Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Ecuador: las especies invasoras amenazan la biodiversidad en Galápagos

por Pablo Hernández Mares en 15 diciembre 2016 |
  • Las especies invasoras son la principal amenaza para la biodiversidad en las islas Galápagos. Su presencia está vinculada al crecimiento de la población, del turismo y del flujo de transporte marítimo y aéreo.
  • “Una mala agricultura en Galápagos se convierte en el principal enemigo, una finca abandonada o mal manejada genera un hábitat para las especies invasoras”, indicó Luis Suárez, Director de Conservación Internacional en Ecuador.
  • Los expertos consideran al guayabo, la mora y la cinchona como algunas de las peores plagas de Galápagos.

Las especies invasoras son la principal amenaza para la biodiversidad en Galápagos. Su presencia está vinculada al crecimiento de la población, del turismo y del flujo de transporte marítimo y aéreo, incrementado por la demanda de recursos por parte de los habitantes de las islas.

“En Galápagos hay especies nativas, muchas de ellas son endémicas, es decir, únicas de las islas, pero también hay especies introducidas voluntariamente o accidentalmente por el ser humano, y dentro de estas una parte son invasivas”, explicó a Mongabay Latam Luis Suárez, Director de Conservación Internacional en Ecuador, en el marco de la Conferencia de las Partes en el Convenio Sobre la Diversidad Biológica (COP13) que se realiza en Cancún, México.

Lee más | Ecuador: el fantasma de Nankints

 

Las especies invasoras se establecen accidental o intencionalmente en un sitio fuera de su área natural de distribución y generan daños a los ecosistemas y especies nativas.

Los primeros barcos que llegaron a Galápagos llevaban como polizones a gatos y ratas que no tardaron en invadir el lugar al no tener depredadores naturales.

“Otro ejemplo de una especie invasora que ha causado un impacto negativo significativo en Galápagos es la mosca (Philornis downsi), que afecta la reproducción de pinzones en todo el archipiélago”, le dijo a Mongabay Latam Juan Carlos García, Director de Conservación de WWF-Ecuador.

“No solo Ecuador, el mundo entero debe apoyar y comprometerse a conservar sus patrimonios naturales, entre los que destaca Galápagos”, dijo Juan Carlos García, Director de Conservación de WWF-Ecuador. Fotografía de Gabriela Erazo / WWF-Ecuador
“No solo Ecuador, el mundo entero debe apoyar y comprometerse a conservar sus patrimonios naturales, entre los que destaca Galápagos”, dijo Juan Carlos García, Director de Conservación de WWF-Ecuador. Fotografía de Gabriela Erazo / WWF-Ecuador

Estas moscas parasitan a las aves del lugar, como los mencionados pinzones. “Ponen sus huevos en los nidos de estas aves y cuando las larvas eclosionan, parasita a los polluelos, causando una muy alta mortalidad”, comentó a Mongabay Latam desde las islas Galápagos José Marín, Coordinador de Ciencias de la Fundación Charles Darwin, una organización financiada exclusivamente por donaciones y fondos de investigación.

Según Juan Carlos García, hay 500 especies de insectos y más de 750 especies de plantas introducidas en las islas por el ser humano. También se han introducido 36 especies de vertebrados, entre ellas peces, ranas, reptiles, aves y mamíferos como cabras, cerdos y perros.

Los expertos consideran al guayabo (Psidium guajava), la mora (Rubus niveus) y la cinchona (Cinchona pubescens) ─especie de árbol conocida tradicionalmente como cascarilla en Ecuador, que está amenazada en el continente pero es una especie invasora en las islas─ como algunas de las peores plagas de Galápagos.

Posibles soluciones

Para erradicar especies invasoras y prevenir su presencia es indispensable tener un adecuado manejo de muelles de carga y de sistemas de transporte marítimo. “Hay varios protocolos de erradicación y control ejecutados por el Parque Nacional Galápagos, la Agencia de Bioseguridad de Galápagos y el Consejo de Gobierno, pero el principal reto es poder financiarlos porque son costosos”, reconoció García.

La erradicación de las especies invasoras marinas en las islas del Pacífico tropical central “es una de las prioridades del trabajo de cooperación con el  Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR), una iniciativa para la protección de áreas marinas en Costa Rica,  Panamá, Colombia y Ecuador”, señaló Zdenka Piskulich, presidenta ejecutiva de la Iniciativa Pacífico.

La iguana marina (Amblyrhynchus cristatus), la única especie de lagarto marino del mundo, es endémica de Galápagos y se encuentra en condición de vulnerabilidad de acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Fotografía de Gabriela Erazo / WWF-Ecuador.
La iguana marina (Amblyrhynchus cristatus) es endémica de Galápagos y se encuentra en condición de vulnerabilidad de acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Fotografía de Gabriela Erazo / WWF-Ecuador.

“Se han hecho varios esfuerzos en Galápagos. En estos momentos se está trabajando con especialistas en este tema, como un grupo de expertos mexicanos que se encuentra realizando una estrategia para el control de especies invasoras”, recalcó Piskulich.

Por parte del gobierno ecuatoriano existe un fondo para el control de especies invasoras. “Es un mecanismo que permite a las organizaciones que están trabajando en Galápagos presentar proyectos para la erradicación de estas especies y acceder al fondo que puede financiar este tipo de iniciativas”, explicó a Mongabay Latam Santiago Silva, Director Nacional de Biodiversidad del Ministerio del Ambiente de Ecuador.

En tanto, Luis Suárez señaló que es necesario cambiar el paradigma de ver a la agricultura como una amenaza para las áreas silvestres. “Una mala agricultura en Galápagos se convierte en el principal enemigo, una finca abandonada o mal manejada genera un hábitat para las especies invasoras, y esas especies son las que  empiezan a ir hacia el parque”.

Suárez señaló que en los últimos cinco años han trabajado con el Ministerio del Ambiente, el Parque Nacional Galápagos,  el Ministerio de Agricultura a nivel local y con la dirección provincial de Galápagos “para promover una agricultura activa que mejore sus prácticas, que el agricultor esté controlando las especies invasoras, mejorando sus cultivos en vez de abandonar sus fincas”.

El experto refirió que desde su organización están empeñados en promover la producción y el consumo local de productos cultivados en Galápagos y con ello una agricultura sostenible.

“¿Cómo controlas la mora? Necesitas mucha mano de obra, y es ahí donde entra el tema de costos, porque en Galápagos la mano de obra se encarece. Sin embargo, hay especies que a pesar de ser introducidas no son invasivas, como el café”, advirtió Suárez, quien comentó que ya existe un programa para la producción local de ese cultivo.

La huella humana

Las principales actividades humanas en Galápagos son el turismo, la pesca y la agricultura. “Todas generan una huella creciente, incluyendo la generación de desechos sólidos y líquidos, orgánicos e inorgánicos, el cambio de uso de suelo, y una demanda de combustible, energía, agua y suelo”, indicó García, quien consideró que la clave está en reducir la magnitud de estas acciones.

La conservación de las islas Galápagos es particularmente importante a nivel mundial “por el gran endemismo de especies, que, sumado a una serie de atributos geológicos, biológicos, y de historia natural, han llevado a que Galápagos sea considerado uno de los principales patrimonios naturales de la humanidad”, recordó García.

En Galápagos habitan aves endémicas, a veces poblaciones muy pequeñas en una sola isla del archipiélago, por lo que el problema de las especies invasoras es bastante grave. Fotografía: Gabriela Erazo / WWF-Ecuador
En Galápagos habitan aves endémicas, a veces poblaciones muy pequeñas en una sola isla del archipiélago, por lo que el problema de las especies invasoras es bastante grave. Fotografía: Gabriela Erazo / WWF-Ecuador

Las islas fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad en 1978 por la UNESCO, que próximamente realizará una visita para la revisión de los sitios de patrimonio. “Creemos que las islas están en un muy buen estado de conservación, son una prioridad para el país y para el mundo, son patrimonio natural de la humanidad y para Ecuador son muy importantes, al grado de contar con una ley especial de conservación que va más allá de todas las iniciativas que hacemos de conservación a nivel continental”, indicó Silva.

El funcionario reconoció que el crecimiento de la población es difícil de controlar. Esto genera una presión extraordinaria sobre las áreas protegidas. A pesar de que 90 % de las islas Galápagos corresponde al parque Nacional, “hay una presión constante sobre las áreas protegidas, no solamente de las personas que nacen en la isla, sino de las que quieren irse a vivir ahí desde el continente o incluso desde otros países”.

Al ser un área protegida hay una restricción en la movilidad de los ciudadanos y se requiere un permiso especial para habitar. “La ley tiene que ver con la asignación de recursos, todo lo que ingresa a Galápagos por turismo se reinvierte en las islas. Además, hay una gobernanza especial”, agregó Silva.

Hay una gran variedad de plantas, animales, o patógenos que han sido introducidos en Galápagos. Algunas especies son invasoras. Fotografía: Gabriela Erazo / WWF-Ecuador
Hay una gran variedad de plantas, animales, o patógenos que han sido introducidos en Galápagos. Algunas especies son invasoras. Fotografía: Gabriela Erazo / WWF-Ecuador

Los proyectos sustentables

Cuando se habla de Galápagos, se habla de su biodiversidad única, de un laboratorio de la evolución. “Ahora estamos en la etapa de que Galápagos puede ser un gran laboratorio, pero del llamado desarrollo sostenible, de cómo integrar la conservación y el bienestar humano en un lugar en condiciones bastante aisladas, y poder probar cómo funcionan estas políticas públicas”, mencionó Suárez.

Julia Miranda, abogada especializada en medio ambiente y directora de Parques Naturales de Colombia, entidad representante ante el CMAR, aseguró que ya se está promoviendo la pesca sustentable en la zona. “El trabajo se está haciendo con las autoridades de pesca de los cuatro países, con los comités técnicos, para desarrollar un mejor sistema de control y vigilancia, la pesca legal y sustentable con las mejores prácticas posibles y el respeto a las áreas protegidas para que no haya pesca en esos lugares”, remarcó en uno de los eventos de la COP13.

Lee más | Ecuador: páramos de los volcanes Chimborazo y Chalupas no soportan más presión

 

“En el 2014 se actualizó el plan de manejo de las áreas protegidas de Galápagos, y hace poco se presentó el Plan Galápagos 2020, que define varios lineamientos de desarrollo sostenible a nivel provincial, incluyendo aspectos como la movilidad, el uso de suelo y la planificación territorial, la agricultura, el turismo y la pesca”, detalló García.

Incluso, el valor de Galápagos es mayor en su área marina que en su parte terrestre. “Es tanto así que Ecuador ha decidido declarar una zona de santuario marino de varios kilómetros cuadrados donde está prohibido el tema de la pesca debido a que este lugar es el hábitat del tiburón martillo (Sphyrna mokarran), una de las especies más amenazadas”, puntualizó Silva, quien añadió que esta declaración requirió de un acuerdo social con los pescadores locales que viven de esta actividad.

En tanto, Tim Hirsch, director de la Plataforma Global  de Información sobre Biodiversidad, dijo a Mongabay Latam que Ecuador se unió recientemente a esta plataforma de información, por lo que espera que pronto se reúnan más datos sobre las especies y los ecosistemas de estas islas.

Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Ecuador




Conoce más de la situación ambiental en Ecuador: cámaras trampa, deforestación, proyectos mineros, pueblos indígenas y más.

 

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Ecuador, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Joaquin
Animales, Biodiversidad, Conservación, especies en peligro, Medio ambiente

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales