- Yanda Montahuano, un cineasta indígena Sápara en la región amazónica de Ecuador, acaba de lanzar el documental ‘Manthanhuano’ donde comparte cómo su cultura fabrica ropa de la corteza de árboles.
- La comunidad de Sápara lucha para mantener la perforación petrolera fuera de su territorio y preservar y devolver el conocimiento cultural milenario a las generaciones más jóvenes.
Antes de que llegara la ropa del mundo exterior, los indígenas Sápara de la Amazonía ecuatoriana hacían su propia ropa de las cortezas de los árboles de la selva tropical. Hoy en día, los Sápara están en peligro de perder este conocimiento cultural milenario, ya que la ropa comercial y los proyectos de extracción de petróleo amenazan su estilo de vida tradicional.
El cineasta Lenin “Yanda” Montahuano, de 28 años, produjo un corto documental llamado ‘La ropa Sápara: una tradición en peligro’, en un intento por restaurar el conocimiento cultural Sápara para las generaciones más jóvenes y mostrar al mundo que la cultura de los pueblos indígenas Sápara sigue viva en la Amazonía.
Video: If Not Us, Then Who?
“Queríamos producir esto porque muy poca gente lo sabe”, dijo Montahuano. “Cuando era un joven Sápara, quería alimentarme del conocimiento de mis mayores, mis abuelos. No queremos que estas tradiciones se pierdan”.
Lee más | Bosques saqueados: regentes forestales falsificaron más de 1200 expedientes para lavar madera
La película fue producida con su compañera cineasta Samantha Castro, quien vive en Quito, Ecuador, y fue comisionada por If Not Us Then Who?, una organización sin fines de lucro con sede en Estados Unidos que tiene como objetivo destacar los roles que desempeñan los pueblos indígenas y locales en el manejo medioambiental.
En el documental, el tío de Montahuano, Arturo Santi, comparte la historia de cómo la gente Sápara aprendió a fabricar ropa a partir de la corteza del llanchamatree que “crece en el corazón del bosque”.
“Antes no había ropa, hace mucho tiempo que nuestros abuelos nos enseñaron esto”, dice Santo en el documental. “Durante este tiempo, hace miles de años, [nuestros ancestros] aprendieron a fabricar vestidos, sábanas, camisas y chalinas (usadas para cargar a bebés) de la corteza de la llanchama“.
Después de pelar y golpear la corteza con el fin de suavizar las fibras, la corteza de llanchama puede transformarse en un tejido textil resistente. Para una persona que trabaja sola el proceso puede demorar hasta una semana, pero con siete personas colaborando, como se muestra en el documental, dura entre tres y cuatro días. El primer día consiste en ir al bosque para encontrar el árbol, cortarlo y arrancar una lámina de corteza, dijo Montahuano. La lámina de corteza se sumerge en un arroyo durante la noche, y al día siguiente se bate con mazos de madera mientras se empapa hasta que se ablanda en una tela que se pueda usar. Finalmente, la tela recién creada se deja secar al sol. Una vez seca, la tela se puede cortar según sea necesario para convertirla en ropa u otras necesidades.
Montahuano dijo que hay dos tipos de árboles que se utilizan para producir textiles: uno rojo y otro blanco. La llanchama roja es el árbol más comúnmente utilizado que se muestra en el documental porque se puede cortar en cualquier momento. La llanchama blanca se usa para ocasiones más especiales porque solo se puede cortar durante el ciclo de la luna llena.
“La mayoría de las veces, la llanchama blanca es demasiado difícil de cortar y produce una savia que irrita la piel”, dijo Montahuano. “Pero en relación con los ciclos de la luna, el árbol se vuelve más suave y fácil de cortar”.
En estas ocasiones, el árbol de llanchama blanco se corta en el día de la luna llena. Montahuano describió la tela producida a partir del árbol blanco como “más delgada, más suave [con] un color deseable”.
Lee más | UICN actualiza su Lista Roja: más de 28000 especies están en peligro de extinción
Como parte de su lucha por la supervivencia cultural, la gente Sápara está luchando por mantener las perforaciones petroleras respaldadas por el gobierno fuera de su territorio. En el 2017, Montahuano participó en una marcha a la capital del país, Quito, para exigir al gobierno respeto por la autonomía indígena y para protestar en contra de la expansión de la perforación petrolera en su territorio.
“Estamos bajo la amenaza constante de las compañías petroleras. Nos han dividido, incluso nos han causado la muerte”, dijo. “Han roto nuestra conexión íntima con la naturaleza, generando una gran tristeza”.
Montahuano mostró el documental en una asamblea Sápara y dijo que le gustaría producir una película que cuente toda la historia Sápara, filmada en cada una de las 25 comunidades que conforman la nación indígena, y que protege su idioma amenazado.
“A continuación, nos gustaría producir un documental desde la perspectiva del territorio que relata la lucha, el sueño y la existencia de la gente Sápara”, dijo Montahuano.
Lee más | Perú: derrames de petróleo exponen el abandono de las comunidades indígenas
En el 2001, la UNESCO reconoció las tradiciones orales y culturales de la gente Sápara como “Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”. Señaló que los Sápara se han desarrollado en una de las áreas con mayor biodiversidad del mundo y han cultivado una cultura rica en su comprensión del entorno natural.
“Los Sápara autónomos, al preservar activamente su cultura, como una forma de vida, son un atisbo de esperanza, no solo para su continuidad como pueblo, sino también para que continúen protegiendo su parte de la selva”, dijo la UNESCO en una informe.
Imagen de portada: un hombre Sápara en la Amazonía ecuatoriana transforma las fibras de la llanchama en un tejido. Foto de Yanda Montahuano
Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Ecuador
Conoce más de la situación ambiental en Chile: animales en peligro, conservación, océano, minería y más.
Esta historia fue publicada por primera vez en la web en inglés el 28 de febrero de 2019.
Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Ecuador, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.