Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Perú: cinco claves para entender el conflicto entre la comunidad de Nuevo Mundo y Repsol en Camisea

Comunidad de la región Cusco denuncia que empresa gasífera está construyendo una planta de compresión sin haberlo consultado.

por Milton López Tarabochia en 10 noviembre 2016 |
  • La comunidad nativa de Nuevo Mundo tiene un población de más de 1100 personas.
  • Abraham Gonzales, apu de la comunidad nativa, señala que la empresa continúa con la construcción de la planta pese a que le han pedido que se detenga.
  • Diego Saavedra, especialista de la ONG Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) señala que Instrumento Técnico Sustentatorio (ITS) del Estado otorga a la empresa extractiva la capacidad de modificar el proyecto inicial sin consulta a la población.

El 3 de noviembre pasado la población de la comunidad nativa de Nuevo Mundo, en la provincia de La Convención, región Cusco, protestó alrededor de la estación de extracción de gas de la empresa Repsol por la construcción de una planta de compresión que facilitaría la obtención del recurso natural en los yacimientos de Camisea. La comunidad señala que dicha planta no ha sido consultada a los habitantes, pese a que se encuentra a metros de distancia del poblado.

El diálogo previo y posprotesta no han sido fructíferos, según Abraham Gonzales, apu de la comunidad de Nuevo Mundo, pero aún están dispuestos a conversar. A continuación veremos los puntos cruciales para entender este conflicto socioambiental.

Espacio talado por la empresa Repsol para su nueva planta de compresión. Foto: DAR.
Espacio talado por la empresa Repsol para su nueva planta de compresión. Foto: DAR.
Descampado para la planta de compresión en Camisea. Foto: DAR.
Descampado para la planta de compresión en Camisea. Foto: DAR.
  1. ¿Hubo consulta previa?

A 400 metros de la comunidad nativa de Nuevo Mundo se extiende una pampa. Abraham Gonzales, apu de dicha comunidad, señala que el espacio liberado del bosque natural es para una planta de compresión que servirá para una mejor extracción de gas por parte de la empresa Repsol.

“Para la construcción de esta planta de compresión que se encuentra a tan solo 400 metros de la comunidad nativa de la que soy apu, donde vive una población de 1130 habitantes de los pueblos indígenas machiguenga, asháninka, yine y kakinte, no se ha realizado el debido proceso de consulta previa. Nosotros nos enteramos en mayo de este año, pero en el trascurso de los meses hemos solicitado un diálogo interno con la empresa para que se nos consulte y esto no llegue a conflictos mayores, pero no sirvió. La planta es para extraer de forma más eficiente el gas, pero nunca se nos ha consultado, pese a que existe la consulta previa como derecho indígena. Ese es nuestro principal reclamo, que se tome en cuenta nuestra opinión”, dice Abraham Gonzales a Mongabay Latam.

  1. ¿Qué otros reclamos hay?

La consulta previa es solo la punta del iceberg del conjunto de denuncias que realiza la comunidad. Todas las acusaciones están reunidas en un memorial dirigido al presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski; a la presidenta del Congreso, Luz Salgado; al Consejo de Ministros; a líderes indígenas; y al director de Negocios de Repsol, Alejandro Bueno. “Y así han venido sucediendo (otros) impactos ambientales como el problema de agua al poblado desde 2010 hasta la actualidad; derrame de petróleo en el río Huitricaya; y otro derrame sucedido el 26 de mayo del 2014 en la comunidad de Nuevo Mundo”, se cita en un documento de la comunidad nativa de Nuevo Mundo.

“Si bien se han controlado esos derrames pasados, a nosotros nos mintieron porque les creímos que no iba a pasar nada. Jamás pensamos que cuando aceptamos que ingrese esta empresa en 2005 iba a contaminar y ahora que expandan con una planta de compresión que jamás nos han consultado. Por eso el 3 de noviembre realizamos ese paro”, dice Gonzales.

Comienzo del documento dirigido a las autoridades peruanas.
Comienzo del documento dirigido a las autoridades peruanas.
  1. ¨Diálogos fallidos”

La semana pasada decenas de habitantes de la comunidad nativa de Nuevo Mundo tomaron de manera pacífica el campamento de Repsol en el Lote 57 en protesta por la serie de denuncias señaladas. “Es el problema de siempre. Hay un mecanismo para aprobar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para un proyecto en específico, pero el proceso de consulta previa no se da, en algunas partes del Perú solo se dan una serie de audiencias públicas que sirven para informar a las comunidades, pero sin respetar su decisión. La empresa toma nota de lo que puedan decir, pero no se sienten obligados a cumplirlo. En Nuevo Mundo ese ni siquiera ha sido el caso, no se ha informado a la comunidad de nada. La protesta del 3 de noviembre es el resultado de una serie de diálogos fallidos”, explica a Mongabay Latam el antropólogo Javier Torres Seoane.

La protesta se terminó el mismo día en que comenzó, ya que la empresa accedió a una jornada de diálogo, según Gonzales.

Protesta indígena alrededor de las instalaciones de Repsol. Foto: La República.
Protesta indígena alrededor de las instalaciones de Repsol. Foto: La República.
  1. ‘Paquetazo Ambiental’: un factor a tener en cuenta

De acuerdo a Diego Saavedra, especialista de la ONG Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) que ha seguido el conflicto, con la promulgación del Decreto Supremo 054 en 2014 que formó parte de los decretos que conformaron el conocido ‘Paquetazo Ambiental’, las empresas extractivas en Perú, entre ellas Repsol, “tienen la capacidad de modificar el proyecto extractivo que tengan sin necesidad de consulta previa”.

En entrevista con Mongabay Latam, Saavedra indica que “por ejemplo, en este caso Repsol ha decidido construir una planta de compresión de gas y no ha consultado a la comunidad aledaña que es Nuevo Mundo. Solamente ha pedido permiso al Ministerio de Energía y Minas y listo. Una herramienta que le ha dado el mismo Estado a las empresas extractivas para que modifiquen sus proyectos sin necesidad de consulta o audiencia pública es lo que se conoce como el Instrumento Técnico Sustentatorio (ITS), el cual fue promulgado con varios decretos que deterioran la fiscalización ambiental en el Perú. Todos ellos conforman el ‘Paquetazo Ambiental’”.

  1. Proceso de negociación

Desde mayo del presente año la comunidad nativa de Nuevo Mundo se ha reunido de manera interna con la empresa Repsol, pero el diálogo no ha tenido resultados concretos y eso desencadenó la protesta. Sin embargo, luego del paro se logró coordinar tres fechas más de diálogo para que se pueda llegar a un acuerdo pacífico, según Abraham Gonzales.

“El diálogo luego de la protesta se ha programado para el 7, 9 y 15 de noviembre. Pero hasta ahora (10 de noviembre), no se ha logrado ningún acuerdo. Nosotros no le decimos a la empresa que detenga su producción de gas, lo único que le pedimos es que detenga la construcción de la planta de compresión porque no podemos conversar tranquilamente si sabemos que continúan con eso, pero no han respetado nuestro derecho a la consulta. Han venido gente de la Defensoría del Pueblo y la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (ONDS-PCM) como observadores. Esperemos que con ellos el Estado cambie de parecer y pueda apoyarnos no solo en este diálogo, sino con el acceso al agua que hace más de cinco años no tenemos y se detenga la construcción de la planta de compresión”, sostiene Gonzáles.

Por su parte, Rosa Santa Cruz, quien lidera la Adjuntía de Pueblos Indígenas y Medio Ambiente de la Defensoría del Pueblo en Cusco, explica que están siguiendo de cerca el proceso de diálogo y añade lo siguiente: “Hemos enviado oficios al Ministerio de Energía y Minas para que atienda los reclamos de la población y por qué no se ha respetado el derecho a la consulta previa, asimismo al Ministerio de Cultura porque es una población indígena la que forma parte de este conflicto. Hasta el momento no se ha llegado a una solución, pero confiamos en que sí se logrará”.

 

 

 

Artículo publicado por Milton
Amazonia, conflictos, Contaminación, Medio ambiente, Pueblos indígenas

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales