Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

El delfín nariz de botella está en peligro y te explicamos por qué

En unos 20 años en promedio la población de esta especie de delfín se ha reducido en un 50% en el Golfo de Guayaquil de Ecuador.

por Milton López Tarabochia en 1 agosto 2017 |
  • Las actividades humanas como la sobrepesca y el desecho de residuos en los ríos son graves para su hábitat.
  • En los últimos 25 años se ha incrementado hasta en cinco veces la recurrencia de las cicatrices en los delfines: de 2,2 % a 11,1 %.

En las aguas del Golfo de Guayaquil en Ecuador existe un delfín peculiar que solo se deja ver por encima de la superficie fluvial raras veces, es el Tursiops truncatus más conocido como el delfín nariz de botella. Además de llamar la atención de la población por su peculiar forma y color, funciona como una suerte de radar natural para los pescadores al indicarles el área donde hay mayor cantidad de peces. Básicamente, porque llegan a esos lugares para alimentarse. Sin embargo, ese detalle es a la vez la principal causa por la cual está siendo depredada su población.

El impacto de las actividades humanas en estas especies ha diezmado de manera considerable la población de delfines. Mongabay Latam elaboró este informe para entender cómo una especie tan característica del Golfo de Guayaquil sufre la amenaza de la incursión humana en su hábitat.

1. La población de delfines nariz de botella se redujo a la mitad en un período de 20 años

De acuerdo a un estudio científico del biólogo Fernando Félix, que data de hace 20 años y que se realizó en el Golfo de Guayaquil, se determinó que en ese ecosistema existían 637 individuos. Además, entre otros hallazgos, se calculó que los delfines de nariz de botella se agrupaban en colectivos de 115 animales. Sin embargo, 20 años más tarde volvió a la zona para evaluar el estado de conservación de esta especie y confirmó en un nuevo estudio de junio de este año que esta población se redujo a la mitad. Ahora solo existen unos 55 delfines por grupo.

Cicatrices en el cuerpo de delfín costero. Foto de Fernando Félix.

2. Las actividades humanas son la principal causa de la reducción de estas especies

Solo quedan de acuerdo a la nueva investigación del biólogo Fernando Félix unos 300 delfines nariz de botella en el interior del Golfo de Guayaquil. La principal razón es de índole antropogénica, es decir, la incursión del ser humano en su ecosistema. Entre las actividades que han afectado la población de los delfines está el manejo irregular del uso de la tierra, la contaminación producida por las descargas residuales de negocios industriales y agrícolas en los ríos, la pesca y la sobrepesca, el acoso turístico, el tráfico marino y la degradación ambiental en general. Según el estudio actual, debido a la convivencia del ser humano con el delfín de nariz de botella, esta especie podría desaparecer en unas décadas.

Bufeo costero con cicatrices. Foto de Fernando Félix.

3. El uso de redes de pesca y las embarcaciones con hélices ocasionan los impactos mortales

Entre las actividades más peligrosas que atentan contra la población de delfines nariz de botella está la pesca, aquella que utiliza redes y que puede dañar a estos animales con las hélices de sus botes, y que dejan cicatrices de por vida en la piel de estos mamíferos de la orden de los cetáceos. Hay que sumar también el peligro de las colisiones con embarcaciones y las capturas incidentales durante las faenas de pesca.

El último estudio del biólogo Fernando Félix demostró que en los últimos 25 años se ha incrementado hasta en cinco veces la recurrencia de las cicatrices en los delfines: de 2,2 % a 11,1 %. Esta proporción se correlaciona con la pérdida de la población del delfín nariz de botella.

Delfín costero afectado por la pesca. Foto de Fernando Félix.

4. La educación es la clave para combatir este problema

De acuerdo al estudio realizado por el biólogo Félix, junto a biólogos ecuatorianos como Andrea Calderón, Michelle Vintimilla y Rosa Bayas, la búsqueda de estrategias para la conservación de esta especie de delfín es la clave. Y el punto más importante es la educación impartida a la población y, de manera especial, a los pescadores locales. Félix señala que al conversar con los pescadores se ha dado cuenta de que ellos respetan y le tienen cariño al delfín, y esto es demostrable porque los daños que les ocasionan son indirectos.

Por eso entre la serie de recomendaciones que hace en su último estudio está la eliminación del uso de redes para la pesca en zonas de alta concentración de estos animales, la reducción de la velocidad de las embarcaciones, así como el uso de protectores en las hélices para no seguir dañando la piel de los delfines nariz de botella.

Fernando Félix estima que en el estuario interior del Golfo de Guayaquil actualmente quedan unos 300 delfines costeros. Foto de Fernando Félix.

5. Se deben ampliar las áreas protegidas para prevenir daños futuros

Como una última disposición, el reciente estudio científico recomienda extender las áreas naturales protegidas vecinas abarcando aquellos espacios donde habita la población de delfines nariz de botella. Entre ellas está la Reserva de Producción de Fauna Manglares El Salado, la cual, en su dimensión actual, no protege a ningún delfín de esta especie, y solo alberga entre el 2 % y 3 % de los manglares que son hábitat natural de los delfines.

Además, está el Refugio de Vida Silvestre Manglares El Morro que estableció una serie de medidas para evitar que la pesca dañe a los delfines nariz de botella, como el uso exclusivo del anzuelo. Sin embargo, los pescadores no siempre lo respetan.

Es necesario, de acuerdo a la investigación científica, que se ejecuten las recomendaciones antes dichas para que la población de delfines nariz de botella vuelva a reinar en el interior del Golfo de Guayaquil y no termine ocupando un espacio en la lista de especies extintas.

Puedes leer el informe completo que preparó Mongabay Latam aquí.

Artículo publicado por Milton
Conservación, Especies amenazadas, Medio ambiente

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales