Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Las historias más leídas de Mongabay Latam del 17 al 23 de septiembre

por Mongabay Latam en 24 septiembre 2018
  • El consumo de tiburones en el Perú, una posible nueva subespecie de ave en Colombia y mucho más en las más leídas de Mongabay Latam del 17 al 23 de septiembre

Estas son las historias más leídas de Mongabay Latam del 17 al 23 de septiembre. En el Perú, el consumo de tiburones —muchas veces sin conocimiento del comensal— pone en peligro a varias especies. Además, el Chiribiquete en Colombia sigue dando muestras de su riqueza y los indígenas Cofán de Sinangoe esperan una sentencia histórica en Ecuador. Esto y mucho más en el recuento de la semana.

La imagen principal es de un huemul (Hippocamelus bisulcus), o ciervo sur andino, un mamífero que habita en la cordillera de los Andes en Argentina y en Chile, donde es parte de su escudo nacional. Si quieres estar al tanto de nuestras publicaciones, síguenos en Facebook, Twitter e Instagram.

Estas son las historias más leídas de Mongabay Latam del 17 al 23 de septiembre.

Tres de cada cuatro peruanos comen tiburón sin saberlo

El mar peruano alberga 66 especies de tiburones y por lo menos 32 de éstas son capturadas en pequeña escala. Foto: Oceana
El mar peruano alberga 66 especies de tiburones y por lo menos 32 de éstas son capturadas en pequeña escala. Foto: Oceana

Con el nombre de tollo, varias especies de tiburones se comercializan en grandes cantidades en el Perú, a pesar de que muchos comensales no saben lo que comen. La sobrepesca pone en riesgo a especies vulnerables como el tiburón martillo liso y el sabueso jorobado. Lee la historia aquí. 

Colombia: estudian posible nueva subespecie de ave en el Parque Nacional Chiribiquete

La flora y la fauna que los investigadores encuentran en Chiribiquete es totalmente diferente en los bosques de tierra firme y en las mesetas de los tepuyes. Foto: Parques Nacionales Naturales de Colombia.
La flora y la fauna que los investigadores encuentran en Chiribiquete es totalmente diferente en los bosques de tierra firme y en las mesetas de los tepuyes. Foto: Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Con la mejora de la seguridad del Parque Nacional Chiribiquete, los investigadores comienzan a descubrir todos los tesoros de biodiversidad de este punto de encuentro entre la Amazonía, el escudo Guayanés, la Orinoquía y los Andes. Lee la historia aquí. 

Perú: sembrando bosques donde hubo minería en Madre de Dios

Una foto aérea tomada por un drone sobre la concesión minera ‘Paolita II’, que es una de las que permite campos de experimentación y reforestación. Foto: Cincia.
Una foto aérea tomada por un drone sobre la concesión minera ‘Paolita II’, que es una de las que permite campos de experimentación y reforestación. Foto: Cincia.

Con ciencia y paciencia, un proyecto de CINCIA busca que los bosques de Madre de Dios, devastados por la maquinaria minera, vuelvan a crecer. Drones y tecnología para que “la minería pueda tener un cierre y no quede solo en desastre”. Lee la historia aquí. 

La masiva muerte de ballenas del 2015 contada por la mujer que las descubrió

Ballenas encontradas muertas en 2015, en los fiordos de la Península Taitao, Patagonia, Chile. Foto: Vreni Häussermann
Ballenas encontradas muertas en 2015, en los fiordos de la Península Taitao, Patagonia, Chile. Foto: Vreni Häussermann

Cuando Vreni Häussermann descubrió 25 ballenas muertas en un fiordo del Golfo de Tres Montes en el 2015, supo que debían haber más, pero el número final impactó al mundo: 337 animales. ¿Puede volver a suceder esto en la Patagonia? Lee la historia aquí. 

Los indígenas Cofán de Sinangoe se acercan a un fallo histórico contra la minería en Ecuador

Miembros de la comunidad indígena Cofán de Sinangoe caminan a orillas del río Aguarico, mientras al fondo se ve una retroexcavadora removiendo tierra. Foto: Jerónimo Zuñiga/Amazon Frontlines
Miembros de la comunidad indígena Cofán de Sinangoe caminan a orillas del río Aguarico, mientras al fondo se ve una retroexcavadora removiendo tierra. Foto: Jerónimo Zuñiga/Amazon Frontlines

Decisión clave. Ecuador espera sentencia de tres jueces de la Corte provincial de Sucumbíos, que podrían ratificar suspensión de 52 concesiones mineras por violar el derecho a la consulta previa de los indígenas Cofán de Sinangoe. Lee la historia aquí. 

Rodrigo Medellín, el ‘Batman’ de México: “gusanos serán la proteína más importante en 20 años”

Conocido como el Batman de México, el científico Rodrigo Medellín estuvo en Lima, Perú, para hablar de los murciélagos, pero también para hacernos reflexionar sobre cómo estamos destruyendo nuestro planeta. FOTO: UNAM
Conocido como el Batman de México, el científico Rodrigo Medellín estuvo en Lima, Perú, para hablar de los murciélagos, pero también para hacernos reflexionar sobre cómo estamos destruyendo nuestro planeta. FOTO: UNAM

Conocido como el ‘Batman’ de México, el científico Rodrigo Medellín quiere salvar a la humanidad de su propia avaricia. Salvar la biodiversidad depende también de decisiones personales, porque “las películas de Mad Max ya son realidad” en algunos países. Lee la historia aquí. 

Imagen principal de la película “Huemul. La sombra de una especie”, de Diego Canut.

Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí.

Artículo publicado por Cesar

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales