Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Víctimas del tráfico para experimentos científicos: monos nocturnos en amenaza en el Perú

por Milton López Tarabochia en 26 enero 2017 |
  • La científica Noga Shanee señala que los traficantes ilegales se valen de la falta de control de las autoridades para ‘blanquear’ a los primates en el comercio legal.
  • ¿Por qué son tan codiciados los monos nocturnos? ¿Cómo afecta el tráfico a esta especie?

Los buscan para hacer experimentos médicos. “Su sistema inmunológico es similar al del hombre. Por eso la principal razón del tráfico ilegal y comercio legal de los monos nocturnos en América Latina, como en el Perú, es para experimentos médicos”, dijo a Mongabay Latam Noga Shanee, investigadora de Neotropical Primate Conservation, quien como representante del Perú formó parte del equipo que acaba de publicar un análisis sobre la legislación y el tráfico de los monos nocturnos en América del Sur y Central.

Los monos nocturnos (Aotus) son un género de los primates, pertenecen a la familia Aoitdae y se distribuyen a lo largo de los bosques tropicales desde el norte de Argentina hasta el sur de Panamá. Como bien señala su nombre, esta especie se mantiene activa durante las noches.

Lee más | ¿Por qué los murciélagos necesitan ser conservados?

 

Según el estudio Desapareciendo en la noche: Una revisión al tráfico de monos nocturnos y su legislación en América del Sur y América Central publicado el 18 de enero del presente año en la revista de primatología Folia Primatológica, el mono nocturno se encuentra presente en nueve países: Argentina, Paraguay, Bolivia, Brasil, Ecuador, Colombia, Venezuela, Panamá y Perú. Las especies más comercializadas son el mono nocturno de Nancy Ma (Aotus nancymaae), presente en Perú, Colombia y Brasil; el mico nocturno gritón (A. vociferans), localizado en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú; y el mico nocturno panameño o mico nocturno chocoano (A. zonalis), presente en Colombia y Panamá.

Aotus nancymae. Foto: Ana Peralta.

El estudio logró calcular que se comercializaron un total de 7098 individuos en los nueve países señalados anteriormente durante todo el año 2016, de los cuales 5968 individuos estaban vivos.

En un análisis que se desprende del mismo estudio y que abarca desde el año 1975 hasta el 2014, se concluye que el Perú ocupa el primer lugar en la exportación de diferentes especies de monos nocturnos vivos, 4013 individuos en el lapso de 29 años. “Si bien se tienen cifras interesantes sobre el tráfico de monos nocturnos, son relativas porque no se tiene con certeza cuántos se comercializan ilegalmente. Además, en el campo legal del comercio también se ‘blanquea’ el tráfico ilegal. Las cifras deben ser más altas”, dijo Shanee.

Cuadro de especies de monos nocturnos exportadas. Imagen: Estudio científico.

¿Cómo se ‘blanquea’ el tráfico ilegal?

Noga Shanee critica la actual legislación forestal debido a que la flexibilización de sus normas en el comercio de especies silvestres está afectando la conservación de la población de los monos nocturnos y otras especies. “Con la nueva Ley Forestal peruana se ha flexibilizado muchas regulaciones, en especial en la crianza y comercio de fauna silvestre. Se han permitido más libertades en la caza deportiva, los zoológicos privados y el comercio en general. La lógica con que se hizo eso es que, si hay más comercialización de fauna, la gente va a estar más dispuesta a la conservación, pero no es cierto. Cuando se desregula y se permite el comercio legal, el precio de los monos nocturnos legalmente ofrecidos se incrementa en el mercado y la gente prefiere comprar en el mercado ilegal porque es más barato. Además, los traficantes falsifican documentos en donde hacen pasar como legales a especies ilegales, que incluso se encuentran protegidas por el CITES”, explicó.

CITES es la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres en español. Su fin principal es garantizar que el comercio internacional de especies silvestres no sea una amenaza para la supervivencia de las mismas.

Familia de Aotus nancymaae. Foto: Pablo Puertas/ WCS Perú.

Además, señaló Shanee, la falta de control también está presente en los centros de crianza de los monos nocturnos. “Muchos de los criaderos que son recientemente legales no deben existir porque no tienen capacidad para retener a los animales, están sucios y en mal estado. La responsabilidad de ello la tienen los gobiernos regionales y el Organismo de Supervisión de Recursos Naturales y Fauna Silvestre (Osinfor), muchas veces solo observan los papeles para saber si están en regla, pero no observan la salud mental ni física de los primates. Además, que resulta sospechoso que veamos cientos de crías y solo pocas madres por ejemplo. Da a pensar que se utiliza estos lugares para justamente ‘blanquear’ el comercio ilegal”.

Es decir, de acuerdo a Noga Shanee, los centros de crianza de monos nocturnos en cautiverio no presentan las condiciones ideales para la salud de los primates. Además son lugares en los que se pueden vender especies que provienen del tráfico ilícito haciéndolas pasar por otras cuya venta sí es legal.

Mongabay Latam intentó comunicarse vía telefónica y vía correo electrónico con la oficina en Lima de Osinfor, pero no obtuvo respuesta.

Rosa Vento, bióloga de WCS Perú, dijo a Mongabay Latam que esta situación se da porque las autoridades fiscalizadoras no están capacitadas para el control del tráfico de especies silvestres. “La situación del ‘blanqueo’ no solo se presenta en los primates, sino en otras especies traficadas, y no solo en Perú, sino a nivel mundial. Necesitamos especialistas preparados para observar a las especies, deben tener experiencia en el control y reconocimiento de especies. Así también pasa con anfibios y aves. Aparentemente dos individuos pueden parecer de una misma especie, pero si los analizas genéticamente, no. Se necesita capacitar a las autoridades como la policía o al personal de aduanas en ese sentido. En ese tipo de detalles aprovecha el tráfico ilegal para mezclarse”, manifestó.

Aotus miconax como mascota. Foto: Noga Shanee.
Aotus miconax comercializado en mercado de la ciudad de Pucallpa, Ucayali. Foto: Noga Shanee.

Ante esta situación, el año pasado WCS Perú conjuntamente con SERFOR, institución con la cual trabaja estrechamente para  reducir el tráfico de fauna silvestre en el Perú, publicó dos documentos de apoyo para el trabajo de fiscalización de las autoridades peruanas. “Uno es una Guía de Identificación de Especies Silvestres en Amenaza y el otro es una Guía de Manejo de Animales Silvestres Decomisados o Hallados en Abandono. Los monos nocturnos, como el resto de primates, tienen una situación peculiar en Perú, así como los loros, son los animales más traficados en nuestro país. Durante mucho tiempo han sido víctimas de una caza intensa, sin embargo, faltan monitoreos más rigurosos en su extracción tanto legal como en la ilegal”, señaló Rosa Vento.

¿Para qué y quiénes los compran?

La principal razón para la compra es la experimentación médica, afirmó Rosa Vento. “Los monos nocturnos son bastante parecidos a los humanos debido a las respuestas de sus sistemas inmunológicos frente a enfermedades. Es bastante conocido cómo en Colombia se les exporta para experimentos médicos”, apuntó.

“La exportación a Colombia se realiza desde hace unos 20 años aproximadamente y es con el fin de experimentar medicinas para la malaria. Sin embargo, hay otras razones que en menor medida contribuyen a su comercio. El consumo de los monos nocturnos en el ámbito local y regional se debe a que se le usa como mascota; a nivel nacional se les traslada a grandes ciudades como Lima o Chiclayo; a nivel internacional, aparte de la experimentación, se le compra como mascota exótica, así es con Inglaterra por ejemplo”, agregó Noga Shanee.

Lee más | Amenazas y esfuerzos de recuperación del oso hormiguero

 

Asimismo, Shanee, doctora en ecología política, declaró que el desorden institucional en los organismos de control de fauna silvestre en Perú es otro factor que debe ser solucionado. “Existen diferentes organismos en Perú como el Osinfor, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), la policía ambiental, los gobiernos regionales, que son responsables del tráfico ilegal de especies silvestres, entre ellas de los monos nocturnos. Debe unificarse una sola autoridad porque hay un desorden institucional y al final nadie hace nada concreto”, finalizó.

Foto de portada: Andrew Walsmley

Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Perú



Conoce más de la situación ambiental en Perú: cámaras trampa, minería ilegal, narcotráfico y más.

 

Si quieres conocer más sobre animales de Latinoamérica y el mundo, puedes revisar esta colección de artículos de Mongabay Latam. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.




Artículo publicado por Milton
Conservación, Especies amenazadas, Monos

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales