Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

¿Por qué los murciélagos necesitan ser conservados?

por Mongabay Latam en 4 septiembre 2019
  • Latinoamérica alberga 380 especies de murciélagos y 76 de ellas están en alguna categoría de amenaza, según la UICN. La destrucción de sus hábitats y refugios, los conflictos con el hombre y los parques eólicos son algunos de los peligros que enfrentan.
  • La destrucción de sus hábitats y refugios, los conflictos con el hombre y los parques eólicos son algunos de los peligros que enfrentan.

Luis Aguirre lleva treinta años estudiando a los murciélagos. Se graduó de biólogo en la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz en Bolivia, siguió su maestría en Ecología y Conservación en el Instituto de Ecología de la misma universidad y su doctorado lo terminó en la Universidad de Amberes en Bélgica. Todos estos estudios solo sirvieron para ayudarlo comprender más a una especie poco carismática que cumple un rol fundamental en la polinización de cientos de plantas.

Si hay alguien que puede explicar la importancia de esta especie respondiendo a cuatro preguntas es él. El ‘Batman boliviano’, como lo llaman sus colegas, trabaja hoy como director y docente investigador del Centro de Biodiversidad y Genética de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Mayor de San Simón en Cochabamba, y en el tiempo que le queda libre publica artículos científicos a partir de las investigaciones que realiza sobre todo en las sabanas inundables del departamento del Beni en Bolivia.




La historia en 1 minuto. Video: Mongabay Latam. 

 

¿Por qué es necesaria la conservación de estos mamíferos? ¿qué función cumplen dentro de los ecosistemas?

Como cualquier organismo vivo en la tierra, los murciélagos deben ser protegidos de las acciones de los humanos. Ellos son fundamentales para mantener el balance en los ecosistemas terrestres debido a su rol en la polinización de cientos de plantas, muchas de ellas de importancia económica; para dispersar miles de semillas, las cuales ayudan en el proceso de sucesión vegetal y recuperación de áreas degradadas; y participan en el control de las poblaciones de insectos, muchos de los cuales son plagas de cultivos, como las polillas, o transmisores de enfermedades, como los mosquitos. Si se van eliminando los murciélagos, el humano deberá encontrar sustitutos, muchas veces artificiales, que son sumamente costosos como los pesticidas.



La historia en 1 minuto: El ‘Batman boliviano’ nos cuenta sus experiencias con estos incomprendidos animales, “poco carismáticos”, pero fundamentales “para mantener el balance en los ecosistemas terrestres”. Video: Mongabay Latam.

¿Cuáles son las principales amenazas que enfrentan en Bolivia y en otros países de Latinoamérica?

Las amenazas que enfrentan los murciélagos son, por lo general, comunes entre todos los países de la región. Entre las más frecuentes están: la destrucción y degradación de sus hábitats, posiblemente esta es la más seria; la perturbación de sus guaridas o refugios, especialmente cuando se trata de cuevas que suelen ser quemadas o vandalizadas afectando poblaciones enteras de murciélagos; y los conflictos que existen con los seres humanos, como el que hay con los vampiros en las regiones ganaderas. También son amenazados por la contaminación, ya sea por el  uso de pesticidas en la agroindustria, lo que contamina a los insectos que ellos comen y por lo tanto los afecta, o por el uso de mercurio en los ríos de donde ellos beben agua. Finalmente, se han detectado nuevos peligros como la construcción de represas o de parques eólicos, esto último es un problema pues ya se ha demostrado que las hélices de los generadores aéreos golpean a aves y murciélagos, y afecta seriamente sus poblaciones.

¿Cuántas especies de murciélagos están en peligro de extinción en Latinoamérica?

Bueno, los valores varían de país a país, pero en un promedio se estima que el 20 % de las especies de la región, unas 76 de 380, están en alguna categoría de amenaza, según los criterios de la Lista roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). A estas cifras hay que sumar la mala concepción y creencias de la gente. Por ejemplo en la región andina, Perú y Bolivia, sin fundamento científico se cree que los murciélagos curan la epilepsia, por lo que mucha gente consume su sangre, afectando poblaciones de murciélagos, quizás no hasta la extinción, pero si hasta afectar poblaciones locales.

¿Cuáles son los conflictos más frecuentes entre los humanos y murciélagos?

Existen varios, pero destacaría dos: el efecto del vampiro común (Desmodus rotundus) sobre la ganadería y, ocasionalmente, sobre los humanos; y la presencia de murciélagos en los techos de la gente. El vampiro común, que se alimenta de sangre y es evolutivamente un milagro de la naturaleza, puede volverse una plaga en los lugares donde el ser humano le pone mucha comida, es decir, las zonas ganaderas. Como cualquier mamífero, los murciélagos vampiros pueden transmitir enfermedades, como la rabia, y tener un efecto ocasional en la economía de la ganadería familiar, porque no suelen vacunar a su ganado. Por suerte, existen métodos de control, como la vacunación del ganado. En el caso de los murciélagos que habitan techos, esto puede ser un problema pues ensucian estos espacios y producen malos olores, especialmente en las zonas tropicales, pudiendo habitar varios cientos de individuos en las casas. Esto puede solucionarse cambiando y arreglando los techos.

murciélagos latinoamerica bolivia
Desmodus rotundus, vampiro común que habita desde el sur de EE.UU. hasta el sur de Sudamérica. Foto: ©Merlin D. Tuttle – Bat Conservation International.

*Imagen principal: Macrotus waterhousii, murciélago insectívoro de Norte América, EEUU y México. Foto: ©Merlin D. Tuttle – Bat Conservation International.

Videos Mongabay Latam | Los animales de Latinoamérica



Conoce más sobre la situación de animales emblemáticos de Latinoamérica como el jaguar, el oso de anteojos y más.

 

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Bolivia, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Alexa
Animales, Biodiversidad, Conservación, Murciélagos

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
  • Barcos extranjeros navegaron 600 mil horas con sus sistemas satelitales apagados frente al mar argentino
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales