Noticias ambientales

Perú: las 10 historias ambientales que marcaron el 2022

Todas las aves muertas recogidas por Sernanp en el área protegida tienen petróleo al interior de su pico y su cuerpo está manchado por el hidrocarburo. Foto: Max Cabello Orcasitas / Mongabay Latam.

  • Mongabay Latam ha preparado una selección de los reportajes que más impactaron en Perú en 2022.
  • Amenazas a las comunidades nativas, derrames de petróleo en el mar y la Amazonía y nuevos hallazgos científicos son los temas más relevantes en la cobertura de este año.

Las amenazas que rodean a las comunidades nativas en la Amazonía peruana han estado en el centro de atención de la cobertura de Mongabay Latam. Los pueblos originarios en las fronteras con Ecuador, Colombia, Brasil y Bolivia que viven asediados por la minería y tala ilegales así como de grupos armados y del narcotráfico y aquellos que enfrentan otros riesgos como los derrames de petróleo fueron parte de las historias que narramos este año.

En la costa peruana, el tema que mayor impacto tuvo fue el derrame de 11 900 barriles de petróleo que afectó dos áreas naturales protegidas, cientos de aves, mamíferos y otras especies que habitan en el mar, así como las actividades de los pescadores.

Desde la ciencia llegaron las buenas noticias: seis nuevas especies de orquídeas fueron halladas en el Bosque de Protección alto Mayo en la región san Martín y el hallazgo de un roedor que se creía extinto  fueron parte de las historias del 2022. Estos son los 10 reportajes que marcaron nuestra cobertura este año.

10. El hallazgo de la orquídea Liparis inaudita: “Nunca pensé que existía una especie de tal rareza”

En su primer viaje al Bosque de Protección Alto Mayo, el científico peruano José Edquén Oblitas se deslumbró con las orquídeas. Y tras esa primera expedición que realizó cuando apenas tenía 22 años se trazó como meta hacer nuevos viajes para investigar la orquideoflora de esta área protegida en la región San Martín. Finalmente, fueron 78 expediciones que le permitieron descubrir seis nuevas seis nuevas especies de orquídeas para la ciencia: Epidendrum labrychilum, Epidendrum mavrodactylon, Epidendrum ornis, Epidendrum pleurothallipnevma, Epidendrum venceremos y Liparis inaudita, esta última considerada única entre las especies neotropicales de este género.

Lea la historia completa aquí.

9. «Nos han enseñado que es nuestra tierra y, si tenemos que morir ahí, moriremos»: Teresita Antazú, lideresa indígena yanesha

Para Teresita Antazú la relación de la tierra y la mujer es muy cercana y desde niña, en su comunidad Nuevo Antonio, aprendió que “la madre es la tierra” y por lo tanto hay que cuidarla. “Cuando nosotras vamos al bosque, hacemos un pequeño saludo antes de coger las plantas”, dice en esta entrevista con Mongabay Latam en la que habla sobre la defensa del territorio, los problemas y amenazas que enfrentan las comunidades nativas y el creciente liderazgo de las mujeres indígenas. Como responsable del Programa Mujer Indígena de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Teresita Antazú busca garantizar la participación de la mujer en la toma de decisiones y  fortalecer su participación en propuestas que promuevan la igualdad de oportunidades.

Lea la entrevista completa aquí

8. Santa Rosillo de Yanayacu: amenazas, deforestación y un lento camino por la titulación

En agosto de este año, una patrulla de la comunidad nativa Santa Rosillo de Yanayacu encontró bosques deforestados, cultivos ilícitos de hoja de coca y pintas amenazantes dentro de su territorio indígena. El grupo que ingresó para hacer el patrullaje, según el acta comunal, logró georreferenciar todas las áreas desboscadas a las que lograron llegar. Una revisión de estos datos en el portal Global Forest Watch permitió ver que entre enero y septiembre de 2022 fueron detectadas 1260 alertas de deforestación dentro de esta comunidad.

Lea la historia completa aquí.

7. Sombras del petróleo en Perú: pueblos shipibo enfrentan los daños y contaminación que dejó empresa

Durante más de 25 años, las comunidades nativas Canaán de Cachiyacu y Nuevo Sucre, ubicadas en Contamana, región Loreto, han estado expuestas a la contaminación causada por derrames de petróleo de los lotes manejados por la empresa Maple Gas Corporation del Perú . Esta compañía que en 1994 firmó un contrato de licencia con Perupetro por 30 años, dejo de realizar sus actividades en 2019 y, debido a una serie de incumplimientos, se resolvió su contrato. Maple Gas no ha ejecutado su plan de abandono que incluye la remediación de daños en las comunidades nativas.

Lea la historia completa aqui.

6. Los animales que no pudieron escapar del derrame de petróleo 

La mañana del sábado 15 de enero el mar de la costa central de Perú se tiño de negro  cuando 11 900 barriles de petróleo cayeron en las playas de Ventanilla, en el Callao. El crudo se desplazó por varias playas y alcanzó dos áreas protegidas: la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras y la Reserva Nacional de Ancón. Mongabay Latam acompaño a un equipo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp) a recorrer una de estas zonas reservadas para censar animales muertos y manchados por el petróleo.

Lea la historia completa aquí.

5. Saweto: la interminable batalla de las viudas de una comunidad ashéninka contra la impunidad

En agosto de 2014, cuatro dirigentes de la comunidad nativa Alto Tamaya–Saweto fueron asesinados: Edwin Chota, Jorge Ríos, Leoncio Quintisima y Francisco Pinedo. Desde entonces, viudas, hijos y pobladores de la comunidad esperan que se haga justicia. Sin embargo, el proceso ha sido lento y quienes están a la espera de una sentencia para los culpables han estado expuestos a amenazas. Según la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (Cnddhh), después de lo ocurrido con los cuatro líderes indígenas Edwin Chota, por lo menos 40 defensores de derechos humanos —entre los que están incluidos defensores del territorio— han sido asesinados en el Perú.

Lea la historia completa aqui.

4. Tiruntan: un pueblo en la Amazonía peruana que perdió sus bosques tras la llegada de una colonia menonita

En 2020 una colonia menonita se estableció en Tiruntán, en el distrito de Padre Márquez, en la región amazónica de Loreto, y con su llegada se inició un proceso de deforestación en los bosques de esta localidad que, según la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental, supera las 300 hectáreas. Mongabay Latam estuvo en la zona ocupada por esta colonia menonita y constató la tala de los bosques, además, en el centro poblado de Tiruntán, sus habitantes denuncian que detrás de la adquisición de los predios en los que se ha instalado esta colonia hay un esquema de tráfico de tierras que empezó con la titulación fraudulenta de los bosques.

La la historia completa aquí.

3. Narcotraficantes, ex FARC y mineros ilegales amenazan a las comunidades del río Putumayo en Perú

Más de 50 comunidades indígenas se extienden a lo largo del río Putumayo que marca la frontera entre Perú y Colombia. Para los pobladores de estas comunidades y de la ciudad El Estrecho la presencia de grupos armados, del narcotráfico y de la minería ilegal se ha convertido en una amenaza permanente. Dos grupos armados colombianos se disputan el dominio de esta zona que conecta dos rutas de narcotráfico: una que va hacia Brasil, y desde ahí hacia Europa y Asia  y otra que va a México y Estados Unidos.

Lea la historia completa aquí.

2. Pluspetrol Norte: un historial de sanciones sin pagar

La empresa Pluspetrol Norte tiene un largo historial de derrames en la Amazonía peruana. Durante más de 20 años la empresa operó los Lotes 8 y 192 en Perú, sin embargo, en el 2020 inició su liquidación dejando sin atender ni remediar los daños que ocasionaron los derrames de petróleo en las comunidades y en el medio ambiente. Actualmente, Pluspetrol Norte tiene 73 procesos sancionadores en el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) que derivaron en 72 multas por un monto que supera los 47 millones de dólares.

Lea la historia completa aquí.

1. Fronteras amenazadas: más de 40 comunidades indígenas atacadas por minería ilegal, narcotráfico y grupos armados en Perú

Los territorios de frontera en la Amazonía peruana están abandonados por el Estado y se han convertido en zonas en las que se han instalado mafias de minería y tala ilegal, y narcotráfico. Una investigación de Mongabay Latam en las fronteras con Ecuador, Colombia, Brasil y Bolivia constató el impacto de los delitos ambientales en 46 comunidades indígenas de las etnias asháninkas, amahuacas, awajún, ese eja, huitoto, kichwa, secoya, shipibo conibo y yaneshas.

Lea el especial completo aquí.

Bonus

Cámaras trampa revelan la presencia de un roedor considerado extinto en el Santuario Histórico Machu Picchu

Los secretos de la biodiversidad del Santuario Histórico Machu Picchu fueron revelados en las imágenes captadas por cámaras trampa instaladas en esta área natural protegida. En las fotos captadas por estos equipos aparece la rata chinchilla (Cuscomys oblativus), un roedor endémico que se consideraba extinto pues no había sido visto desde que en el año 1912 durante las excavaciones realizadas en la ciudadela inca de Machu Picchu se encontraran restos óseos de esta especie dentro de una vasija de cerámica inca.

lea la historia completa aquí.

Imagen principal: Todas las aves muertas recogidas por Sernanp en el área protegida tienen petróleo al interior de su pico y su cuerpo está manchado por el hidrocarburo. Foto: Max Cabello Orcasitas / Mongabay Latam.

———-

Videos  | #MongabayExplica: Las infracciones ambientales de la industria petrolera en la Amazonía

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Latinoamerica, puedes revisar nuestra colección de artículos.

YouTube video player

Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Facebook | Operación Jaguar: nueva investigación muestra las redes criminales inmersas en el tráfico de estos félidos en Latinoamérica y Asia

Salir de la versión móvil