Noticias ambientales

Lo más leído | Desplazados climáticos en Venezuela, rutas ilegales de droga en Perú, defensores amenazados y más

El defensor zapoteca, Edgar Martín Regalado, durante sus primeros recorridos a lo largo de la Línea K del Tren Interoceánico. Foto: Natalia Belmont Martín

El defensor zapoteca, Edgar Martín Regalado, durante sus primeros recorridos a lo largo de la Línea K del Tren Interoceánico. Foto: Natalia Belmont Martín

Esta semana presentamos un reportaje sobre cómo el aumento del nivel del mar amenaza con destruir dos pueblos en Venezuela.

Además, investigamos el impacto de cuatro rutas del narcotráfico en comunidades indígenas de Perú.

Finalmente, tenemos la historia de Ramón Matute, el defensor que sobrevive entre la memoria de sus muertos y la protección del territorio tolupán en Honduras.

Lee todas las noticias ambientales de la semana aquí:

Venezuela: el aumento del nivel del mar amenaza con destruir dos pueblos en Anzoátegui

Comunidades pesqueras El Hatillo y La Cerca, en el municipio Peñalver del estado Anzoátegui. La erosión amenaza con derrumbar varias viviendas. Foto: Elgica Semprúm
Comunidades pesqueras El Hatillo y La Cerca, en el municipio Peñalver del estado Anzoátegui. La erosión amenaza con derrumbar varias viviendas. Foto: Elgica Semprúm

En Anzoátegui, Venezuela, el avance del mar amenaza con destruir dos pueblos: La Cerca y El Hatillo. Comunidades costeras están siendo desplazadas y no hay soluciones estatales a corto plazo. Este reportaje forma parte del especial “Desterrados Climáticos: Nuevas Migraciones Venezolanas”. Lee más aquí

Alerta por el incremento de tráfico de tortugas de la Amazonía boliviana hacia Brasil, Perú y Chile

Un operativo de control en un río amazónico de Bolivia encontró a traficantes con cajas llenas de huevos de peta del río. Foto: cortesía Jimmy Yuamona.
Un operativo de control en un río amazónico de Bolivia encontró a traficantes con cajas llenas de huevos de peta del río. Foto: cortesía Jimmy Yuamona.

El incremento del tráfico ilegal de tortugas de río tiene en alerta a Bolivia. Expertos señalan que grupos de lugareños venden los huevos, carne y caparazón de la especie conocida como peta de río, a pesar de que está prohibido por la legislación. El tráfico tendría como destino final Brasil, Perú y Chile. Lee más aquí

Argentina: un reducto para las ballenas corre el riesgo de convertirse en zona de sacrificio

Ballena Franca Austral. Foto: Mariano Sironi

En el Golfo San Matías, en Argentina, un reducto clave para la ballena franca austral y otras especies marinas está en riesgo por la instalación de un puerto petrolero y una terminal para licuar gas natural. Lee más aquí

Ramón Matute: el defensor que sobrevive entre la memoria de sus muertos y la protección del territorio tolupán en Honduras

Ramón Santiago Matute, líder indígena tolupán, enfrenta amenazas de muerte por defender su territorio ancestral y los bosques de su comunidad. Foto: MADJ.
Ramón Santiago Matute, líder indígena tolupán, enfrenta amenazas de muerte por defender su territorio ancestral y los bosques de su comunidad. Foto: MADJ.

El defensor Ramón Matute y su familia están bajo amenaza de muerte en Honduras. El líder indígenas lucha por defender el territorio ancestral de su pueblo tolupán de los impactos ambientales de empresas con intereses extractivos. Su padre y hermano ya perdieron la vida. En alianza con Radio Progreso investigamos este alarmante caso que vulnera los derechos humanos en el país. Lee más aquí

Colombia: el secuestro de una autoridad ambiental expone la violencia que atraviesa la población en el Chocó

Personas con pancartas manifestándose
Integrantes de Codechocó han salido a protestar por el secuestro de su dirigente y exigiendo su liberación inmediata. Foto: cortesía Codechocó

En la región del Chocó, en Colombia, hay consternación:  hombres armados secuestraron a Arnold Rincón, autoridad ambiental en este territorio. La escalada de la violencia en el departamento es alarmante. En 2021 y 2024 se registraron un total de 44 agresiones contra personas defensoras de derechos humanos, de las cuales 25 fueron asesinatos. ¿Qué se sabe de este caso? Lee más aquí

Come to the Rainforest: la fundación de Estados Unidos que busca contactar a pueblos indígenas en aislamiento voluntario en Ecuador

La estadounidense Karen Duffy, rodeada por indígenas waorani y colaboradores de su fundación. Foto: Tomada de Come to the Rainforest

Una fundación evangélica de Estados Unidos anunció su intención de contactar a los pueblos indígenas en aislamiento voluntario (PIAV) Tagaeri y Taromenane. En Ecuador, cualquier tipo de contacto con estas comunidades es considerado como un etnocidio. ¿Qué se sabe de este caso?Lee más aquí

Vigilantes del bosque: 28 comunidades indígenas de la Amazonía boliviana controlan con éxito la tala y caza ilegales

Un técnico de ORE capacitó a los indígenas del TIM para que puedan utilizar los equipos. Foto: cortesía Pedro Laguna/ORE

Desde el corazón de la Amazonía boliviana, 28 comunidades indígenas del Territorio Indígena Multiétnico (TIM) están ganando la batalla contra la tala y caza ilegal. Con tecnología satelital, radios y paneles solares, protegen sus bosques, fauna y cultura. Lee más aquí

El avance del narcotráfico en Perú: cuatro rutas de la droga acorralan a 274 comunidades indígenas de la Amazonía 

el pueblo indígena kakataibo es uno de los más amenazados. Foto: cortesía Gabriela Maldonado / IBC

Imagina vivir rodeado de violencia, amenazas y destrucción ambiental. Esta es la situación que enfrentan más de 270 comunidades indígenas en Perú, víctimas del narcotráfico. Un nuevo informe de la organización Amazon Watch y aliadas revela cuatro rutas usadas para el transporte de droga en la Amazonia peruana. Lee más aquí

Édgar Martín, el defensor zapoteca que se enfrenta al Tren Interoceánico en México

Édgar Martín Regalado, defensor zapoteca, recorre en su bicicleta al menos 26 kilómetros de la vía férrea del Tren Interoceánico. Así vigila los impactos ambientales en su territorio. Foto: Diana Manzo
Édgar Martín Regalado, defensor zapoteca, recorre en su bicicleta al menos 26 kilómetros de la vía férrea del Tren Interoceánico. Así vigila los impactos ambientales en su territorio. Foto: Diana Manzo

Desde hace dos años, Édgar Martín recorre en su bicicleta al menos 26 kilómetros de la “Línea K” del Tren Interoceánico, en México. Su objetivo es defender su territorio de los impactos negativos que está generando la obra. El defensor zapoteco reporta la deforestación de al menos 12 mil árboles nativos y la desviación de arroyos. Por su trabajo ha sido víctima de atentados. Lee más aquí

Aumento del nivel del mar impactaría al 80% de los humedales en el Golfo y Caribe mexicanos

Experimento en invernadero con plántulas de mangle blanco. Estos experimentos permiten evaluar el crecimiento de las plantas bajo diferentes condiciones ambientales de salinidad e inundación. Foto: Edgar Sánchez /Inecol

El 80% de los humedales en el Golfo y Caribe mexicanos están en grave riesgo por el aumento del nivel del mar. Esto no solo afecta la naturaleza, sino también a miles de familias que dependen de estos ecosistemas. Las zonas más impactadas serían los humedales costeros en Yucatán, Campeche, Veracruz, Tabasco y Quintana Roo. Estos son los hallazgos de un estudio científico. Lee más aquí

Día Mundial del Medio Ambiente: proyectos innovadores de Latinoamérica para enfrentar la ola de contaminación plástica

Personas con pancartas de la iniciativa Científicos de la basura
La red de Científicos de la basura está en prácticamente toda la costa este del Pacífico y cuenta con colaboraciones de al menos 50 personas en la región. Foto: cortesía Científicos de la basura

¿Sabías que del año 2000 a 2019, la producción anual de plástico pasó de 234 millones de toneladas a 460 millones? Lo peor es que esta cifra podría triplicarse para 2060. En medio de este alarmante panorama, compartimos algunos esfuerzos en Latinoamérica que buscan frenar la contaminación plástica en Chile, México y Perú. Lee más aquí

La resistencia del pueblo awajún llegó a Lima: reclaman al Estado por el avance de la minería ilegal y las amenazas a 20 defensores 

El pueblo awajún está amenazado por la minería ilegal. Foto: GTAA / Cooperacción.

La minería ilegal tiene en alerta al pueblo Awajún en el Perú.  Líderes indígenas llegaron hasta Lima para reclamar al Estado acciones drásticas para frenar la extracción irregular del oro en los ríos que atraviesan su territorio y exigieron mayor protección a la comunidades víctimas de la ilegalidad y el narcotráfico. Lee más aquí

Curiosas imágenes dan esperanza a la supervivencia de las tortugas en América Latina | Reportaje fotográfico

Al menos 350 tortugas fueron reintroducidas a la Isla Isabela, 30 a la San Cristóbal, 97 a Santa Cruz y 86 a la Española. Foto: Galápagos Conservancy, Parque Nacional Galápagos y MAATE.

Curiosas imágenes dan esperanza a la conservación de tortugas en América Latina. Para proteger a esta especie seriamente amenazada, pescadores, guardaparques, conservacionistas, científicos y perros entrenados están liderando proyectos que buscan frenar la pesca incidental, la caza indiscriminada y la pérdida de su hábitat. En este fotorreportaje les mostramos qué han logrado. Lee más aquí

De pie contra una fábrica de amoníaco: un pueblo indígena de Sinaloa resiste un proyecto que amenaza a la Bahía de Ohuira 

Este muro se encuentra en Lázaro Cárdenas, una comunidad con alrededor de 400 familias de pescadores. Foto: cortesía Luis Brito

Un megaproyecto de amoníaco amenaza a la Bahía de Ohuira, uno de los humedales más biodiversos de Sinaloa, en México. Alrededor de 4000 pescadores y especies en peligro de extinción se podrían ver afectadas. El pueblo indígena Yoreme-Mayo lleva años luchando para proteger su territorio y su forma de vida. Lee más aquí

Perfumes “mágicos” hechos con delfines rosados: la cruel explotación que amenaza a una especie en peligro de extinción

Delfines rosados (Inia geoffrensis). Foto: WWF Suecia

Un mito está poniendo en riesgo al delfín rosado del Amazonas, una especie en peligro de extinción. En mercados y en internet se venden pusangas, perfumes a los que se les atribuye poderes mágicos y que están hechos con partes de delfín rosado.La periodista Romi Castagnino viajó hasta Iquitos, en Perú, y tiene la historia. Lee más aquí

Imagen principal: El defensor zapoteca, Edgar Martín Regalado, durante sus primeros recorridos a lo largo de la Línea K del Tren Interoceánico. Foto: Natalia Belmont Martín

Salir de la versión móvil