Reybert Carrillo
Reybert, geógrafo, nació en Mérida, Venezuela, en el año 1992, y es egresado de la Escuela de Geografía de la Universidad de Los Andes (ULA), donde fue
asistente de profesor en la asignatura Geografía Económica, representante
estudiantil ante el consejo de escuela y miembro del Grupo de Estudios Urbanos y Regionales. Se graduó con honores. Es lector del espacio geográfico en sus distintas categorías de análisis, desde el paisaje y el territorio hasta el lugar y la región. Está culminando sus estudios de posgrado en la Universidad Central de Venezuela (UCV), en la maestría de Planificación Ambiental del Centro de Estudios Integrales del Ambiente (Cenamb). Tiene experiencia en el manejo de fauna silvestre, con prácticas de recuperación y reintroducción al hábitat natural de especies en situaciones de vulnerabilidad, las cuales aprendió en las fundaciones merideñas Biocontacto y Animales Sin Nombre (ASN).
Ha trabajado en instituciones ambientales del Estado venezolano, como Inparques Mérida y el Observatorio Nacional de la Crisis Climática. Tiene recorrido en el periodismo ambiental desde el año 2020, cuando se publicó su primer ensayo en el medio de comunicación Cinco8, desde entonces sus trabajos han tenido tribuna en medios nacionales como Caracas Chronicles, El Estímulo, Circuitos Éxitos y Radio Fe y Alegría, así como en plataformas internacionales como BBC News, Center for Strategic & International Studies (CSIS) y Deutsche Welle (DW).
Ha participado desde el terreno en jornadas asistenciales a eventos extremos
asociados a la crisis climática en Venezuela: Las Tejerías y El Castaño (2022),
Monte Carmelo (2023) y Cumanacoa (2024), produciendo diagnósticos geomorfológicos in situ, informes técnicos y cartografía post-evento. También ha trabajado de cerca con comunidades indígenas, en distintas regiones del país y ha estudiado los ecosistemas y la biodiversidad en las principales cuencas de Venezuela: la hoya caribeña y la Orinoquía.