Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Monos vervet prosperan a pesar de la pérdida de su hábitat en Sudáfrica

por Mongabay.com en 24 enero 2020 | Translated by Romina Castagnino
  • Los monos vervet, nativos de África, se han adaptado rápidamente a las zonas urbanas en busca de comida en los jardines y la basura de las personas.
  • Investigadores en Sudáfrica descubrieron que, a pesar de la abundancia de alimentos para los monos vervet en tales espacios, las poblaciones no están en auge.
  • Al comprender las dinámicas poblacionales y el comportamiento de los monos vervet, los investigadores esperan minimizar los conflictos entre humanos y animales en las ciudades.




Video: Mongabay

A medida que los países de todo el mundo experimentan una rápida urbanización, muchas especies de animales se han visto obligadas a adaptarse a la invasión de los humanos en sus hábitats. Para especies como el mono vervet esta adaptación a veces conduce a conflictos con los humanos.

Los monos vervet (Chlorocebus pygerythrus), nativos de África, tienen pelo gris y una tonalidad más oscura en sus caras. Según la UICN, su población se considera estable. En la provincia sudafricana de KwaZulu-Natal, los monos vervet han perdido su hábitat original no solo en una ciudad en rápida expansión, sino también en plantaciones de madera y caña de azúcar.

“En las zonas urbanas, tal vez con los primeros desarrollos urbanos, [los monos vervet] podrían haber sido expulsados ​​[de las ciudades]”, dice Colleen T. Downs, presidenta del departamento de investigación de la National Research Foundation en Sudáfrica. Sin embargo, la situación ha cambiado desde entonces, ya que los monos han encontrado acceso a desperdicios de alimentos y árboles frutales en los jardines de las personas.

Ahora, con una gran cantidad de alimento para los monos vervet en provincias como KwaZulu-Natal, los investigadores están interesados ​​en estudiar cómo las poblaciones de vervet se ven afectadas por este cambio en el hábitat. En las primeras etapas de su investigación, los científicos monitorearon a cuatro grupos de monos en Ballito, una ciudad costera de la provincia. Descubrieron que la cantidad de monos en cada grupo se mantuvo aproximadamente igual, a pesar de que las hembras dan a luz casi anualmente. La población estaba controlada porque había monos que se convertían en presas de otros animales o morían en accidentes de tráfico.

A través de la investigación, los expertos esperan reducir el conflicto humano-vida silvestre. Quieren educar a las comunidades sobre los beneficios de la vida silvestre en los espacios urbanos y ayudar a las comunidades a entender cómo vivir en armonía con los animales salvajes.

Lee más | Latinoamérica: más de 1800 toneladas de aletas de tiburón fueron exportadas a Asia sin ser registradas en aduanas

 “Lo importante es tratar de evitar que las personas los alimenten [a los monos vervet]”, dice Downs. “Y evitar que [los monos] obtengan acceso a los desechos antropogénicos o al desperdicio de alimentos”.

Los investigadores también esperan seguir aprendiendo sobre cómo les va a los vervet en las ciudades.

“Si podemos poner un transmisor en uno o dos animales en el grupo, entonces podemos rastrear a dónde van y monitorearlos en el tiempo”, dice Downs. “Así podemos informar las decisiones de manejo”.

Video e imagen principal de Luyanda Shabalala. Luyanda es una cineasta, fotógrafa y escritora de 27 años de KwaZulu-Natal, Sudáfrica, apasionada por la vida silvestre y la conservación del medio ambiente. Puedes encontrar más de su trabajo aquí.

Esta historia fue publicada por primera vez en la web en inglés el 9 diciembre de 2019.

Videos Mongabay Latam | Los animales de Latinoamérica



Conoce más sobre la situación de animales emblemáticos de Latinoamérica como el jaguar, el oso de anteojos y más.

Si quieres conocer más sobre animales de Latinoamérica y el mundo, puedes revisar esta colección de artículos de Mongabay Latam. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Romina Castagnino
Animales, Biodiversidad, Bosques, Conflicto entre los humanos y la naturaleza, Monos

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
  • Barcos extranjeros navegaron 600 mil horas con sus sistemas satelitales apagados frente al mar argentino
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales