Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

La solución a la “sexta extinción masiva” esta en nuestras manos

por John C. Cannon en 8 abril 2018 | Translated by Natalia Steckel
  • El biólogo Thomas Lovejoy plantea la restauración de bosques y humedales degradados (actividades en las que todos pueden participar) para facilitar el movimiento de vida silvestre entre hábitats y para recuperar los servicios que brindan los ecosistemas.

El planeta Tierra está pasando por su sexta extinción masiva en estos momentos y casi no cabe duda entre los cientificos de que la culpa es de los seres humanos. A pesar de los desafíos que enfrentamos, el giro alentador es que podemos hacer algo al respecto, según sostiene el biólogo Thomas Lovejoy.

“A diferencia de las otras extinciones masivas, esta es una en la que una especie es responsable y completamente capaz de tomar conciencia al respecto y de detenerla”, comentó en una entrevista. Lovejoy es profesor en la universidad George Mason en Fairfax, Virginia, y el “padrino de la diversidad biológica”. Hace poco redactó un ensayo para la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS, por sus siglas en inglés), en el que resalta la importancia de tener en cuenta todos los cambios que provocamos en el planeta para abordar esta pérdida de especies sin precedente.

“Estamos programados por la evolución para reaccionar ante cosas inmediatas —explicó Lovejoy—, pero también contamos con capacidad mental que nos permite mirar hacia adelante y proyectar lo que está sucediendo”.

Lee más | Importante avance: mejora la salud del arrecife mesoamericano

Oleada de extinción

Lo que está sucediendo, según una investigación reciente (que también apareció en la PNAS de otro equipo de científicos, es que la cantidad de ejemplares de un tercio de las 27 600 especies de vertebrados que investigó el equipo está disminuyendo, incluidas muchas de las que ni siquiera consideramos cerca de la extinción. Sin lugar a dudas, la Tierra está en plena oleada de extinción, en la que hemos estado perdiendo alrededor de dos especies por año durante este último siglo (unas cien veces más rápido de las tasas “normales” de extinción). Pero los autores del estudio publicado el 10 de julio escriben que la pérdida indiscutida de estos animales ha estado ocultando la disminución de muchos más.

Elefantes en el Parque Nacional Kruger en Sudáfrica. Foto: Rhett A. Butler
Elefantes en el Parque Nacional Kruger en Sudáfrica. Foto: Rhett A. Butler

“Lo que destacaron muy bien es que la extinción no es solo un suceso. Es un proceso”, resaltó Lovejoy.

Por lo tanto, si bien es imprescindible abordar las amenazas inmediatas (tales como la caza furtiva y la pérdida de habitat) mediante la protección de las áreas donde viven los animales amenazados, también debemos encontrar maneras de enfrentar los efectos colaterales “que, de otro modo, podrían socavar los esfuerzos concentrados localmente”, escribe Lovejoy.

Lee más | Perú: ¿conservación marina versus actividad petrolera?

Detener la destrucción humana

Como ejemplo, señala la dinámica del agua en el bosque lluvioso amazónico, que Lovejoy conoce tan bien luego de más de cinco décadas de trabajo de campo allí. Más del 50 % del bosque amazónico más grande del mundo está actualmente protegido de algún modo, pero él escribe que aun esta cifra “impactante” puede no ser suficiente para detener la pérdida de especies.

Fotos de Tambopata: Vista del bosque lluvioso desde el río Tambopata. Foto: Rhett A. Butler
Vista del bosque lluvioso desde el río Tambopata. Foto: Rhett A. Butler

A medida que los humanos destruyen partes de bosque —por lo general, para granjas y ranchos que nos brindan alimentos—, esto podría afectar el ciclo de cómo caen las precipitaciones en el bosque y luego regresan a la atmósfera a través de la evaporación y de la transpiración de plantas autóctonas. El hábitat protegido que alberga a muchos de los animales de la Amazonía puede subsistir. Pero, en algún momento (Lovejoy supone que será cuando hayamos perdido más del 20 % del bosque lluvioso por la deforestación), ese ciclo podría quebrarse, lo que causaría una cascada de degradación, aun en áreas de bosques protegidos que forman parte de un sistema más grande.

“Si tomamos la amenaza de la extinción en serio, tenemos que poner atención a todos esos vectores y reconocer que, al final, no se trata solo de ir y salvar algo antes de que el último desaparezca. Se trata de abordar estos factores impulsores”, explicó Lovejoy.

Lee más | Colombia: Corte Suprema ordena al Gobierno frenar la deforestación en la Amazonía

No exageran al decir “aniquilación”

Los autores del estudio de la PNAS se refirieron a la pérdida mundial de biodiversidad como una “aniquilación”. No es un término que el autor principal, Gerardo Ceballos, y sus colegas utilicen a la ligera.

Una jirafa en Kenia. Foto: Rhett A. Butler
Una jirafa en Kenia. Foto: Rhett A. Butler

“Como científicos, debemos tener mucho cuidado en no ser alarmistas al decir cosas que no están sustentadas por la ciencia”, afirmó Ceballos, biólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México. Pero decidieron que los resultados de su análisis justificaban el uso de un lenguaje tan fuerte.

“No sería ético ocultar qué tan mal están las cosas según nuestros datos”, agregó. También hicieron una investigación profunda sobre estudios previos de 177 vertebrados más conocidos. Los hábitats de cada uno de ellos fueron reducidos al menos un 30 % desde comienzos del siglo XX. El 40 % de los animales experimentó 80 % o más de pérdida de hábitat durante el mismo periodo.

“Ojalá me equivocara [sobre los resultados]”, señaló Ceballos.

Lee más | Los científicos evalúan el daño tras huracanes en bosques tropicales

Maneras razonables de comenzar

En el ensayo para la PNAS, Lovejoy afirmó que la magnitud de tales problemas mundiales exige soluciones ambiciosas de igual envergadura, tales como Half Earth Project, “en el que la ambición humana está incrustada en la naturaleza”.

Aunque tales esfuerzos puedan parecer “completamente idealistas”, Lovejoy sostiene que existen maneras razonables de comenzar.

Leones en el Parque Nacional Kruger, Sudáfrica. Foto: Rhett A. Butler
Leones en el Parque Nacional Kruger, Sudáfrica. Foto: Rhett A. Butler

El cambio climático es otro proceso que podría socavar los ecosistemas funcionales. Sin embargo, si comenzamos por restaurar los bosques y otros hábitats donde hayamos influido en la degradación, Lovejoy piensa que podríamos evitar hasta un 0,5 °C (0,9 °F) de aumento en la temperatura mundial debido al carbono adicional que estas áreas podrían extraer de la atmósfera. El Acuerdo de París del 2015 sobre el cambio climático apunta a mantener el aumento por debajo de 2 °C más de lo que era la temperatura promedio antes de la Revolución Industrial.

“Si [restauramos estos lugares], obtendremos un montón más de beneficios adicionales —señaló Lovejoy—. Los ecosistemas volverán a funcionar correctamente y a brindarnos toda clase de servicios”.

Esta restauración no solo reinstalará conexiones imprescindibles entre los hábitats de vida silvestre, sino que la gente tendrá la posibilidad de ver beneficios como una mejor calidad de agua y aire más limpio.

“Curiosamente, también empodera al individuo porque todos pueden plantar un árbol o ayudar con la restauración de un humedal —comentó Lovejoy—. Al igual que los jardines de la victoria durante una guerra, todos pueden hacer una contribución tangible, y ya no parecería que tenemos este problema imposible e irresoluble. Espero que la generación actual de jóvenes se de cuenta de que se puede hacer una contribución gloriosa al futuro de sus descendientes, así como también a la humanidad y a la vida en la Tierra”.

CITAS

  • Ceballos, G., Ehrlich, P. R., & Dirzo, R. (2017). Biological annihilation via the ongoing sixth mass extinction signaled by vertebrate population losses and declines. Proceedings of the National Academy of Sciences, 114(30), E6089-E6096.
  • Lovejoy, T. E. (2017). Extinction tsunami can be avoided. Proceedings of the National Academy of Sciences, 201711074.

Sigue a John Cannon en Twitter: @johnccannon

Artículo publicado por Cesar
Animales

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales