Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Perú: rescatan cuatro armadillos que eran usados en rituales de limpieza

El operativo se llevó a cabo en la Feria Nacional de Artesanía de los Deseos y Misterios en el distrito de Jesús María, en Lima.

por Milton López Tarabochia en 8 enero 2017 |
  • El armadillo, también llamado quirquincho andino (Chaetophractus nationi), es una especie categorizada En Peligro por el gobierno.
  • La Fiscalía Ambiental ha pedido tres años de prisión suspendida para los responsables de tener en cautiverio a los quirquinchos andinos.

Se les encontró en cajas, en baldes o atados a sillas para que no se escaparan, envueltos con billetes falsos, junto a un gato oriental de la fortuna. Así encontraron las autoridades a cuatro armadillos, conocidos también como quirquinchos andinos (Chaetophractus nationi), en diferentes puestos dedicados a rituales mágicos de limpieza en la Feria Nacional de Artesanía de los Deseos y Misterios en el distrito de Jesús María, en Lima, capital del Perú.

“Los especímenes decomisados presentaban deshidratación, hambre y estrés debido a que eran sometidos a traumáticas ceremonias y eran guardados en pequeñas cajas de madera con poca ventilación y alimento”, señala el comunicado del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor).

Quirquinchos rescatados, nótese a uno que tiene billetes amarrados a su cuerpo. Foto: Serfor.
Quirquinchos rescatados, nótese a uno que tiene billetes amarrados a su cuerpo. Foto: Serfor.
Quirquincho dentro de un balde. Foto: Serfor.
Quirquincho dentro de un balde. Foto: Serfor.

Pilar Ayala, de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre de Serfor, quien formó parte del equipo de biólogos participantes en el operativo policial, contó a Mongabay Latam cómo se enteraron del uso de animales vivos en la feria: “La denuncia ciudadana llegó a través de ALERTA SERFOR, donde se informaba sobre esta feria de los Deseos en Jesús María. Durante la investigación se encontró un reportaje en televisión sobre las cábalas que se realizaban en algunos lugares de Lima y se identificó el uso de estos especímenes en esta feria. Entonces se coordinó con la Polícia Ecológica y la Fiscalía de Lima para la intervención”.

El mayor José Miguel Ruíz Huanca, jefe de la División de Fauna Silvestre de la Policía Nacional del Perú, indicó que “un activista en defensa de los animales nos mandó un mail. Después comprobamos que la información brindada era cierta, ya que mandamos personal de manera incógnita tres días antes del operativo para que observe cuál es el momento indicado para la intervención. Los ciudadanos detenidos provienen de Puno, donde se encuentra este tipo de armadillo”.

Quirquincho rescatado. Foto: Serfor.
Quirquincho rescatado. Foto: Serfor.

Además de los cuatro armadillos vivos, las autoridades encontraron cuatro ejemplares disecados. Los animales eran utilizados en ceremonias de ‘limpieza’ a los visitantes de la feria que lo solicitaran. Vivos o disecados, se les sujetaba y pasaba por el cuerpo del visitante para que en este 2017 tengan “trabajo, salud y amor”, reza uno de los carteles de los brujos detenidos por la policía.

El quirquincho andino está categorizado como una especie En Peligro, según el Decreto Supremo Nª 004-2014- MINAGRI del gobierno peruano, que clasifica a las especies silvestres según su nivel de amenaza debido a la pérdida del hábitat o por la caza indiscriminada.

“La principal causa de extracción del quirquincho andino de su hábitat es para utilizarlo en rituales de brujería o para confeccionar charangos con su caparazón”, se indica en la información de Serfor.

Intervención a la feria donde utilizaban los quirquinchos. Foto: Serfor.
Intervención a la feria donde utilizaban los quirquinchos. Foto: Serfor.

La operación de rescate se llevó a cabo a través de un trabajo conjunto entre el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) del Ministerio de Agricultura y Riego, la División de Protección del Ambiente de la Policía Nacional del Perú y la Fiscalía de la Nación.

Caja con agujeros donde guardaban a los quirquinchos. Foto: Serfor.
Caja con agujeros donde guardaban a los quirquinchos. Foto: Serfor.

Pastora Larico, Matilde Chura, Modesta Chávez, Rosario Neira y Santiago Gutiérrez fueron detenidos y podrían recibir una multa de superior a 39 000 soles debido a que vulneraron el Reglamento de Gestión de Fauna de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre al no contar con la autorización para “Poseer, adquirir, cazar, ofrecer a la venta, transformar, almacenar, importar o exportar especímenes, productos o subproductos de fauna silvestre”, apunta el documento de Serfor.

La Fiscalía ha pedido tres años de prisión suspendida para los detenidos, según el Ruíz Huanca. “Se pidió tres años de prisión suspendida porque es la primera vez que se les capturó. Desde el jueves en la mañana permanecen en la carceleta del Ministerio Público en espera de la sentencia final. Se les pudo encarcelar ya que fueron capturados con el delito de flagrancia, es decir, en un momento en que estaban con los armadillos a plena luz del día”, agregó el jefe policial.

Artículo publicado por Milton
Animales, Especies amenazadas, tráfico de especies

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales