Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Galápagos: la culebra de Floreana y el centenario misterio de su ausencia en su isla

por Daniela Mejía en 25 mayo 2017 |
  • ¿Por qué la culebra de Floreana ya no habita la isla del mismo nombre? Expertos llevan dos años investigando a este habitante del archipiélago de Galápagos

El único espécimen que se conocía hasta el siglo XIX lo colectó Charles Darwin. Como muchas otras aristas que arman la historia de esta tierra rodeada de agua, el hallazgo de aquel ejemplar se debe al famoso científico. Ocurrió en 1835 en la isla Floreana, la sexta más grande del archipiélago de Galápagos. Y 25 años después, en base a esos registros, el alemán Albert Günther  le dio la denominación que la convirtió en la primera especie de culebra descrita en la región insular del Ecuador. Porque sí… en Galápagos hay más que tortugas gigantes, piqueros patas azules o iguanas marinas, su fauna estelar.

Günther  —reconocido taxónomo de reptiles, con más de 340 descripciones de legado científico—  estudió ese único ejemplar, hembra, y lo nombró culebra de Floreana (Pseudalsophis biserialis biserialis) en 1860. Valiéndose de las metodologías y técnicas de sus tiempos, los investigadores que intentaron suceder al trabajo de Günther no registraron avances significativos.

Lee más | La masiva muerte de ballenas del 2015 contada por la mujer que las descubrió

 

“No hay mucho material en museos”, dice a Mongabay Latam Luis  Ortiz-Catedral, líder del proyecto Filogeografía y diversidad de culebras endémicas de Galápagos, con el cual se espera alcanzar un mejor entendimiento sobre número y distribución de estos animales. Algo “crucial para un manejo integral de la biodiversidad de las islas”, sostiene.

Vista aérea de Punta Cormorant, en la isla Floreana, hábitat histórico de la Pseudalsophis biserialis biserialis. Foto cortesía de la Dirección del Parque Nacional Galápagos
Vista aérea de Punta Cormorant, en la isla Floreana, hábitat histórico de la Pseudalsophis biserialis biserialis. Foto cortesía de la Dirección del Parque Nacional Galápagos

Los  gatos y ratas que aparecieron a medida que las islas comenzaron a ser habitadas produjeron un impacto que ahora se busca revertir. Al alimentarse de ellas, provocaron que las culebras de Floreana desaparecieran de la isla del mismo nombre.

“La culebra de Floreana está localmente extinta en esa isla, es decir, originalmente se encontraba ahí, pero desapareció a principios de 1900. La misma especie, sin embargo, persiste en los islotes Champion y Gardner”, explica Danny Rueda, director de Ecosistemas de la Dirección del  Parque Nacional Galápagos (DPNG).

Esa desaparición las convirtió en protagonistas del trabajo científico en el que están colaborando la Universidad de Massey, en Nueva Zelanda, a la que pertenece Ortiz-Catedral; Island Conservation y la DPNG .

El doctor Luis Ortiz-Catedral de la Universidad de Massey, en Nueva Zelanda, y líder del proyecto. Foto cortesía de la Dirección del Parque Nacional Galápagos
El doctor Luis Ortiz-Catedral de la Universidad de Massey, en Nueva Zelanda, y líder del proyecto. Foto cortesía de la Dirección del Parque Nacional Galápagos
Islote Champion (al fondo la isla Floreana). Foto Cortesía de la Dirección del Parque Nacional Galápagos

La teoría  de los investigadores es que estos islotes adjuntos a Floreana, al no tener especies introducidas, “sirvieron como un arca de Noé, por así decirlo, para las culebras que estaban ahí y son las que estamos estudiando”, apunta Ortiz-Catedral.

Los hallazgos

En los últimos 24 meses la investigación ha permitido desentrañar información que se desconoció durante  más de 150 años y unir las partes sueltas de este entramado herpetológico. La primera fase del proyecto se desarrolló a finales del 2015. La segunda, en marzo pasado. En estas instancias se obtuvieron datos  poblacionales y relacionados a la morfología de la culebra de Floreana, también conocida como Galápagos racer.

Ahora se cuenta con la estimación poblacional para la Pseudalsophis biserialis biserialis en los islotes de Gardner y Champion: aproximadamente 1300 individuos, con 1200 solo en Gardner.

La Pseudalsophis biserialis biserialis en el islote Gardner. Foto cortesía de la Dirección del Parque Nacional Galápagos
La Pseudalsophis biserialis biserialis en el islote Gardner. Foto cortesía de la Dirección del Parque Nacional Galápagos

Otros datos inéditos corresponden a la caracterización de las tallas. Se pensaba que las culebras de Floreana medían entre 40 y 50 centímetros, pero en realidad su longitud va de  20 a 130 centímetros.

En cuanto a la dieta, se ha podido determinar que las presas que consumen con más frecuencia son los geckos de Floreana y las lagartijas de lava, que también son afectadas por la presencia de animales introducidos.

Lee más | El Alto Nangaritza, otro bosque virgen asediado por la minería en Ecuador

 

Actualmente se están levantando análisis de variabilidad en escamas y coloración. A cada culebra capturada se le realiza un conteo de las escamas que tiene en la cabeza y en la parte dorsal, ventral, a fin de cotejar estos datos con los registros de un catálogo fotográfico y distinguir sexos y edades.

Los investigadores Christian Pilamunga y Luis Ortiz-Catedral examinando un espécimen de Pseudalsophis biserialis biserialis en campo. Foto cortesía de la Dirección del Parque Nacional Galápagos
Los investigadores Christian Pilamunga y Luis Ortiz-Catedral examinando un espécimen de Pseudalsophis biserialis biserialis en campo. Foto cortesía de la Dirección del Parque Nacional Galápagos

“Si no supiéramos su variabilidad de tamaños, de colores, su longevidad, estaríamos en una posición muy poco beneficiosa para reintroducirlas”, advierte Ortiz-Catedral.   En su sentido más amplio, el objetivo del proyecto es “usar esas arcas (las culebras que están en Champion y Gardner)  para repoblar la isla de Floreana una vez que se logre controlar gatos y ratas”, agrega.

La tercera fase

Para alcanzar el objetivo de repoblación lo fundamental es tener la certeza de que la especie de culebra que está en los islotes aledaños a Floreana es en efecto la Galápagos racer.  Para este proceso se desarrollarán pruebas de ADN en la Universidad de California (Estados Unidos). Los resultados preliminares del trabajo que han financiado Galapagos Conservation Trust, Rufford Small Grants for Nature Conservation y Mohamed bin Zayed Species Conservation Fund se esperan para mediados de 2018.

La falta de material genético es lo que todavía impulsa a los investigadores del proyecto a hablar en términos probabilísticos. Y también ha representado otra gran traba: poder establecer si son seis o más especies de Pseudalsophis  las que deslizan sus cuerpos sobre los ecosistemas de Galápagos.

Pseudalsophis biserialis biserialis. Foto cortesía de la Dirección del Parque Nacional Galápagos
Pseudalsophis biserialis biserialis. Foto cortesía de la Dirección del Parque Nacional Galápagos

Ortiz-Catedral indica que aunque de manera oficial se trataría de un grupo de seis culebras endémicas de Galápagos, podrían ser más. Esto se debe a que tradicionalmente se reconocían cuatro especies de Pseudalsophis en Galápagos “en base a sus características morfológicas y coloración, así como la distribución”.

Pero luego, en la década del 90, investigadores de la Universidad de Sao Paulo (Brasil) cuestionaron la primigenia idea de las cuatro especies  y, según cuenta Ortiz-Catedral,  concluyeron que se trataba de “seis endémicas del archipiélago, y una ampliamente distribuida de Ecuador a Perú (Pseudalsophis elegans)”.

Lee más | ¿Cómo solucionar el problema del plástico en el océano? Con el diseño del producto

 

En el archipiélago ecuatoriano habitan, además de la Pseudalsophis biserialis biserialis, la Pseudalsophis occidentalis (distribuida en las islas Fernandina e Isabela), la Pseudalsophis slevini (Fernandina e Isabela), la Pseudalsophis steindachteri (Santa Cruz y Rábida), la Pseudalsophis dorsalis (Santa Cruz y Rábida) y la Pseudalsophis hoodensis (Española).

“Aquí hay un elemento de subjetividad porque si usted las ve juntas, y si no es un especialista, va a ser muy difícil distinguir el límite de especies”, dice el investigador.  Por eso define a este grupo de ofidios como  “taxonómicamente complicado”.

Las culebras cumplen un rol importante en los ecosistemas de Galápagos. Danny Rueda sostiene que son depredadoras de  las lagartijas de lava, los geckos y las salamanquesas comunes;  pequeñas aves, peces (en la isla Fernandina) e iguanas marinas. Además, dice que son alimento de las rapaces como los gavilanes y las lechuzas.

Pseudalsophis biserialis biserialis desapareció de Floreana a inicios del siglo XX. Foto cortesía de la Dirección del Parque Nacional Galápagos

Ortiz-Catedral advierte que el rol de regulación de poblaciones lo estarían ocupando cada vez más las especies introducidas. Y le resulta preocupante que en zonas pobladas —como las islas San Cristóbal, Santa Cruz e Isabela—  las culebras enfrenten algunos retos. Tienen que cruzar carreteras para moverse de un lugar a otro, por lo que en ocasiones se las encuentra  aplastadas en las vías. “Estamos tratando de analizar este problema y estimar, a la par de resolver la taxonomía, cuál es el efecto de las actividades humanas en las especies que habitan en zonas urbanas”, precisa.

Debido a los pocos datos con los que disponían, no se han podido implementar medidas de manejo para la protección de este reptil y tampoco determinar con precisión su estado de conservación

“Aún no se tiene un consenso para todas”, indica Ortiz-Catedral.  La Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza  ha puesto a Pseudalsophis occidentalis, P.  dorsalis y P.  elegans  en la categoría Preocupación Menor.

“La especie de Floreana nosotros queremos proponerla como que está en peligro crítico, ya que se encuentra únicamente en estos dos islotes (Champion y Gardner), pero son necesarios un poco más de estudios”, concluye Ortiz-Catedral.

Si quieres conocer más sobre animales de Latinoamérica y el mundo, puedes revisar esta colección de artículos de Mongabay Latam. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí.

Videos Mongabay Latam | Los animales de Latinoamérica



Conoce más sobre la situación de animales emblemáticos de Latinoamérica como el jaguar, el oso de anteojos y más.

 

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Ecuador, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Joaquin
Animales, Biodiversidad, Conservación, Fauna, Medio ambiente

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales