Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Editor de Mongabay detenido en Indonesia

por Mongabay.com en 23 enero 2020
  • Philip Jacobson, editor de Mongabay, fue detenido en Indonesia el 17 de diciembre de 2019 por un supuesto problema con su visa de negocios.
  • Jacobson fue arrestado de forma oficial el 21 de enero y se encuentra encarcelado en Palangkaraya, en Kalimantán Central.
  • Este es el comunicado de prensa de Mongabay sobre el desarrollo de la situación y podría ser actualizado.

Philip Jacobson, editor del servicio de noticias ambientales Mongabay, quien ha recibido premios por su trabajo, fue arrestado por una supuesta infracción de las condiciones de su visa en Palangkaraya, Kalimantán Central, el martes 21 de enero después de permanecer retenido en la ciudad durante un mes.

Jacobson, de 30 años, fue detenido por primera vez el 17 de diciembre de 2019 después de asistir a una audiencia entre el parlamento de Kalimantán Central y la sección local de la Alianza de Pueblos Indígenas del Archipiélago (AMAN por sus siglas en inglés), el grupo más grande de defensa de los derechos de los indígenas en Indonesia.

Había viajado a la ciudad poco después de entrar en Indonesia con un visa de negocios para participar en una serie de encuentros. El día que tenía que marcharse de allí, las autoridades de inmigración requisaron su pasaporte, lo interrogaron durante cuatro horas y le ordenaron que permaneciera en la ciudad mientras llevaban a cabo la investigación.

El 21 de enero, más de un mes después, Jacobson fue arrestado de forma oficial y puesto bajo custodia. Le informaron de que se enfrenta a cargos de infracción de la ley de inmigración de 2011 y a una sentencia de hasta cinco años de prisión. En estos momentos se encuentra en prisión en Palangkaraya.

Phillip Jacobson with his mother Elizabeth (left).
Philip Jacobson con su madre Elizabeth.

“Apoyamos a Philip en el desarrollo de este caso y estamos haciendo todo lo posible para cumplir con las normas de las autoridades de inmigración de Indonesia”, dijo el fundador y director ejecutivo de Mongabay, Rhett A. Butler. “Me sorprende que los funcionarios de inmigración hayan emprendido acciones tan punitivas contra Philip por algo que es un asunto administrativo”.

El arresto de Jacobson llega poco después de que Human Rights Watch publicara un informe en el que se documenta el aumento de la violencia contra activistas y ambientalistas en Indonesia, y en medio de una sensación cada vez mayor de que se está silenciando a las voces críticas.

“Los periodistas y la gente que trabaja para organizaciones periodísticas deberían ser libres de trabajar en Indonesia sin miedo a ser detenidos de forma arbitraria”, dijo Andreas Harsono de Human Rights Watch, que conoce a Jacobson y entiende el caso. “La forma en que se está tratando a Philip Jacobson es una señal preocupante de que el gobierno está reprimiendo un tipo de trabajo que es esencial para la salud de la democracia de Indonesia”.

El mes pasado la Alianza Indonesia de Periodistas Independientes (AJI) publicó un informe en el que se documentaban 53 casos de abusos contra periodistas, entre ellos cinco causas penales, en 2019.

Contactos de prensa

Aryo Nugroho (Indonesia)
LBH Palangkaraya
+62 852-5296-0916

Rhett Butler (Estados Unidos)
[email protected]
+1 6502604018

Phillip Jacobson on a beach in Indonesia.
Philip Jacobson en una playa en Indonesia.

Cronología del caso de inmigración de Phil Jacobson

Resumen: Philip Jacobson es empleado de Mongabay, organización sin ánimo de lucro que publica noticias ambientales. Jacboson es editor en Mongabay y divide su tiempo entre Indonesia y Estados Unidos, su lugar de origen. Este documento describe los acontecimientos que culminaron con la detención de Jacobson en la ciudad indonesia de Palangkaraya, Kalimantán Central, en la isla de Borneo.

14 de diciembre: Jacobson, que viajaba con un visa de negocios de múltiples entradas, llegó a Palangkaraya, la capital de la provincia de Kalimantán Central, para reunirse con la sección local de la Alianza de Pueblos Indígenas del Archipiélago (AMAN), un grupo de defensa de los derechos indígenas.

16 de diciembre: Jacobson asistió a un encuentro en el edificio del parlamento entre el parlamento de Kalimantán Central y la sección local de AMAN.

17 de diciembre: Jacobson tenía que coger un vuelo para salir de Palangkaraya, pero antes de poder marcharse hacia el aeropuerto, unos funcionarios de inmigración fueron a su hostal y le confiscaron el pasaporte. Los funcionarios le ordenaron que se presentara al día siguiente para ser interrogado. Más tarde se supo que alguien había fotografiado a Jacobson en el edificio del parlamento y lo había denunciado a ante inmigración.

18 de diciembre: Jacobson fue interrogado sobre sus actividades en la oficina de inmigración. Las autoridades tomaron una declaración oficial, conocida como BAP, y ordenaron a Jacobson que permaneciera en Palangkaraya mientras continuaban con la investigación.

20 de diciembre: La embajada de Estados Unidos llamó a la oficina de inmigración, que no quiso proporcionar información sobre la duración de la investigación o el proceso administrativo.

24 de diciembre: Jacobson perdió su vuelo internacional desde Indonesia para las fiestas de Navidad y Año Nuevo.

26 de diciembre-7 de enero: Inmigración siguió dando respuestas evasivas sobre la duración del proceso administrativo.

9 de enero: Se pidió a Jacobson que acudiera a la oficina de inmigración, donde recibió una carta formal en la que decía que es sospechoso de haber infringido las condiciones de su visa y estaba siendo investigado. Las autoridades afirmaron que, si Jacobson cooperaba, seguiría retenido en la ciudad y no detenido en una celda de inmigración.

21 de enero (día 36): Los funcionarios de inmigración se presentaron en la habitación del hostal de Jacobson y le ordenaron que guardara sus cosas y los acompañara. Fue puesto bajo custodia y transferido a un centro de detención.

Contactos de prensa

Aryo Nugroho (Indonesia)
LBH Palangkaraya
+62 852-5296-0916

Rhett Butler (Estados Unidos)
[email protected]
+1 6502604018

Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Latinoamérica



Conoce más de la situación ambiental en Latinoamérica con los videos más vistos de nuestro canal de YouTube.

Si quieres conocer más sobre la realidad y las amenazas a los activistas ambientales de Latinoamérica y el mundo, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Maria Salazar
Ambientalistas amenazados, Derechos humanos, periodismo ambiental

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales