Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Ecuador: documental de cineasta indígena muestra la fabricación de textiles tradicionales | VIDEO

por Taran Volckhausen en 16 agosto 2019 | Translated by Romina Castagnino
  • Yanda Montahuano, un cineasta indígena Sápara en la región amazónica de Ecuador, acaba de lanzar el documental ‘Manthanhuano’ donde comparte cómo su cultura fabrica ropa de la corteza de árboles.
  • La comunidad de Sápara lucha para mantener la perforación petrolera fuera de su territorio y preservar y devolver el conocimiento cultural milenario a las generaciones más jóvenes.

Antes de que llegara la ropa del mundo exterior, los indígenas Sápara de la Amazonía ecuatoriana hacían su propia ropa de las cortezas de los árboles de la selva tropical. Hoy en día, los Sápara están en peligro de perder este conocimiento cultural milenario, ya que la ropa comercial y los proyectos de extracción de petróleo amenazan su estilo de vida tradicional.

El cineasta Lenin «Yanda» Montahuano, de 28 años, produjo un corto documental llamado ‘La ropa Sápara: una tradición en peligro’, en un intento por restaurar el conocimiento cultural Sápara para las generaciones más jóvenes y mostrar al mundo que la cultura de los pueblos indígenas Sápara sigue viva en la Amazonía.



Video: If Not Us, Then Who?

 

«Queríamos producir esto porque muy poca gente lo sabe», dijo Montahuano. “Cuando era un joven Sápara, quería alimentarme del conocimiento de mis mayores, mis abuelos. No queremos que estas tradiciones se pierdan».

Lee más | Bosques saqueados: regentes forestales falsificaron más de 1200 expedientes para lavar madera

 

La película fue producida con su compañera cineasta Samantha Castro, quien vive en Quito, Ecuador, y fue comisionada por If Not Us Then Who?, una organización sin fines de lucro con sede en Estados Unidos que tiene como objetivo destacar los roles que desempeñan los pueblos indígenas y locales en el manejo medioambiental.

En el documental, el tío de Montahuano, Arturo Santi, comparte la historia de cómo la gente Sápara aprendió a fabricar ropa a partir de la corteza del llanchamatree que «crece en el corazón del bosque».

«Antes no había ropa, hace mucho tiempo que nuestros abuelos nos enseñaron esto», dice Santo en el documental. «Durante este tiempo, hace miles de años, [nuestros ancestros] aprendieron a fabricar vestidos, sábanas, camisas y chalinas (usadas para cargar a bebés) de la corteza de la llanchama«.

Después de pelar y golpear la corteza con el fin de suavizar las fibras, la corteza de llanchama puede transformarse en un tejido textil resistente. Para una persona que trabaja sola el proceso puede demorar hasta una semana, pero con siete personas colaborando, como se muestra en el documental, dura entre tres y cuatro días. El primer día consiste en ir al bosque para encontrar el árbol, cortarlo y arrancar una lámina de corteza, dijo Montahuano. La lámina de corteza se sumerge en un arroyo durante la noche, y al día siguiente se bate con mazos de madera mientras se empapa hasta que se ablanda en una tela que se pueda usar. Finalmente, la tela recién creada se deja secar al sol. Una vez seca, la tela se puede cortar según sea necesario para convertirla en ropa u otras necesidades.

La gente Sápara en la Amazonía ecuatoriana prepara el árbol de la llanchama para convertirlo en tela para crear ropa. Foto de Yanda Montahuano

Montahuano dijo que hay dos tipos de árboles que se utilizan para producir textiles: uno rojo y otro blanco. La llanchama roja es el árbol más comúnmente utilizado que se muestra en el documental porque se puede cortar en cualquier momento. La llanchama blanca se usa para ocasiones más especiales porque solo se puede cortar durante el ciclo de la luna llena.

«La mayoría de las veces, la llanchama blanca es demasiado difícil de cortar y produce una savia que irrita la piel», dijo Montahuano. «Pero en relación con los ciclos de la luna, el árbol se vuelve más suave y fácil de cortar».

En estas ocasiones, el árbol de llanchama blanco se corta en el día de la luna llena. Montahuano describió la tela producida a partir del árbol blanco como «más delgada, más suave [con] un color deseable».

Lee más | UICN actualiza su Lista Roja: más de 28000 especies están en peligro de extinción

 

Como parte de su lucha por la supervivencia cultural, la gente Sápara está luchando por mantener las perforaciones petroleras respaldadas por el gobierno fuera de su territorio. En el 2017, Montahuano participó en una marcha a la capital del país, Quito, para exigir al gobierno respeto por la autonomía indígena y para protestar en contra de la expansión de la perforación petrolera en su territorio.

“Estamos bajo la amenaza constante de las compañías petroleras. Nos han dividido, incluso nos han causado la muerte», dijo. «Han roto nuestra conexión íntima con la naturaleza, generando una gran tristeza».

Un mono aullador rojo colombiano mojado (Alouatta seniculus) disfruta de un plátano cerca de la comunidad Jandiayaku. Foto de Yanda Montahuano

Montahuano mostró el documental en una asamblea Sápara y dijo que le gustaría producir una película que cuente toda la historia Sápara, filmada en cada una de las 25 comunidades que conforman la nación indígena, y que protege su idioma amenazado.

«A continuación, nos gustaría producir un documental desde la perspectiva del territorio que relata la lucha, el sueño y la existencia de la gente Sápara», dijo Montahuano.

Lee más | Perú: derrames de petróleo exponen el abandono de las comunidades indígenas

 

En el 2001, la UNESCO reconoció las tradiciones orales y culturales de la gente Sápara como «Patrimonio Inmaterial de la Humanidad». Señaló que los Sápara se han desarrollado en una de las áreas con mayor biodiversidad del mundo y han cultivado una cultura rica en su comprensión del entorno natural.

«Los Sápara autónomos, al preservar activamente su cultura, como una forma de vida, son un atisbo de esperanza, no solo para su continuidad como pueblo, sino también para que continúen protegiendo su parte de la selva», dijo la UNESCO en una informe.

Imagen de portada: un hombre Sápara en la Amazonía ecuatoriana transforma las fibras de la llanchama en un tejido. Foto de Yanda Montahuano

Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Ecuador




Conoce más de la situación ambiental en Chile: animales en peligro, conservación, océano, minería y más.

 

Esta historia fue publicada por primera vez en la web en inglés el 28 de febrero de 2019.

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Ecuador, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Romina Castagnino
Activismo, activismo ambiental

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales