Noticias ambientales

Mongabay Latam: las 10 entrevistas que marcaron el 2023

  • Esta es una selección de las mejores entrevistas realizadas en Mongabay Latam durante 2023, una suma de voces y opiniones que desde diferentes miradas se hacen escuchar para que el cuidado del medio ambiente sea una prioridad para todos.

En un año en que las altas temperaturas alcanzaron récord en varios lugares del mundo, los ciudadanos sintieron de cerca los efectos del cambio climático y se comenzó a hablar más de lleno sobre la transición energética y la defensa del medio ambiente. En este contexto, se escucharon voces con propuestas y reclamos por la necesidad de atender la emergencia climática.

El 2023 también fue un tiempo marcado por la violencia en contra de los defensores de la naturaleza y los pueblos ancestrales en Latinoamérica. Este año, además, se escucharon con más fuerza los reclamos ante los daños producidos por las multinacionales extractivistas y la constante de gobiernos que se inclinan por entregar tierras para explotación sin tener en cuenta a la naturaleza y a quienes habitan los territorios.

A la par, se conocieron iniciativas impulsadas por científicos y ciudadanos que trabajan para conservar ecosistemas y diversas especies que están en riesgo de no tener futuro.

Los retos ambientales en Latinoamérica son muchos, para abordarlos, analizarlos y ofrecer herramientas para tratar de entender su dimensión, el equipo de Mongabay Latam realizó diversas entrevistas. Esta es una selección de aquellas que tuvieron mayor impacto en este 2023.

10. “Bolivia ha explotado recursos naturales para el planeta y se ha quedado con los pasivos ambientales, zonas de sacrificio y pobreza” | ENTREVISTA

 

El 2023 ha sido un año difícil para Bolivia. En medio de una crisis económica, los escándalos de corrupción del Estado llevaron a varios altos funcionarios a dimitir de sus cargos, acusados de haber recibido coimas o desfalcado dinero proveniente de la explotación de hidrocarburos. Y mientras tanto, se agudizan los problemas ambientales generados por los productos que más aportan a su Producto Interno Bruto: la explotación de hidrocarburos, el modelo de producción de soya que ocasiona deforestación y la extracción de minerales, principalmente la minería de oro.

“Bolivia ha explotado oro, plata, estaño y otros recursos naturales para el planeta y se ha quedado con los pasivos ambientales, zonas de sacrificio y pobreza”, así lo define la ingeniera agrónoma, experta en políticas ambientales y activista Carmen Capriles, quien propone alternativas que no sean extractivistas y que beneficien a la mayoría del país.

Uno de los problemas críticos, para la activista, es el sistema productivo del oro basado en los cooperativistas, sin regulación y que genera una contaminación permanente de los ríos amazónicos, pues ya han sido detectadas altas concentraciones de mercurio en poblaciones indígenas y en peces. Y mientras tanto, solo deja el 6 % de impuestos.

Lee la entrevista completa aquí.

9. “Las comunidades y los liderazgos sociales son el actual botín de guerra en Colombia” | ENTREVISTA

La estrategia de la Paz Total del gobierno de Gustavo Petro, que busca negociar el fin del conflicto con la mayor cantidad posible de grupos armados ilegales en Colombia, no ha logrado consolidarse, mientras en las zonas de conflicto las poblaciones indígenas y campesinas están en peligro por los múltiples actores que se disputan las rutas del narcotráfico y las bases sociales.

Estefanía Ciro, investigadora del Centro de Pensamiento desde la Amazonía colombiana A la orilla del río y excoordinadora del área de Narcotráfico, Economía de Drogas Ilegalizadas y Conflicto Armado en la Comisión de la Verdad en Colombia, explicó que las comunidades y los liderazgos ambientales, sociales e indígenas se convirtieron en botín de guerra. Esa es la razón por la que no se denuncian delitos como el reclutamiento de menores de edad.

“Estamos ante el uso de los líderes para la guerra: llega el actor armado y si el líder no le guarda las armas, no le da información o no hace lo que se le ordena, entonces se convierte en objetivo militar porque se asume que está del lado del otro bando”, explicó.

Y por eso pide un cese al fuego multilateral, no bilateral, lo que implica hacer las mesas de negociación con los actores que faltan.

Lee la entrevista completa aquí.

8. “La lección con la vaquita marina es no rendirse frente a especies que pareciera que no tienen ninguna esperanza” | ENTREVISTA

Entre el 10 y el 27 de mayo de 2023, científicos y observadores ciudadanos navegaron el Golfo de California para realizar un censo de vaquitas marinas (Phocoena sinusy) y conocer el efecto que ha tenido para su conservación la instalación de 193 bloques de concreto en la Zona de Tolerancia Cero, un área dentro de la Reserva de la Biósfera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, para que allí se enreden las redes ilegales de pesca.

Como parte del grupo que estuvo a bordo de dos barcos de Sea Shepherd Conservation Society, una organización no gubernamental que desde 2015 navega en el Golfo de California con el objetivo de retirar las redes que se usan en la pesca ilegal, estaba la bióloga Bárbara Taylor quien durante décadas ha seguido a la vaquita marina y describe como triste que durante tantos años, esta región no haya podido lograr la transición a la pesca sustentable.

El censo más reciente indica que hay entre 10 y 13 ejemplares de vaquitas marinas, entre adultos y crías, una cifra dramáticamente baja con respecto a los 500 ejemplares que había en 1997. Para la doctora Taylor, esas vaquitas son “milagros, están aguantando más de lo que cualquiera de nosotros pudo haber esperado” y por eso, la lección que queda para los biólogos de conservación es, en sus palabras, no rendirse frente a las especies que pareciera que no tienen ninguna esperanza.

Lee la entrevista completa aquí.

7. Relator Especial de la ONU: “Los Estados han estado más orientados a facilitar la actividad extractiva que a proteger los derechos de las personas” | ENTREVISTA

Que Latinoamérica abandone la dependencia petrolera y complete la transición energética no es una opción, sino un imperativo para la supervivencia de la especie humana, en palabras del relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de la ONU, Marcos Orellana, para quien la emergencia climática exige decisiones radicales.

Sobre los hallazgos de la investigación Las Deudas del Petróleo, que mapeó 8278 desechos tóxicos en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, el Relator aseguró que reflejan una gran contaminación por pasivos ambientales por cuenta de falencias y debilidades institucionales, a pesar de los esfuerzos de algunos países en adaptar sus normativas al Acuerdo de Escazú. Los pasivos son, en su concepto, la prueba de una tremenda injusticia ambiental. “Frente al ingreso de empresas petroleras, los pueblos indígenas que viven en la Amazonía han sufrido los graves impactos de la contaminación, con consecuencias adversas en sus cuerpos, sus viviendas, sus fuentes de agua y alimentación, y también en sus prácticas culturales y el acceso a plantas medicinales, por ejemplo”.

Llamó la atención sobre las zonas de sacrificio donde las personas sufren las consecuencias de la contaminación dejada por las empresas, sin que les den voz en los procesos de toma de decisiones, mientras que a las empresas contaminantes les dan prioridad, ya sea porque sus estructuras están capturadas por conflictos de interés o porque los costos ambientales no se encuentran contabilizados apropiadamente.

Lee la entrevista completa aquí.

6. El Salvador: “La represión hoy es contra quienes se oponen a los proyectos de las industrias extractivas” | ENTREVISTA

Vidalina Morales es la presidenta de la Asociación de Desarrollo Económico y Social (ADES), una organización que durante 17 años ha defendido su oposición a los proyectos extractivistas y logró impulsar una ley que convirtió a El Salvador en el primer país donde se prohibió la minería metálica. A principios del 2023, la activista reclamó la libertad de sus compañeros Teodoro Antonio Pacheco, director ejecutivo de ADES, el asesor jurídico, y tres líderes comunitarios quienes fueron capturados el 11 de enero de 2023, acusados sin pruebas de un homicidio que habría ocurrido en 1998..

Para la lideresa, este caso es uno más que suma a los difíciles momentos que han enfrentado en su lucha, como el asesinato de varios compañeros o cuando una empresa canadiense demandó al gobierno en tribunales internacionales, proceso que ganó el país. La represión volvió desde 2021, cuando empezaron a ver indicios de que el presidente Nayib Bukele quiere reabrir espacio a la minería metálica en El Salvador.

La adhesión del gobierno al Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible (una iniciativa que impulsa la minería), la creación de una Dirección de Hidrocarburos y Minas y el aumento del presupuesto para trabajos de remediación ambiental sin que se hayan hecho son solo algunos de esos indicios que preocupan a los integrantes de ADES, quienes mantienen su apuesta por la agroecología y la soberanía alimentaria.

