: un panorama de lo que sucede en seis países amazónicos | VIDEO

 

Solo 3 países amazónicos permiten el comercio legal de aves: Perú, Guyana y Surinam. En el resto de Sudamérica, está prohibido. Sin embargo, esto no ha detenido el tráfico ilegal de muchas especies en peligro en Brasil, Colombia y Ecuador. Lee la historia aquí.

Videos Mongabay Latam | Lo más visto en YouTube



Conoce más de la situación ambiental en Latinoamérica: cámaras trampa, deforestación en la Amazonía, iniciativas de conservación y más.

 

Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Cesar

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales