- Mantener incentivos económicos para la protección del bosque y avanzar en un plan de acción frente al cambio climático son retos para el 2017.
- La creación de un santuario marino en Galápagos fue una de las buenas noticias del año 2016.
Aunque el gobierno de Ecuador desechó hace tres años la Iniciativa Yasuní ITT, que proponía dejar bajo tierra millones de barriles de crudo a cambio de una compensación económica de la comunidad internacional que finalmente no se concretó, el anuncio del inicio de la explotación petrolera en uno de los lugares más biodiversos de la tierra y hogar de los pueblos indígenas en aislamiento cayó como balde de agua fría a los ecologistas ecuatorianos, que hasta el último momento esperaban que el gobierno diera marcha atrás en sus pretensiones. Esta es quizás la peor noticia del 2016 en la materia, pero no la única.
La reciente aprobación del Código Orgánico Ambiental (COA) también despierta suspicacias entre los ambientalistas, además de la situación de tensión que se vive al sur de la Amazonía ecuatoriana, donde ejército y policía se enfrentan con indígenas shuar que pretenden retomar territorios bajo el poder de la minería china. En contraparte, los entendidos en la materia destacan algunas victorias en las cortes del país para la sanción de delitos ambientales y el empoderamiento de la sociedad civil, las comunidades indígenas y las poblaciones afectadas por la contaminación petrolera, que reagrupadas frente a una lucha común unen esfuerzos para hacer escuchar sus demandas.
Las mejores noticias ambientales de Ecuador en 2016
Una noticia importante para los amantes de la naturaleza es la creación de un santuario marino entre las islas Darwin y Wolf, dentro de la reserva de Galápagos, que albergará una de las mayores biomasas de tiburones del planeta. Otra noticia importante fue la aprobación del plan de acción REDD+ para reducir la deforestación y degradación de los bosques y que cuenta con el apoyo económico del Fondo Verde Para el Clima. También se menciona el empoderamiento de las organizaciones sociales que en provincias como Orellana y Sucumbíos luchan por la reparación de los daños causados por la contaminación petrolera.
Luis Suárez
Director Ejecutivo y Vicepresidente en Ecuador de Conservación Internacional
- “La nueva zonificación de la Reserva Marina de Galápagos y la creación del santuario marino en las islas del norte”.
- “La aprobación de la Estrategia Nacional de Biodiversidad y su Plan de Acción”.
- “La aprobación del Plan de Acción REDD+ para reducir la deforestación y degradación de los bosques, como mecanismo clave para combatir el cambio climático”.
- “La adopción de políticas nacionales que protegen los corales en el Ecuador”.
- “La sanción de varios delitos ambientales en las cortes del país”.
Natalia Green
Coordinadora de proyectos de CEDENMA (Coordinadora Ecuatoriana de Organizaciones para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente)
- “Dentro del Código Ambiental, una cosa positiva es que los animales ya no son considerados objetos. En la normativa se trabaja el tema de bienestar animal y se crean varias ordenanzas para hacer inventarios de flora y fauna”.
- “El pueblo Sarayacu planteó la propuesta Kwsay Sacha (Bosque viviente), que es un paso más allá del buen vivir. La propuesta fue aceptada en la ONU e incluso bajo la UICN como una nueva propuesta donde los pueblos indígenas plantean la conservación de los territorios sagrados”.
- “Hay más jurisprudencia positiva en materia medioambiental porque se han ganado al menos doce juicios en garantía de los derechos de la naturaleza.”
- “Premio a la comunidad de Paquiestancia [en la estribación occidental del nevado Cayambe, en la provincia de Pichincha] por la conservación del páramo. Un trabajo interesante de recuperación del páramo y el fomento del turismo”.
- “La apertura por parte de la mayoría de candidatos presidenciales a las propuestas del colectivo Yasunidos, que pide la revisión de la explotación petrolera que se ejecuta en el Yasuní ITT”.
Esperanza Martínez
Presidenta de la ONG Acción Ecológica
- “La manera como los movimientos sociales en general han dado prioridad a los temas de la naturaleza durante el año”.
- “Que muchos pequeños proyectos hayan tenido un vuelco a descubrir alternativas creativas, desde el reciclaje hasta el invento, en busca de energías limpias y formas de vivir menos consumistas”.
- “Que todavía no haya una introducción masiva de los productos transgénicos, en parte por la Constitución y la resistencia de las organizaciones a que esta sea cambiada”.
Roque Sevilla
Empresario. Fue alcalde de Quito, director del Fondo Mundial para la Naturaleza y vicepresidente de la Estación Científica Charles Darwin en Galápagos
- “El programa de reforestación del Ministerio de Agricultura que es importante destacar. Ha reforestado unas 50 000 hectáreas en varios años y se mantiene vigente”.
- “Otra buena noticia es la decisión del Municipio de Quito de declarar el área del Pacto, al noroccidente del Distrito Metropolitano de Quito, libre de minería haciendo caso a la consulta popular que hicieron los ciudadanos donde más de 90 % de los habitantes de la zona le dijo No a la minería. Me parece importante escuchar la voz de la gente”.
- “La inauguración de algunas de las plantas hidroeléctricas que ha hecho el gobierno en 2016 llevan al país a ser casi autosuficiente y con generación de energía renovable para reducir las emisiones de CO2”.
Adolfo Maldonado
Coordinador de la organización Clínicas Ambientales
- “En la zona del Oriente, la UDAP [Unión Afectados por las Operaciones Petroleras de Texaco] se ha lanzado a hacer una política de reparación de las zonas afectadas por la actividad petrolera desde ellos mismos. Es decir, no esperar que la Texaco pague, sino empezar ya a actuar y básicamente a recomponer el tejido social en la zona. Se ha hecho un diagnóstico muy prolijo y con eso lo que se piensa es empezar a comprometer a las comunidades, a los gobiernos provinciales y dar respuestas a la gente que se sigue enfermando de cáncer y no sabe cómo atender esa situación”.
Las peores noticias ambientales de Ecuador en 2016
El proceso de cierre de la ONG Acción Ecológica, una organización de base que en el 2016 celebró su trigésimo aniversario, deja un mal sabor de boca a los defensores de la naturaleza. Al menos cuatro de los expertos consultados por Mongabay Latam mostraron en algún momento de la conversación su preocupación por este hecho, que se da dentro del enfrentamiento que mantienen los shuar de la Cordillera del Cóndor con las fuerzas armadas y la policía, en medio del conflicto de estas comunidades con la minera china EXSA. El gobierno acusa a Acción Ecológica de apoyar acciones violentas de los indígenas.
Luis Suárez
Director Ejecutivo y Vicepresidente en Ecuador de Conservación Internacional
- “La paralización del Programa Socio Bosque del Ministerio del Ambiente que ha sido una política efectiva e incluyente para proteger los bosques y otros ecosistemas nativos del país”.
- “La simplificación excesiva de trámites para obtener licencias ambientales”.
- “La liquidación del Fondo Ambiental Nacional (FAN)”.
- “Los incendios provocados que afectaron a muchas áreas protegidas del país”.
- “El aumento de la minería ilegal en diferentes zonas del país”.
Natalia Green
Coordinadora de proyectos de CEDENMA (Coordinadora Ecuatoriana de Organizaciones para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente)
- “La decisión gubernamental de ampliar la frontera minera en el país que se da especialmente en sectores de la región sur, como la provincia de Morona Santiago. No solo por el tema ambiental, sino por la militarización del territorio shuar”.
- “La aprobación del Código Orgánico Ambiental (COA), que es una normativa muy neoliberal que profundiza la idea de la mercantilización de la naturaleza y le da al Ministerio de Ambiente la autoridad para recategorizar y redelimitar áreas protegidas”.
- “La apertura de los bloques petroleros en el Yasuní ITT. Se perforaron los primeros pozos en Tiputini y se plantea hacer casi 300 pozos en el Yasuní, la misma cantidad que hizo la Texaco en su época, en uno de los territorios más biodiversos del planeta”.
- “La decisión de explotar la reserva minera Loma Larga en el sector de Quinsacocha, provincia de Azuay, y la espera de los pobladores a que se dé paso a la consulta popular que evitaría actividades extractivistas en los páramos y fuentes de agua de la zona”.
- “El cierre de la ONG Acción Ecológica, que es una organización conformada por ciudadanos que han trabajado por la defensa de la naturaleza”.
Esperanza Martínez
Presidenta de la ONG Acción Ecológica
- “El tema de la Cordillera del Cóndor y la apertura minera que se ha dado a la minería china en el sur de la Amazonía, específicamente en las provincias de Zamora Chinchipe y Morona Santiago”.
- “El inicio de la explotación petrolera en el Yasuní ITT”.
- “El cierre de Acción Ecológica, proceso que impulsa el Ministerio del Interior por la posición de defensa a las comunidades shuar en el conflicto por la minería china.
- “A raíz del terremoto de abril, el proceso de desplazamiento de varios barrios de la población de Muisne, provincia de Esmeraldas”.
- “Un conjunto de leyes que tienden a la modernización por encima de los derechos de la naturaleza y los pueblos indígenas: el ya aprobado Código Ambiental que debilita las áreas protegidas, la Ley de Tierra y la Ley de Semillas que se tramita en la Asamblea”.
Roque Sevilla
Empresario. Fue alcalde de Quito, director del Fondo Mundial para la Naturaleza y vicepresidente de la Estación Científica Charles Darwin en Galápagos
- “El anuncio que hizo el gobierno del inicio de la explotación petrolera en la zona del Yasuní ITT. Anunciaron además que iban a explotar toda la estructura que incluye el campo Ishpingo, que está en la zona intangible [Tagaeri-Taromenane donde viven los pueblos indígenas en aislamiento] y que no se puede explotar por ningún motivo”.
- “La paralización del plan de mantenimiento de los bosques que se hacía con fondos alemanes. Ya no hubo ese fomento que se daba a las comunidades y los particulares que tenían bosques naturales y se les pagaba por hectárea para que los mantengan en pie”.
- “Hasta la presente fecha el Ecuador no ratifica el Acuerdo de París para luchar contra el cambio climático. A pesar de decir que están comprometidos al máximo en ese tema, ni el gobierno ni la Asamblea han hecho ningún esfuerzo por ratificar el acuerdo”.
- “El tratamiento tan poco democrático en el apoderamiento de la empresa china de las zonas que los indígenas consideran como tierras ancestrales en la Cordillera del Cóndor, al sur de la Amazonía ecuatoriana. En ese punto, el gobierno debe asumir su responsabilidad y reconocer que si hay enfrentamientos y ha metido al ejército y la policía, es porque existe un malestar muy grande que debe atender”.
- “El hecho de que se siga con una política de explotar más petróleo y de construir una refinería de crudos pesados cuando esa es una idiotez económica y ecológica”.
Adolfo Maldonado
Coordinador de la organización Clínicas Ambientales
- “La peor noticia es sin duda el cierre repentino de la ONG Acción Ecológica que por 30 años ha agrupado a defensores de la naturaleza”.
- “Que tras la derrota en tribunales internacionales, Ecuador le haya pagado a Chevron 112 millones de dólares, cuando hay poblaciones en la Amazonía que llevan esperando más de 23 años que la petrolera los indemnice por la contaminación”.
- “Que la Corte Constitucional haya desechado la sentencia que ganaron los habitantes de la comunidad de Pacayacu, en el campo Libertador, contra la petrolera estatal Petroecuador y que deja a gente humilde en completa indefensión”.
- “La aprobación del Código Ambiental, que va a coartar enormemente el trabajo de los defensores de la naturaleza y a poner en peligro todo lo que ha sido la construcción de áreas protegidas, supuestamente para que no haya intervención petrolera o minera, y que ahora podrán ser modificadas, cambiadas o simplemente eliminadas por la decisión de unos burócratas”.
- “Que no haya ningún avance en el tema de las fumigaciones de las bananeras ubicadas en las provincias de Guayas, Los Ríos y El Oro, de la costa ecuatoriana. Son cerca de 300 000 hectáreas y cientos de miles de familias que están siendo fumigadas”.
Los grandes desafíos ambientales de Ecuador para el 2017
Entre los principales retos que plantearon los expertos consultados por Mongabay Latam está el cambio del modelo extractivista que gana terreno en el país. Pero también hay otros retos más locales, como el fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos cantonales y provinciales para que asuman las competencias ambientales. El manejo de las áreas protegidas y la protección de las cuencas hidrográficas también hacen parte de las perspectivas para 2017.
Luis Suárez
Director Ejecutivo y Vicepresidente en Ecuador de Conservación Internacional
- “Mantener y fortalecer las políticas de incentivos económicos directos para la conservación de bosques y otros ecosistemas nativos (Socio Bosque)”.
- “Financiar adecuadamente el manejo del Patrimonio de Áreas Naturales del Estado e incentivar la creación de nuevas áreas protegidas de gobiernos autónomos descentralizados, pueblos indígenas y reservas privadas”.
- “Fortalecer la capacidad técnica y financiera del Ministerio del Ambiente, como autoridad ambiental nacional, para ejercer sus competencias de control, seguimiento y supervisión de las políticas y normas ambientales”.
- “Fortalecer las capacidades de planificación y gestión de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) para ejercer sus competencias ambientales”.
- “Promover espacios de diálogo intersectorial, con la participación plena y efectiva de la sociedad civil, para la generación de políticas e iniciativas que contribuyan al desarrollo sostenible, justo y equitativo del Ecuador”.
- “Fortalecer la aplicación de las normas y asegurar la sanción de los delitos ambientales, establecidos en el Código Orgánico Integral Penal y otros instrumentos jurídicos”.
- “Incentivar la producción sostenible en todos los sectores y promover el consumo responsable en la ciudadanía”.
Natalia Green
Coordinadora de proyectos de CEDENMA (Coordinadora Ecuatoriana de Organizaciones para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente)
- “El gran desafío es cómo trabajamos hacia un país posextractivista y qué alternativas reales tenemos para eso”.
- “El segundo desafío es cómo trabajamos con las áreas protegidas que existen y los nuevos modelos de protección, especialmente en la conectividad ecológica del país que por ejemplo, podría darse a través del establecimiento corredores ecológicos para las especies”.
Esperanza Martínez
Presidenta de la ONG Acción Ecológica
- “En un contexto de tanta conflictividad, es un reto buscar condiciones de diálogo para rever muchas decisiones que afectaron a la Constitución y a los derechos de la naturaleza. Por ejemplo, hay que plantearse qué va a pasar con el Yasuní y con la Cordillera del Cóndor”.
- “Ecuador tiene un desafío general y de cara a la comunidad mundial. Porque el mundo entero mira a Ecuador como el único país que tiene los derechos de la naturaleza. Creo que hay una suerte de obligación de ir reportando cómo avanzamos en el cumplimiento de ese derecho”.
Roque Sevilla
Empresario. Fue alcalde de Quito, director del Fondo Mundial para la Naturaleza y vicepresidente de la Estación Científica Charles Darwin en Galápagos.
- “Desarrollar una política ambiental ligada al cambio climático, que es una realidad absoluta. Y en eso la mala noticia es el plan que presentó Ecuador que es de una pobreza enorme. Allí hay que plantear temas de fondo que Ecuador tiene las condiciones para hacerlo”.
- “Ejecutar todo un programa de reforestación de las cuencas hidrográficas con la participación de la comunidad y que haya un pago a la comunidad para el mantenimiento de sus bosques. Esto garantiza el flujo del agua y su vez la generación eléctrica, y todo el círculo virtuoso que viene de eso”.
Adolfo Maldonado
Coordinador de la organización Clínicas Ambientales
- “Todo este proceso extractivista, sea petrolero o minero, está puesto por encima de los pueblos indígenas y áreas protegidas, y deja armado un aparataje jurídico para que lo utilice el gobierno que venga o este, si es que continúa. El gran desafío es dejar que esto no pase porque de lo contrario no hay futuro ambiental para el país”.
Opinión adicional
El balance del gobierno – Departamento de Comunicación del Ministerio de Ambiente
El Ministerio del Ambiente proyecta entre sus metas: el fortalecimiento del control de tráfico de madera y vida silvestre, la implementación del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático y el mantenimiento de programas de reforestación e impulso del manejo forestal sostenible.
Las mejores noticias ambientales de Ecuador en 2016
- “El planeta contará con el nuevo Santuario Marino de Galápagos”.
- “Ecuador consigue el financiamiento más alto de su historia para enfrentar el cambio climático”.
- “Participación del Ecuador en Convenciones Internacionales: COP22 (donde el país expuso proyectos de adaptación al cambio climático) y COP13 (donde presentó resultados en materia de conservación)”.
- “Ecuador presenta la Estrategia Nacional de Biodiversidad”.
- “El Ministerio del Ambiente presentó el Plan de Acción REDD+: Bosques para
- el Buen Vivir, la estrategia nacional para la conservación de los bosques”.
Las peores noticias ambientales de Ecuador en 2016
- “Entre los hechos desafortunados que impactaron durante el 2016 está el terremoto de abril que causó enormes pérdidas y, por supuesto, una importante afectación al ambiente en la zona de emergencia. Daños vinculados a la generación y remoción de escombros, generación y disposición inadecuada de residuos sólidos, contaminación de la calidad del aire, entre otros”.
- “En otro ámbito, podemos referirnos a los incendios forestales registrados en distintas zonas del país, como en la parroquia Pungalá – Chimborazo, donde el fuego consumió más de 1000 hectáreas de bosque; el incendio en el Parque Nacional de El Cajas, donde 50 hectáreas de pajonal y chaparro se consumieron, deshielos en el Chimborazo por causa del cambio climático”.
Los grandes desafíos ambientales de Ecuador para el 2017
- “Entre los principales desafíos para el 2017 está la implementación del Código Orgánico Ambiental COA; fortalecer el Control del Tráfico de Madera y Vida Silvestre; diseñar, implementar, cuantificar, monitorear y evaluar un Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático que permita mejorar la calidad de vida de la población, reduciendo su vulnerabilidad y garantizando la sostenibilidad financiera de las iniciativas a ejecutarse, desde una mirada sectorial y territorial”.
- “En el 2016 el Ecuador recibió fondos no reembolsables por 41,2 millones de dólares para la reducción de emisiones por deforestación y degradación de bosques en el esquema REDD+, conforme a los logros del país en este sector para reducir la deforestación e impulsar el manejo forestal sostenible; por este motivo es importante mantener las acciones de cambio climático que han sido lideradas por el gobierno para acceder a recursos y cooperación para otros sectores y de ahí la importancia del rol que ejerce el Ministerio del Ambiente en la coordinación intersectorial para alcanzar un desarrollo sostenible bajo en emisiones y reducir la vulnerabilidad económica, social y ambiental”.
Portada: Desalojo a comunidad shuar de Nankints, en la provincia amazónica de Morona Santiago. Foto de Raúl Ankuash