Lee la entrevista completa aquí.

5. “Cuando ganó el Sí al Yasuní, sentí que por fin la Madre Tierra dejará de ser torturada, por fin escucharon el sufrimiento del bosque”: Nemonte Nenquimo | ENTREVISTA

El 20 de agosto de 2023, los ecuatorianos decidieron que las reservas de petróleo del bloque ITT, dentro del parque Yasuní, deben permanecer en el subsuelo de forma indefinida y la industria petrolera se debe retirar del área natural protegida ubicada en la Amazonía.

Una de las impulsoras de esta consulta popular que apoyaron el 59 % de los votantes, es Nemonte Nenquimo, lideresa del pueblo waorani quien admite que lloró de emoción cuando se enteró del resultado electoral por lo que significa para la vida de la selva amazónica y de los tagaeri y los taromenane, pueblos ancestrales que todavía están en aislamiento voluntario. “La petrolera no es la solución porque el petróleo se agotará y después, cuando volteemos no habrá verde, no habrá riqueza, no habrá biosfera. Vamos a ser como mendigos, afectados. En un planeta muerto no hay ningún futuro”, dijo.

Y ya logrado el primer objetivo, junto con las organizaciones de activistas con que se unieron para impulsar la consulta, los impulsores del Sí a la conservación del Yasuni tienen claro que son los encargados de vigilar el cumplimiento del designio del pueblo y exigir que se sanee el bosque y se reparen todos los daños causados por la empresa petrolera que abrió una carretera en la mitad de la selva para llegar a los pozos.

Lee la entrevista completa aquí.

4. Fanny Cornejo: la bióloga peruana premiada mundialmente por su trabajo para evitar la extinción del mono choro de cola amarilla | ENTREVISTA

Desde que comenzó a estudiar su carrera, la bióloga y antropóloga peruana Fanny Cornejo quedó encantada con los primates y ha dedicado su vida a la conservación e investigación de varias especies, entre ellas el mono choro de cola amarilla (Lagothrix flavicauda), un primate endémico del Perú que actualmente está en Peligro Crítico de extinción porque su hábitat ha sido destruido en un 80 %.

Ese trabajo que hace desde la dirección de la fundación Yunkawasi, le valió ser galardonada con el Premio Conservacionista Emergente del Indianapolis Prize, el reconocimiento más prestigioso en el mundo para la conservación de la vida silvestre que incluye un dinero que se convirtió en el fondo semilla dirigido a la campaña Achórate por el mono choro de cola amarilla, que busca hacer un llamado a la acción. Que la población se “achore”, significa “haz algo, defiéndelo, conócelo, contribuye”.

La científica explica que esa campaña pretende aumentar la importancia del mono choro de cola amarilla en la sociedad peruana, pero lo más importante para su supervivencia es mantener vivo su hábitat y por eso la conservación de la naturaleza incluye hablar de políticas públicas y de desarrollo económico sostenible.

El premio también la mueve a impulsar el trabajo de las mujeres científicas que han sido acosadas y discriminadas.

Lee la entrevista completa aquí.

3. Fiebre del litio en América Latina: “Tiene más peso el entusiasmo por el aprovechamiento económico que la preocupación por la salvedades ambientales y sociales” | ENTREVISTA

La importancia de América Latina, con la mayor reserva de litio del mundo, en el compromiso que asumieron los países para realizar una transición energética y colaborar en la mitigación del calentamiento global es innegable, pero la región aún no estaría preparada para responder a la demanda mundial al tiempo que protege los ecosistemas donde se encuentra el mineral.

Juan Luis Dammert, director para América Latina de Natural Resource Governance Institute (NRGI), asegura que es necesario el fortalecimiento de los marcos institucionales, ambientales y sociales, lo que no ha ocurrido en la región en los últimos años. Por ello insta a los gobiernos a evitar cometer errores por el interés de aprovechar la fiebre del litio y sus altos precios.

En entrevista, el experto analiza también el avance de los procesos de legislación para la extracción del litio en cada país con reservas en Latinoamérica.

Lee la entrevista completa aquí.

2. “Nicaragua se ha quedado sin organizaciones ambientales independientes”: Amaru Ruiz | ENTREVISTA

Desde el exilio, el biólogo Amaru Ruiz Alemán no ha desistido en su lucha por la protección del medio ambiente en su natal Nicaragua. Mucho le ha costado: desde la expulsión hasta la pérdida de su nacionalidad, junto con otras 93 personas a quienes también les fueron confiscados sus bienes. La razón fue su trabajo que por más de 30 años ha realizado para proteger las áreas naturales del sureste de Nicaragua, así como la defensa de los derechos de las comunidades indígenas y afrodescendientes.

El presidente de la Fundación del Río, organización que trabaja desde 1990, ha denunciado lo que llama el modelo neoextractivista impuesto por el régimen de Ortega-Murillo, que ha llevado al país a tener los índices más altos de deforestación en Centroamérica y un deterioro de las condiciones ambientales. Varios casos fueron denunciados por él, entre ellos el canal interoceánico y por ello fue acusado de la propagación de noticias falsas a través de las tecnologías de la información.

Hoy en Nicaragua no han quedado organizaciones ambientales independientes y, según los cálculos de Ruiz, más de 160 organizaciones que se dedicaban al trabajo ambiental fueron canceladas. Esto, en un contexto donde se han beneficiado las grandes industrias atractivas, a las mineras, las empresas palmeras y ganaderas.

Lee la entrevista completa aquí.

1. “Necesitamos buscar formas de tratar mejor tanto a la Tierra como a las mujeres, necesitamos sanar”: Nina Gualinga | ENTREVISTA

Nina Gualinga ha dedicado toda su vida a la defensa del medio ambiente y los derechos de las mujeres indígenas en la amazonía ecuatoriana. Hoy, con sus 29 años, se siente cansada y con la necesidad de luchar por ella misma y de cuidarse, al tiempo que se enfoca en el trabajo en territorio con las mujeres y los jóvenes. Para ella, es fundamental el rol de la mujer siempre en la defensa del territorio que antes se basaba en la formación de los líderes y dirigentes, enseñarles valores y guiarlos en su camino, y ahora mucho más visible y más participativo en la toma de decisiones.

Pero también entiende por su misma experiencia lo que significa esa lucha para las mujeres y por ello en su comunidad ha creado espacios de acompañamiento, de apoyo y de formación, y también de sanación. “Uno de nuestros enfoques de trabajo es la sanación, porque muchas mujeres han sido y son víctimas de violencia de género y, al mismo tiempo, tienen que sostener a sus familias, tienen que defender su territorio, tienen que estar dentro de las organizaciones”, dijo.

Su voz le alcanza para criticar las decisiones del gobierno que ha propuesto el pago de servicios ambientales sin que en la toma de decisiones participen los pueblos indígenas, a pesar de haber sido quienes resistieron a las políticas extractivas. Reclamó que no debería ser posible que se reciban compensaciones sin garantizar la vida y la seguridad de las personas que defienden el medio ambiente y son quienes están realizando “el servicio ambiental”.

Lee la entrevista completa aquí.

BONUS: ¿Un pez capaz de sobrevivir fuera del agua? Así es la nueva especie que se identificó en Bolivia | ENTREVISTA

El Moema juanderibaensis rompe todos los esquemas de un pez tradicional: sobreviven fuera del agua durante varias horas y por eso se parece a los anfibios, habita en cuerpos de agua que se secan, sus huevos sobreviven a sequías, las aves pueden comer sus huevos y aun así estos siguen viables. Además, en solo dos o tres semanas son adultos.

Este singular pez fue descubierto por Heinz Arno Drawert, investigador y especialista en recursos hidrobiológicos, quien los vio por primera vez hace 30 años y solo este año lo clasificó como una especie nueva. .

La principal amenaza que enfrenta esta especie es la destrucción de su hábitat por el avance de la frontera agrícola, pues los charcos en que vive, desaparecen cuando nivelan las tierras para cultivarlas, luego del desmonte producido en las épocas secas.

Lee la entrevista completa aquí.

* Imagen principal: El científicoHeinz Arno Drawert. Foto: archivo particular 

———

Videos |Coltán, oro y pistas clandestinas: el botín con el que grupos armados desangran al Guainía

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos aquí.

YouTube video player

Facebook | A estas personas las desaparecieron por defender el ambiente y el territorio

Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, LinkedIn, WhatsApp, Telegram, Spotify, TikTok y Flipboard

 

Salir de la versión móvil