Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)

Un nuevo carnívoro gigante descrito a partir de huesos olvidados por décadas en museo

por Mongabay.com en 29 agosto 2019 | Translated by Romina Castagnino
  • De los fósiles guardados en un cajón en el Museo Nacional de Nairobi durante varias décadas, los investigadores han descrito una nueva especie de carnívoro gigante que caminó sobre la tierra hace unos 22 millones de años.
  • El carnívoro extinto era más grande que cualquier felino grande que viva hoy en día, con un cráneo del tamaño de un rinoceronte y dientes caninos enormes, dicen los investigadores.

Durante mucho tiempo, algunos de los restos fósiles que se habían excavado en un sitio situado al oeste de Kenia, a fines de la década de 1970, permanecieron sin ser identificados en un cajón del Museo Nacional de Nairobi. Ahora, tras examinar y juntar los dientes, partes de una mandíbula, cráneo y esqueleto, los investigadores han logrado describir una nueva especie de carnívoro gigante que acechó la tierra hace unos 22 millones de años.

Según informan los investigadores en un nuevo estudio publicado en el Journal of Vertebrate Paleontology, el carnívoro extinto era más grande que cualquier felino que habita hoy la Tierra. Tenía un cráneo del tamaño de un rinoceronte y dientes caninos enormes. De hecho, los dientes bien conservados sugieren que el depredador podría haber pesado hasta 1500 kilogramos, lo que lo convierte en uno de los mamíferos carnívoros terrestres más grandes que se conocen, precisan los investigadores. El animal posiblemente se alimentó de herbívoros parecidos a los elefantes y los hipopótamos que vivían en aquel entonces.

Lee más | Las amenazas del jaguar y los esfuerzos por salvar al felino más grande de América

 

El mamífero carnívoro ha sido apodado Simbakubwa kutokaafrika: simbakubwa en swahili significa “gran león”, mientras que kutokaafrika significa “de África”.

“Sus enormes dientes indican que Simbakubwa era un ‘hipercarnívoro’ especializado significativamente más grande que el león moderno y posiblemente más grande que un oso polar”, dijo Matthew Borths, paleontólogo de la Universidad de Duke, en un comunicado. Borths realizó la investigación como estudiante de postdoctorado en la Universidad de Ohio.

Una comparación de un cráneo de león moderno, parte superior, y la mandíbula de Simbakubwa kutokaafrika. Imagen de Matthew Borths

A pesar del nombre, el animal no era un felino ni estaba relacionado con uno. En cambio, pertenecía a un grupo de carnívoros ahora extintos llamados hyaenodontos que surgieron después de la extinción masiva de dinosaurios no avianos hace unos 65 millones de años. Durante mucho tiempo, sin ninguno de los predecesores de los carnívoros modernos, como los leones, los henenodontes fueron los principales depredadores de África.

Pero finalmente se extinguieron. Y su extinción puede haber sido el resultado de cambios ambientales, dicen los investigadores. Los cambios tectónicos acercaron a África a otros continentes, permitiendo el intercambio de animales y plantas. La evolución del Gran Valle del Rift en África Oriental provocó un cambio en las corrientes oceánicas y el cambio climático. Los pastizales se esparcieron y reemplazaron los bosques, lo que a su vez permitió que nuevos grupos de mamíferos evolucionaran y se diversificaran. Estos cambios también podrían haber llevado a la desaparición de presas de gran tamaño preferidas por los depredadores gigantes, lo que tuvo como consecuencia la desaparición de los hyaenodontos.

“No sabemos exactamente qué llevó a la extinción a los henenodontos, pero los ecosistemas estaban cambiando rápidamente a medida que el clima global se tornaba más seco”, dijo Borths. “Los familiares gigantescos de Simbakubwa eran uno de los últimos hiaenodontes del planeta”.

Nancy Stevens, paleontóloga de la Universidad de Ohio y coautora del estudio, dijo que el hallazgo de Simbakubwa era un fósil fundamental, “que demuestra la importancia de las colecciones de museos para comprender la historia evolutiva”.

“Simbakubwa es una ventana a una era pasada”, dijo Stevens en el comunicado. “A medida que los ecosistemas cambiaron, un depredador clave desapareció, anunciando transiciones de fauna cenozoica que finalmente llevaron a la evolución de la fauna africana moderna”.

Simbakubwa kutokaafrika representado por un artista. Imagen de Mauricio Anton

Videos Mongabay Latam | Los animales de Latinoamérica



Conoce más sobre la situación de animales emblemáticos de Latinoamérica como el jaguar, el oso de anteojos y más.

 

Referencia:

Borths M. R., and Stevens, N. J. (2019) Simbakubwa kutokaafrika, gen. et sp. nov. (Hyainailourinae, Hyaenodonta, ‘Creodonta,’ Mammalia), a gigantic carnivore from the earliest Miocene of Kenya. Journal of Vertebrate Paleontology. DOI: 10.1080/02724634.2019.1570222

Esta historia fue publicada por primera vez en la web en inglés el 19 de abril de 2019.

Si quieres conocer más sobre animales de Latinoamérica y el mundo, puedes revisar esta colección de artículos de Mongabay Latam. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Romina Castagnino

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • La pequeña y ruidosa rana que ha invadido grandes ciudades de Colombia
  • La palomilla que es una amenaza latente para los nopales en México
  • La liebre europea amenaza la biodiversidad de la sierra y la costa de Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • Flota china esquiva monitoreo satelital por parte de las autoridades peruanas
  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales