Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Perú: la increíble fauna del refugio de vida silvestre de Laquipampa

por Mongabay Latam en 6 agosto 2019
  • La presencia del yaguarundi, un felino milenario, llamó la atención de los investigadores que realizaron el monitoreo con cámaras trampa.
  • También se observaron majaz, tigrillo, pava aliblanca y osos de anteojos, entre otras especies.

La presencia del yaguarundi (Puma yagouaroundi), en el norte peruano probablemente, era muy común hace cinco mil años. El arqueólogo Ignacio Alva señala que los bosques de Batán Grande posiblemente se extendían por todo el valle de Lambayeque, por tanto, había más lagunas, pantanos y albuferas cerca del mar. “Los bosques de algarrobo eran extensos, se extendían entre los valles. Donde ahora hay desierto, todo era bosque”.

El yaguarundi ha sido una de las especies que más llamó la atención en Laquipampa. Foto: SBC Perú.
El yaguarundi ha sido una de las especies que más llamó la atención en Laquipampa. Foto: SBC Perú.

Los restos óseos de esta especie encontrados en el Complejo Arqueológico de Ventarrón, en la provincia de Ferreñafe, en Lambayeque, demuestran que habitó en estos bosques. Y una investigación con cámaras trampa realizada por primera vez en el Refugio de Vida Silvestre de Laquipampa (RVSL) ha demostrado que este felino milenario aún habita en la región Lambayeque.

Después de meses de visualización del material registrado, los expertos de la Organización para la Conservación del Oso de Anteojos (SBC por sus siglas en inglés), responsable del monitoreo en esta zona protegida, se sorprendieron con las imágenes registradas en fotos y video. En ellas aparecen especies que, hasta el momento de hacer el estudio, no se habían visto en el lugar.



La historia en 1 minuto. Video: Mongabay Latam.

 

Especies únicas de Laquipampa

 

Además del yaguarundí, especies como el majaz (Cuniculus paca) y el tigrillo (Leopardus tigrinus), también se han observado en esta área protegida, comenta Joel Córdova, jefe del Refugio de Vida Silvestre de Laquipampa.

Para el primer monitoreo en Laquipamapa se colocaron 60 cámaras trampa, en 30 puntos definidos por los especialistas de SBC Perú, que cubrieron las más de 8000 hectáreas de extensión del refugio de vida silvestre que se extiende desde el río La Leche, a 200 metros de altura hasta los 2500 metros sobre el nivel del mar, con una cobertura vegetal que incluye bosques secos y húmedos.

Más de 60 cámaras trampa se instalaron en el Refugio de Vida Silvestre de Laquipampa. Foto: SBC Perú.
Más de 60 cámaras trampa se instalaron en el Refugio de Vida Silvestre de Laquipampa. Foto: SBC Perú.
La pava aliblanca, una especie en peligro de extinción, también forma parte de la biodiversidad de Laquipampa. Foto: SBC Perú.
La pava aliblanca, una especie en peligro de extinción, también forma parte de la biodiversidad de Laquipampa. Foto: SBC Perú.

Los equipos registraron, además, a la pava aliblanca (Penelope albipennis) y al oso de anteojos (Tremarctos ornatus) —también conocido como oso andino—, dos especies emblemáticas en el área natural protegida. La primera, un ave endémica de los bosques secos del norte de Perú, considerada En Peligro por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). El segundo, la única especie de oso que habita en América, categorizada como Vulnerable (VU) por la UICN.

Las imágenes también muestran ardillas, conejos, gatos monteses, pumas, sajinos, tayras, zarigüellas, zorros, entre otros. Alrededor de 20 especies que habitan en este refugio de vida silvestre se pueden ver en fotos y video.



La historia en 1 minuto. Video: Mongabay Latam.

 

Lee más | Nueva tecnología mapea corales desde el aire y determina su estado de conservación

Los osos de anteojos en Laquipampa

 

Las cámaras trampa ubicadas en Laquipampa tuvieron como primer objetivo seguirle la pista a los osos de anteojos que habitan en los bosques secos de Batán Grande y que, desde hace diez años, son monitoreados por SBC Perú.

Renzo Piana, director de Ciencia y Conservación de la entidad, destaca la importancia de esta área reservada para la conservación del oso de anteojos en los bosques secos de Perú. “Identificamos 22 individuos que habitan en el refugio y a ninguno de ellos lo habíamos visto antes en Batán Grande. No sabíamos que había tantos en esa área protegida”, comenta el científico.

Laquipampa El monitoreo ha permitido conocer, por primera vez, la diversidad de fauna del área protegida. Foto: SBC Perú.
El monitoreo ha permitido conocer, por primera vez, la diversidad de fauna del área protegida. Foto: SBC Perú.

Para Piana, el refugio de vida silvestre también es un espacio que cumple una función de conectividad entre las zonas bajas y altas de la cuenca del río La Leche, prioritarias para la conservación del oso de anteojos.

Tras la experiencia de Laquipampa se colocaron 120 equipos de monitoreo en el Refugio de Vida Silvestre Bosques Nublados de Udima, en Cajamarca, con el fin de conocer si en esa zona también habitan osos andinos.

José Vallejos, investigador biológico y de relaciones comunitarias de SBC Perú, lleva diez años detrás de las cámaras trampa. Ha sido el responsable de instalar los equipos en Udima, en un trabajo conjunto con los guardaparques de la zona reservada. Pero también ha hecho un trabajo de monitoreo en los bosques del distrito de Salas, donde los comuneros proponen la creación de un área de conservación privada. “En las imágenes que recogimos en Salas descubrimos osos que también fueron registrados en Laquipampa. Hay conectividad entre estos dos lugares”.

Varias especies de felinos han sido identificadas en el refugio de vida silvestre Laquipampa. Foto: SBC Perú.
Varias especies de felinos han sido identificadas en el refugio de vida silvestre Laquipampa. Foto: SBC Perú.

Estos animales tienen una particularidad por la que pueden ser reconocidos de manera individual. Se trata de la mancha blanca en su cara, que es única para cada uno de ellos.

La Comunidad Campesina de Salas está trabajando con investigadores del Jardín Botánico de Kew, del Reino Unido, para concluir el expediente que les permita consolidar la propuesta del área de conservación privada, con una extensión aproximada de 8000 hectáreas.

Imagen principal: Oso de anteojos en Laquipamapa. Foto: SBC Perú.

Videos Mongabay Latam | Los animales de Latinoamérica



Conoce más sobre la situación de animales emblemáticos de Latinoamérica como el jaguar, el oso de anteojos y más.

 

Si quieres conocer más sobre animales de Latinoamérica y el mundo, puedes revisar esta colección de artículos de Mongabay Latam. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Yvette
Animales, Biodiversidad, Bosques, Especies amenazadas, Medio ambiente

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales