Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Las historias más leídas de Mongabay Latam del 16 al 22 de abril

por Mongabay Latam en 23 abril 2018 |
  • El terrible asesinato de la activista shipiba Olivia Arévalo en el Perú impactó al mundo ambiental. Esto y mucho más en las más leídas de la semana en Mongabay Latam.

Estas son las historias más leídas de Mongabay Latam del 16 al 22 de abril. El terrible asesinato de la activista shipiba Olivia Arévalo en el Perú impactó al mundo ambiental, mientras que en Colombia se busca una mejor distribución de las tierras. Asimismo, en Bolivia, las comunidades indígenas luchan por evitar que se construya la Hideoeléctrica Rositas.

La imagen principal, del vasto archivo de Mongabay Latam, fue la más popular en nuestras redes sociales: se trata del diamante de Gould (Erythrura gouldiae) es una colorida ave endémica del norte de Australia.

Estas son las historias más leídas de Mongabay Latam del 16 al 22 de abril.

Perú: Policía investiga dos hipótesis tras el asesinato de líder shipiba Olivia Arévalo

Olivia Arévalo era una sabia shipiba de 81 años. Desde hace unos años vivía cerca de Pucallpa, en el distrito de Yarinacocha, donde hacía artesanías y realizaba ocasionalmente sesiones de ayahuasca. Foto: The Temple of The Way of Light.
Olivia Arévalo era una sabia shipiba de 81 años. Desde hace unos años vivía cerca de Pucallpa, en el distrito de Yarinacocha, donde hacía artesanías y realizaba ocasionalmente sesiones de ayahuasca. Foto: The Temple of The Way of Light.

A pocos minutos del mediodía del jueves 19 de abril cuando Virginia escuchó disparos. Acababa de dejar a su madre, la líder indígena Olivia Arévalo, en su casa. Cuando regresó, encontró a la sabia shipiba de 81 años, tendida en el suelo, herida de muerte. ¿Qué sucedió en el asentamiento humano Victoria Gracia? Lee la historia aquí.

Hidroeléctrica Rositas: comunidades indígenas de Bolivia inician batalla legal por exigir la consulta previa

Comunarios de Tatarenda Nuevo en vigilia. Los habitantes de esta comunidad no están dispuestos a abandonar sus tierras para dar paso a Rositas. Foto: Eduardo Franco Berton
Comunarios de Tatarenda Nuevo en vigilia. Los habitantes de esta comunidad no están dispuestos a abandonar sus tierras para dar paso a Rositas. Foto: Eduardo Franco Berton

Los líderes indígenas se mantienen firmes en su lucha por evitar la construcción de la Hidroeléctrica Rositas, que inundaría 45 000 hectáreas de su territorio y acabaría con su cultura y con impresionante biodiversidad. Lee la historia aquí.

Boletín de noticias y alertas

Un millón de hogares campesinos en Colombia tienen menos tierra que una vaca

Ganado en Colombia. Foto: Ministerio de Agricultura de Colombia.
Ganado en Colombia. Foto: Ministerio de Agricultura de Colombia.

Un problema que sigue a la espera de solución. Colombia es el país más desigual de América Latina en los derechos de propiedad sobre las tierras: el 1 % de las fincas más grandes ocupan el 81 % de Colombia. Lee la historia aquí.

Camanti: el bosque que lucha contra la minería

Este era el cauce de una de las quebradas de Camanti. El oro está destruyendo este lugar. “Todo se puede comprar con el oro. Y ahora vemos cómo estamos. Camanti está de cabeza”, dijo el cura de 15 mil, René Salizar. Foto: Serfor Cusco.
Este era el cauce de una de las quebradas de Camanti. El oro está destruyendo este lugar. “Todo se puede comprar con el oro. Y ahora vemos cómo estamos. Camanti está de cabeza”, dijo el cura de 15 mil, René Salizar. Foto: Serfor Cusco.

No ha bastado la creación de los Bosques Protectores de Camanti para evitar que la minería y la agricultura continúen devastando esta parte de la selva de Cusco. Denuncian que se siguen otorgando concesiones mineras. Lee la historia aquí.

250 millones de dólares de Noruega para frenar la deforestación en la Amazonía de Colombia

La Primera Ministra de Noruega Erna Solberg saluda a líderes indígenas en Leticia (Amazonas, Colombia).
La Primera Ministra de Noruega Erna Solberg saluda a líderes indígenas en Leticia (Amazonas, Colombia).

“La  meta al 2025 es tener la Amazonía con cero deforestación”. En un momento de tropiezos en la conservación de bosques, Noruega confía en la voluntad del gobierno colombiano para defender “el pulmón del mundo”. Lee la historia aquí.

VÍDEO: Nueva población de un pez muy raro descubierta en Tasmania

Pez de manos rojas. Foto de Antonia Cooper/Universidad de Tasmania/Reef Life Survey
Pez de manos rojas. Foto de Antonia Cooper/Universidad de Tasmania/Reef Life Survey

En Tasmania, se ha descubierto una nueva población de lo que se considera uno de los peces más raros del mundo: el pez de manos rojas. Conoce más de esta peculiar especie. Lee la historia aquí.

Artículo publicado por Cesar

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales