Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

5 animales increíbles que conocimos este 2018

por Mongabay Latam en 21 abril 2018 |
  • En el 2018, hemos podido conocer a animales increíbles. Aquí reunimos algunas de estas especies

El planeta Tierra es muy grande y está lleno de animales increíbles. En lo que va del 2018, hemos podido conocer algunas especies que nos han dejado sorprendidos, sea por su belleza o por peculiares comportamientos.

De escurridizos geckos a halcones pirómanos, pasando por un misterioso pez, una serpiente imitadora y el cerdo “más feo del mundo”, estos son algunos de los animales fabulosos sobre los que hemos escrito en lo que va del año. Si quieres conocer más sobre animales de Latinoamérica y el mundo, puedes revisar esta colección de artículos de Mongabay Latam.

Aquí te presentamos nuestras principales historias sobre animales increíbles en el 2018.

Conoce al nuevo pez luna gigante que eludió a los científicos durante siglos

Marianne Nyegaard con un pez luna timador varado en Nueva Zelanda. Foto: cortesía de la Universidad Murdoch.
Marianne Nyegaard con un pez luna timador varado en Nueva Zelanda. Foto: cortesía de la Universidad Murdoch.

Por primera vez en ciento treinta años, los científicos han identificado y descrito una nueva especie de este pez gigante que ellos afirman que ha estado “oculto a simple vista durante siglos”. La autora principal Marianne Nyegaard, de la Universidad Murdoch de Australia, y sus colegas nombraron a la nueva especie pez luna timador o Mola tecta (término derivado del latín tectus, que significa ‘disfrazado’ u ‘oculto’).

La localización del pez luna es difícil porque lleva una vida solitaria, se sumerge cientos de metros para alimentarse en partes del océano donde la gente no suele ir. A veces, el pez es capturado incidentalmente en los equipos de pesca o queda varado en la playa, cuando se lo puede fotografiar o tomarle muestras. Lee la historia aquí.

Asia: se descubren dos reptiles nuevos en Sumatra

Lycodon sidiki es la séptima especie en la familia más grande de serpientes, la Colubridae, que se descubrió que es endémica de la región de la Plataforma de la Sonda en el sureste asiático. Foto de la revista Zootaxa.
Lycodon sidiki es la séptima especie en la familia más grande de serpientes, la Colubridae, que se descubrió que es endémica de la región de la Plataforma de la Sonda en el sureste asiático. Foto de la revista Zootaxa.

“Esta serpiente no es venenosa, pero imita las características y los comportamientos de las especies venenosas para sobrevivir”, comentó Amir Hamidy, herpetólogo del Instituto Indonesio de Ciencias (el LIPI) quien tomó parte en la investigación.

Los científicos decidieron que la serpiente recibiría el nombre en honor a uno de los pocos herpetólogos indonesios, Irvan Sidik. Sidik también partició en la creación de un nuevo género de sapos arborícolas en el país. Lee la historia aquí.

Boletín de noticias y alertas

Australia: halcones desatan incendios para conseguir presas

Halcones que cazan en y alrededor de un incendio controlado, el Parque Nacional Etna Caves, Central Queensland. Los pájaros son una mezcla de cometas negras y milanos silbadores. Foto de Mark Marathon vía Wikimedia Commons (CC BY-SA 2.0)
Halcones que cazan en y alrededor de un incendio controlado, el Parque Nacional Etna Caves, Central Queensland. Los pájaros son una mezcla de cometas negras y milanos silbadores. Foto de Mark Marathon vía Wikimedia Commons (CC BY-SA 2.0)

El exbombero Dick Eussen estaba luchando contra un incendio en la mina de uranio Ranger cerca de Kakadu, Territorio del Norte, en la década de 1980, cuando fue alertado de un nuevo incendio en el lado no quemado de la carretera.

“Condujo y lo apagó, y notó un milano silbador que silbaba a unos 20 metros [66 pies] frente a él con una rama ardiente entre las garras”, escriben los autores en el estudio. “Dejó caer la rama y el humo comenzó a salir de la hierba seca, así comenzó el fuego que tuvo que apagar inmediatamente. En total, apagó siete fuegos, todos causados por los milanos”. Lee la historia aquí.

Cámaras trampa confirman la existencia del “cerdo más feo del mundo”

Cerdo verrugoso de Java. Foto cortesía de Chester Zoo
Cerdo verrugoso de Java. Foto cortesía de Chester Zoo

A veces conocido como “el cerdo más feo del mundo” debido a las verrugas epónimas que crecen en su cara, los números del cerdo verrugoso de Java (Sus verrucosus) han caído precipitadamente en las últimas décadas, dando lugar a temores de que podría estar extinto localmente en varias áreas y tal vez incluso al borde de la extinción como especie…

“Los jabalís verrugosos de Java son de un tamaño corporal similar al del jabalí europeo, pero son un poco más delgados y tienen cabezas más largas. Los machos tienen tres pares de enormes verrugas en la cara. Son estas características las que han llevado a que se las llame cariñosamente como ‘el cerdo más feo del mundo’, pero, ciertamente para nosotros y nuestros investigadores, son bastantes bellos e impresionantes”, dijo Rode-Margono en un comunicado. Lee la historia aquí.

Un comportamiento extraño: la nueva especie de gecko que se “desnuda” para escapar

La nueva especie, Geckolepis megalepis, tiene escamas más grandes que las de las demás. Esta lagartija nocturna fue descubierta en las formaciones kársticas llamadas “tsingy” del norte de Madagascar. Fotografía de Frank Glaw, 2016
La nueva especie, Geckolepis megalepis, tiene escamas más grandes que las de las demás. Esta lagartija nocturna fue descubierta en las formaciones kársticas llamadas “tsingy” del norte de Madagascar. Fotografía de Frank Glaw, 2016

Si se está en peligro, mejor ir desnudo. Al menos, esa es la estrategia de defensa de una nueva especie de gecko que puede desprenderse de sus escamas en presencia —o, en este caso, en boca— del peligro.

Geckolepis megalepis es la última de cinco especies en ser incluida en el género de geckos denominados “escama de pez”, un grupo que comparte una estrategia única para evadir a sus depredadores. Si se encuentran en peligro, estos geckos pueden desprenderse de todas sus escamas (junto con una capa de piel, tejido conectivo y grasa) y se escurren, literalmente, de la boca de sus depredadores, aseguran los investigadores. El depredador se queda con un bocado de escamas mientras el gecko, desnudo, se escapa y busca refugio para que sus escamas vuelvan a crecer, proceso que demora solamente unas semanas. Lee la historia aquí.

Artículo publicado por Cesar
Animales

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales