Noticias ambientales

Mongabay Latam: las 10 entrevistas que impactaron en 2021

Verónica Vilches recibe amenazas por su defensa del agua en Chile. Foto: Amnistía Internacional. Foto: Amnistía Internacional

  • Esta es una selección de las entrevistas más leídas durante 2021, un coro integrado por aquellos que, desde diferentes campos, buscan conservar los ecosistemas y bienes naturales de América Latina.

Un aspecto clave de la cobertura de Mongabay Latam es conocer las motivaciones que llevan a las personas a conservar los ecosistemas, a ayudar a que una especie siga teniendo futuro o a defender territorios, muchas veces, incluso a costa de su propia vida.

Sus historias y voces permiten conocer a fondo las diferentes realidades que se viven en América Latina, pero también se convierten en referentes para identificar cuáles son los retos que se enfrentan cuando se habla de la conservación, qué soluciones se han puesto en marcha, cuáles han funcionado y cómo se pueden aplicar más allá de lo local.

El equipo de Mongabay Latam realizó una revisión de las entrevistas que se publicaron durante 2021, para seleccionar las 12 que tuvieron mayor impacto. Aquí les presentamos la lista final:

10. Explotación de turberas en Chile pone en peligro ecosistema clave para combatir el cambio climático

Al sur de Chile es posible mirar extensas praderas repletas de esponjas rosadas sumergidas en agua, se trata de humedales conocidos como turberas y son ecosistemas claves en la lucha contra el cambio climático, ya que a lo largo de los años han almacenado tanto CO2 de la atmósfera que hoy son sumideros de carbono, incluso, más importantes que los bosques.

El problema es que estos ecosistemas están en grave peligro, debido a la explotación artesanal e industrial para la producción de un sustrato que se utiliza en cultivos y jardinería.

Si alguien conoce la importancia de estos ecosistemas es Carolina León, investigadora y jefa del Centro de Investigación en Recursos Naturales y Sustentabilidad (CIRENYS) de la Universidad Bernardo O’Higgins, quien no sólo se ha dispuesto a difundir la importancia de conservar estos lugares, sino también está desarrollando técnicas de restauración ecológica de estos sitios.

Lee la entrevista completa aquí.

9. Kini Roesler: el biólogo argentino que ganó el prestigioso premio Whitley por salvar a una ave endémica de la Patagonia

El director del proyecto Macá Tobiano de la ONG Aves Argentinas, Kini Roesler, fue uno de los dos latinoamericanos reconocidos en 2021 con el Premio Whitley, uno de los reconocimientos más importantes del mundo de la conservación.

El galardón se le entregó por recuperar al macá tobiano (Podiceps gallardoi), un pequeño zambullidor que solo vive en la Patagonia y cuya población, que llegó a ser de 5000 ejemplares, cayó a 750. Gracias al trabajo de Roesler y un equipo de más de 24 personas se logró tener hoy cerca de 1000 ejemplares.

Para Roesler y el equipo, el premio es un aliciente para seguir: “Creemos que todo el trabajo que se hace con el macá tobiano se tiene que empezar a reproducir en otras especies, como la gallineta chica, el huillín que es una nutria de acá de la Patagonia, el pato de los torrentes. Es decir, que todo el esfuerzo y el aprendizaje que hemos tenido con el macá tobiano se traduzca en un impacto a nivel regional y ecosistémico mucho más amplio, transformarlo en una verdadera bandera de la conservación de la Patagonia”.

Lee la entrevista completa aquí.

8. Colombia: la bióloga que busca ADN de manatíes en las aguas del Magdalena

Susana Caballero recuerda que cuando era niña e iba de vacaciones a Cartagena con su familia, cada mañana su abuela la despertaba al amanecer y la llevaba a caminar en la playa y a buscar conchas. “A mí me quedó tan marcada esa relación y ese amor por el mar que me inculcó mi abuela, que desde ese momento yo lo único que quería era estudiar el mar y los animales del mar”, cuenta la hoy bióloga y microbióloga.

De todo el universo que es el mar y las especies que lo habitan, Caballero decidió enfocar su atención en los cetáceos. Desde hace 20 años investiga a las ballenas jorobadas que llegan a Colombia desde la Antártida para dar a luz a sus crías. Pero, ahora, también ha puesto su mirada científica en los manatiés (Trichechus Manatus), un animal que se encuentra Vulnerable a la extinción según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

La profesora asociada en el Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Los Andes en Bogotá ha podido rastrear, junto a un equipo de investigadores, utiliza la técnica del ADN ambiental para estudiar los lugares donde aún habitan poblaciones de manatíes en Colombia.

Lee la historia completa aquí.

7. “Es increíble cuánta biodiversidad está aún por descubrirse”: Trond Larsen

En marzo de 2017, investigadores del Programa de Evaluación Rápida de Conservación Internacional realizaron la más reciente expedición científica en el valle de Zongo, en Bolivia; un ecosistema andino que se encuentra por encima de los 3000 metros de altura y que aún guarda muchas sorpresas.

Por ejemplo, gracias a esa expedición —cuyos resultados se dieron a conocer en 2021— se identificaron 19 especies de flora y fauna nuevas para la ciencia, además se logró observar cuatro especies que se creían extintas.

“Ha sido increíble saber cuánta biodiversidad está aún por descubrirse en todo el mundo. Y es especialmente cierto cuando lo vemos en los montes tropicales de los Andes, como en Bolivia, donde hay todavía mucho que aún no sabemos. Es tan emocionante descubrir nuevas especies y conocer cuáles son las especies que viven en el planeta, para descubrir cómo está cambiando y cómo podemos protegerlas”, dice el biólogo Trond Larsen, quien fue el líder de la expedición.

Lee la entrevista completa aquí.

6. “Las serpientes son capturadas para el consumo de su carne y su piel”

Desde 1997, el herpetólogo alemán Edgar Lehr recorre el territorio de Perú con el objetivo de encontrarse con alguna serpiente, animal que muchos rehuyen y que para algunas culturas es símbolo de sabiduría, riqueza, fuerza, salud, inmortalidad y también muerte.

Lehr fue el primer biólogo que entró, en 2002, al bosque de protección Pui Pui, en Junín, para conocer a las especies de ese ecosistema. Así fue como descubrió dos especies nuevas para la ciencia.

La ciencia ha documentado alrededor de 4000 especies de serpientes en todo el mundo. También se ha reportado que el 12% de ellas están en riesgo de extinguirse. El herpetólogo alerta que aún falta mucho por conocer sobre estas especies, “no sabemos cómo viven”.

Lee la entrevista completa aquí.

5. Jaguares: “Es muy importante trabajar eliminando la demanda en el continente asiático”

La bióloga boliviana Ángela Núñez siempre estuvo interesada en dedicar su curiosidad científica en los animales. En algún momento estudió una de las especies del venado, pero cuando descubrió el jaguar quedó prendada a este felino y decidió dedicar buena parte de su energía en diseñar estrategias para combatir su cacería y tráfico ilegal.

Núñez forma parte de la Asociación SAVIA, que participa en la Operación Jaguar, un proyecto de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza de los Países Bajos (UICN-NL) y que se ejecuta en tres países: Surinam, Guyana y Bolivia.

“Se desconoce la cantidad real de jaguares que estarían siendo cazados para comercializar sus partes. La detección de vida silvestre traficada podría alcanzar apenas 20 por ciento del total traficado. Se sabe que lo que se logra decomisar es bajo en comparación a lo que realmente está ocurriendo. Y eso pasa con todas las especies en todas partes del mundo”, explica la bióloga boliviana.

Lee la entrevista completa aquí.

4. Chile: científicos piden que la industria forestal pase por una evaluación de impacto ambiental

En Chile existen más de tres millones de hectáreas de monocultivos de pino y eucalipto, que abastecen una industria forestal que le permite al país ser el segundo productor de celulosa en América Latina. Los impactos ambientales que genera esta industria sobre la disponibilidad de agua, la calidad del suelo, el paisaje y la propagación de incendios han sido ampliamente documentados por la ciencia.

La bióloga ambiental Fernanda Salinas, doctora en ecología y consejera de la Sociedad de Ecología ante el Consejo de Política Forestal, habló con Mongabay Latam sobre la urgencia de tener mecanismos legales para evaluar el impacto ambiental de la industria forestal de Chile.

“No se trata de que se acabe con la industria forestal. Se trata de mirar los beneficios y los problemas que genera, y que las empresas se hagan cargo de los problemas y reduzcan la escala en la que ocurren”, explicó Salinas”.

Lee la entrevista completa aquí.

3. Descubren la primera “abeja andrógina”

Investigadores del Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO) de Ecuador y del Instituto Nacional de Pesquisas de Amazônia (INPA) de Brasil descubrieron un individuo de Eulaema meriana, un tipo de abeja de las orquídeas nativa de América Central y Sudamérica, que presenta en su mayoría rasgos masculinos en su lado izquierdo y femeninos, en el derecho.

Mongabay Latam habló con el investigador Alex Pazmiño-Palomino, técnico y responsable de la colección de entomología del INABIO y quien forma parte del equipo que reportó el hallazgo: “Lo que encontramos es un caso fortuito entre millones. De las cerca de 20 000 especies de abejas que se conocen, solo se han encontrado uno o dos casos en 150 especies”.

El investigador explica que el ginandromorfismo —cuando un organismo contiene tanto características masculinas como femeninas— se ha reportado no solo en abejas, también en mariposas, crustáceos y aves.

Lee la entrevista completa aquí.

2. “Sabemos que el envenenamiento es la principal amenaza para el cóndor”: Diego Méndez

Hace una década que el científico boliviano Diego Méndez se dedica a investigar y seguir cóndores, el ave emblemática de América del Sur. Y es hace dos años que comenzó a seguir a Palca, una hembra cóndor rescatada y la primera, en Bolivia, a la que se le instaló un transmisor GPS para conocer sus movimientos.

Méndez se ha empeñado en utilizar la telemetría satelital para estudiar a los cóndores en Bolivia; esta tecnología le ha permitido conocer cómo es que los cóndores están utilizando la Cordillera Real, que es una parte de la cordillera de los Andes en Bolivia.

El cóndor, explica el científico, es una especie muy vulnerable a la extinción. Su población ha ido a la baja porque mueren envenenados, pero también por intoxicación por metales pesados y como consecuencia de la cacería.

El investigador, con otros de sus colegas, trabaja en elaborar una hoja de ruta para la conservación de esta magnifica ave a nivel continental.

Lee la entrevista completa aquí.

1. “Te vamos a matar, déjate de ‘hueviar’ por el agua” | Verónica Vilches, defensora del agua en Chile

En 2021, a Verónica del Carmen Vilches Olivares la amenazaron de muerte dos veces, en tan solo cuatro meses. Ella dirige el Comité de Agua Potable Rural (APR) en San José, Cabildo, una de las comunas de la provincia de Pretorca, en el centro de Chile. Fue justo en los muros de la oficina del comité donde a principios de junio escribieron una de las varias amenazas que ha recibido: “Muerte a Verónica Vilchis”.

Vilches tiene 50 años y desde hace 20 ha visto cómo se ha transformado el paisaje de San José, la comunidad donde ella nació y que hoy forma parte del epicentro de la crisis por el agua que se vive en Chile. Ella se ha transformado en una defensora del agua y ha denunciado las consecuencias que ha dejado la industria agrícola en su territorio.

En esa región la escasez hídrica no se debe solo a la falta de precipitaciones y sequía en la zona, sino también “al cambio de uso de suelos que generó la agricultura”, en especial el cultivo de paltos (aguacates), de acuerdo con investigaciones realizadas por diversas organizaciones, entre ellas el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH).

“Nosotros teníamos nuestras propias norias (pozos) y teníamos agua en calidad, cantidad y continuidad. Pero con la llegada de los terratenientes a nosotros se nos empezó a desaparecer el agua, porque ellos empezaron a hacer pozos profundos y a hacer acumuladores gigantes de agua sin importarles nuestra calidad de vida, nuestro territorio, nada. Todo se secó, todos los canales se secaron porque ellos se llevaron el agua a los cerros, arriba”, le contó Verónica a Mongabay Latam.

Lee la entrevista completa aquí.

Bonus track:

Berta Zúñiga Cáceres: “Los proyectos extractivistas son usurpadores de territorios y también corruptos”

El 2 de marzo de 2016 fue asesinada Berta Cáceres, hondureña que hoy es un referente cuando se habla de defensores de ambiente y territorio. Las balas no consiguieron apagar su lucha, ya que su hija Berta Zúñiga tomó la estafeta en la defensa de los bienes naturales del territorio Lenca.

Berta Zúñiga es hoy la coordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares Indígenas de Honduras (COPINH), organización que sigue trabajando en territorio Lenca y no ha dejado de exigir que se investigue y castigue a todos los que participaron en el asesinato de Cáceres.

Sobre la hidroeléctrica Agua Zarca en el Río Blanco, un proyecto contra el que luchó Berta Cáceres y que el COPINH logró detener, Zúñiga señala que la lucha continúa porque no se ha anulado la concesión: “Nosotros hemos señalado que es algo bastante importante de evidenciar, que no solo son proyectos violadores de los derechos de los pueblos indígenas, violentos, usurpadores de los territorios; también son proyectos corruptos, que han sido dados con base a la corrupción, a la manipulación del estado”.

Lee la entrevista completa aquí.

* Imagen principal: Verónica Vilches, defensora del agua en Chile.

———

Videos  | Tras las huellas de la palma

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Colombia, puedes revisar nuestra colección de artículos.

YouTube video player

Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Salir de la versión móvil