Noticias ambientales

Lo más leído | Narcotráfico amenaza al Parque Nacional Otishi en Perú, alerta por especies invasoras, descubren escarabajo en Colombia y más

Dos especies de geco están entre las especies invasoras priorizadas. Foto: cortesía Felipe Espinoza.

Dos especies de geco están entre las especies invasoras priorizadas. Foto: cortesía Felipe Espinoza.

Esta semana presentamos un reportaje sobre el Parque Nacional Otishi, un ecosistema de alta biodiversidad de la Amazonía del Perú, que está bajo grave amenaza por la expansión del narcotráfico en el país.

Además, tenemos los detalles del primer informe global sobre especies exóticas invasoras. Finalmente, les contamos qué características tiene una nueva especie de escarabajo descubierta en Colombia. Estos y otros temas en Mongabay Latam.

Parque Nacional Otishi: el área protegida asediada por el narcotráfico en la amazonía peruana

El narcotráfico opera también en el Parque Nacional Otishi. Esta pista para la salida de cargamentos de droga fue habilitada dentro del área protegida. Foto: David Cárdenas

El Parque Nacional Otishi, un ecosistema de alta biodiversidad de la Amazonía del Perú, está bajo grave amenaza por la expansión del narcotráfico en el país. Sobrevolamos la zona y encontramos que los focos de depredación forestal y sembríos ilícitos aumentan sobre pueblos indígenas ubicados en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Asháninka, contigua al parque Otishi. Lee más aquí

Día Internacional de la Mujer Indígena: la lideresa achuar que logró la protección de 50 000 hectáreas de bosque en Ecuador

Teresa Chiriapa, presidenta de la comunidad Achuar de Mashientz, Ecuador. Foto: Sebastián Espín / Conservación Internacional Ecuador

Teresa Chiriapa es la primera mujer que se convierte en presidenta de la comunidad achuar de Mashientz, ubicada en la Amazonía ecuatoriana. Gracias a us trabajo en conjunto han logrado la conservación de 50 mil hectáreas de bosque en el país. Lee más aquí

Las especies invasoras han contribuido con el 60 % de todas las extinciones registradas en el mundo | INFORME

El hipopótamo es el tercer animal terrestre más grande. Es una especie invasora que no tiene depredadores en Colombia. Foto: Fundación Zoológico Santa Cruz.
El hipopótamo es el tercer animal terrestre más grande. Es una especie invasora que no tiene depredadores en Colombia. Foto: Fundación Zoológico Santa Cruz.

La Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) publicó el primer informe global sobre especies exóticas invasoras. El documento resalta que 218 de estas especies han causado la extinción de 1215 especies de plantas y animales alrededor del mundo. Lee más aquí

Colonias menonitas han deforestado más de 7000 hectáreas en la Amazonía peruana

Los predios de los menonitas se suceden a lo largo de la carretera que va de Masisea hacia Area de Conservación regional Imiría. Foto: Sebastian Castañeda.

La deforestación en Perú a manos de colonias menonitas no se detiene. Un reciente reporte del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina documenta que las zonas en donde se ha instalado el grupo ha perdido 7 032 hectáreas de bosques, desde 2017 hasta agosto de 2023. Las cinco colonias menonitas enfrentan denuncias e investigaciones por delitos contra los bosques. Lee más aquí

Cinco mujeres indígenas que alzan su voz para proteger la naturaleza y los derechos de las comunidades de Latinoamérica | ENTREVISTA

Nina Gualinga (centro) con algunas de las lideresas de Mujeres Amazónicas Defensoras de la Selva. Fotografía tomada el 8 de marzo del 2020. Foto: Alice Aedy

Mongabay Latam reúne los testimonios de cinco mujeres indígenas que día a día luchan por proteger la naturaleza y defender los derechos de las comunidades nativas. Nemonte Nenquimo, Clara Chauta, Teresita Antazú, Maya Qʼeqchiʼ y Nina Gualinga nos cuentan cuál es el papel de la mujer indígena en la defensa del territorio, la importancia de conocer el pasado para conservar los ecosistemas, las presiones que enfrentan y el papel de los pueblos nativos en la mitigación de los efectos del cambio climático. Lee más aquí

Colombia: investigadores del Instituto Humboldt describen a un nuevo escarabajo

El investigador Jhon César Neita recolecta un escarabajo en las orillas del río Tomo, en el departamento de Vichada, Colombia. Foto: Felipe Villegas / Instituto Humboldt

Después de tres años de estudio, Jhon César Neita, entomólogo del Instituto Alexander von Humboldt, confirmó el hallazgo de una nueva especie de escarabajo en Colombia. El insecto se diferencia de otros por tener genitales que no se parecen, en absoluto, a los de ninguna otra especie conocida dentro del mismo género. ¿Por qué es importante este descubrimiento? Lee más aquí

Las nubes reflejan la contaminación invisible de los barcos en el Atlántico | ESTUDIO

Barcos pesqueros en Seno Almirantazgo. Foto de Daniel Teran

Una reciente investigación, publicada en la revista Nature, revela que las emisiones de azufre y carbón negro generadas por los barcos son fuentes importantes de aerosoles contaminantes que afectan negativamente la reflectividad de las nubes. Los expertos señalan que los hallazgos generan más incertidumbre sobre el futuro climático. Lee más aquí

Más de 500 incendios forestales se han registrado en Perú durante 2023

Cinco personas fallecieron durante el incendio forestal ocurrido en el distrito de Ihuayllo, en la provincia de Aymaraes, Apurímac. Foto: Predes.

Las cifras de incendios en Perú durante el 2023 son alarmantes. El Instituto Nacional de Defensa Civil ha documentado 591 de estos eventos en el país. Los especialistas señalan que la mayoría de ellos fueron provocados por acciones humanas. Cinco personas fallecieron durante el incendio forestal que ocurrió en el distrito de Ihuayllo, en la provincia de Aymaraes, Apurímac. Lee más aquí

Colombia: actividades humanas alteran horarios y comportamientos de aves y mamíferos | ESTUDIO

El pecarí tajacú también fue fotografiado por las cámaras trampa. Crédito: Instituto Humboldt.
El pecarí tajacú también fue fotografiado por las cámaras trampa. Crédito: Instituto Humboldt.

Una reciente investigación científica, que estudió el comportamiento de 25 especies de los departamentos de Meta y Casanare en Colombia, estableció que la actividad del 45 % de las aves y del 36 % de los mamíferos se modificó de manera significativa en las áreas con altas presiones humanas. Lee más aquí

Guatemala: escuelas de agroecología ayudan a comunidades en el rescate de conocimientos ancestrales

En sus propias granjas, los alumnos aprenden prácticas ancestrales relacionadas con la recuperación de la fertilidad del suelo y la capacidad de hacer frente a la sequía estacional y los encharcamientos, así como técnicas tradicionales de conservación de semillas. Foto: cortesía de Utz Che’.

¿Has escuchado hablar de las escuelas de agroecología? En Guatemala, una red de más de 40 comunidades y asociaciones de agricultores promueve las escuelas de agroecología para recuperar prácticas campesinas ancestrales y promover prácticas agroecológicas. Lee más aquí

#ExpediciónVirtual: una travesía por las islas, islotes y puntas del Perú

El piquero peruano (Sula variegata) es una de las especies de aves guaneras que habitan y se pueden observar en las islas Ballestas. Foto: Sernanp

La Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras es un lugar que destaca por su majestuoso paisaje. Esta área natural protegida es el hábitat de 43 especies de aves y 12 especies de mamíferos marinos. Conócelos en esta #ExpediciónVirtual Lee más aquí

¿Qué tanto sabes del aguacate? | La trivia de Mongabay Latam

AGUACATE MÉXICO
Desmontes en la zona sur de Jalisco para sembrar aguacates. Foto: Abraham Pérez.

¿Sabías que la expansión de los cultivos de aguacate en México ha traído consigo pérdidas importantes para la biodiversidad del país? Ponte a prueba con nuestra trivia de la semana y reta a tus amigos a responder correctamente todas las preguntas. Lee más aquí

Imagen principal: Dos especies de geco están entre las especies invasoras priorizadas. Foto: cortesía Felipe Espinoza.

———

Videos | Enemigas de la biodiversidad: especies invasoras avanzan sin control en Latinoamérica

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos aquí.

YouTube video player

Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, LinkedIn, WhatsApp, Telegram, Spotify, TikTok y Flipboard

Facebook |El Chaco argentino perdió más de 50 000 hectáreas de bosque en el primer semestre de 2023

Salir de la versión móvil