Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Conoce al promotor de las áreas protegidas del Perú y el premio que lleva su nombre

Carlos Ponce del Prado fue un ecólogo y agrónomo que sentó las bases de la conservación ambiental peruana. La novena edición del premio que le rinde homenaje está abierta y vence el 13 de agosto.

por Milton López Tarabochia en 27 julio 2017 |
  • Existen tres categorías en el premio: la del Artífice de la Conservación, Guardaparque Destacado y Joven Profesional Destacado.
  • Además, existe un reconocimiento especial para la Personalidad Ambiental, que busca premiar a personas con una vasta trayectoria en la conservación ambiental del Perú.

Está abierta la convocatoria para la novena edición de un premio nacional creado para reconocer el trabajo de aquellos héroes anónimos que entregan su vida al cuidado del patrimonio natural peruano: el Premio para la Conservación Carlos Ponce del Prado. Pero, ¿quién fue Carlos Ponce del Prado? ¿por qué este premio lleva su nombre?

Carlos Ponce, sin exagerar, le dedicó 40 años de su vida a la conservación ambiental peruana. Fue especialista del programa de manejo de vicuña y jefe de la División de Parques Nacionales entre 1967 y 1979, también ocupó el cargo de Director de Conservación de la Dirección General Forestal y de Fauna entre 1973 y 1979, e incluso fundó dos conocidas instituciones que velan hasta hoy por la conservación ambiental peruana e internacional: la Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza (ProNaturaleza) en 1983 y Conservación Internacional (CI), donde trabajó desde 1987 hasta el 2006.  Además, desarrolló importantes trabajos para organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y la Unión Europea.

Finalmente, también integró el Consejo Directivo del Consejo Nacional de Ambiente (CONAM) y la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA), de la que fue su presidente hasta el momento de su fallecimiento. Su dedicación inspiró a quienes decidieron crear un premio para promover el trabajo de los jóvenes en la conservación y reconocer la trayectoria de los que representen los valores que Carlos Ponce practicó en su vida profesional en favor del ambiente.

Carlos Ponce del Prado en la presentación del Premio Biodiversidad de Conservación Internacional del 2002. Foto cortesía Nina Pardo/Andes Amazon Fund (AAF).
Carlos Ponce del Prado, con un traje cuello de tortuga, en sus primeros años de trabajos de conservación ambiental. Foto cortesía de Nina Pardo/AAF.

Mongabay Latam conversó con algunas de las personas que aprendieron de este conservacionista y que trabajaron bajo a su lado.  Luis Espinel, vicepresidente de Conservación Internacional (CI), conoció a Carlos Ponce cuando ingresó a trabajar a CI hace 18 años. Para Espinel define era un eterno maestro, dentro y fuera del trabajo.

“Él siempre fue un maestro y no perdía oportunidad para transmitir su experiencia y conocimiento. Siempre dispuesto a ayudar. Cada reunión, taller, viaje de campo, era un momento para aprender y seguir creciendo profesionalmente”, comentó.

Además, reconoció la capacidad de Carlos Ponce para establecer vías de comunicación entre diferentes instituciones en favor de un proyecto común. Por eso Espinel lo califica como el canciller de la conservación.

Luis Espinel (al extremo izquierdo) y Carlos Ponce (al extremo derecho). Foto de Nina Pardo/ AAF.

En ese último punto también coincide Enrique Ortiz, ecólogo tropical y actual Director de Programa de Andes Amazon Fund. Ortiz conoció a Carlos Ponce desde que “era un colegial”, señaló. “Era un comunicador por excelencia, pero más que nada fue un mediador, un diplomático, una persona que juntaba el agua con el aceite para llegar a un resultado positivo en la conservación del patrimonio natural del Perú y en particular en la creación de áreas protegidas”, recordó.

Carlos Ponce trabajó en la creación de áreas naturales protegidas que, en la actualidad, son consideradas hitos a nivel internacional como el Parque Nacional del Manu (región de Madre de Dios), el Parque Nacional del Río Abiseo (San Martín), el Refugio de Vida Silvestre de Laquipampa (Lambayeque), la Reserva Nacional de Paracas (Ica), el Parque Nacional de Huascarán (Áncash), la Reserva Nacional Pampas Galeras Bárbara D’Achille (Ayacucho), entre otras.

Carlos Ponce, de camisa amarilla, durante una ceremonia del antiguo Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). Foto cortesía de Nina Pardo/AAF.
Carlos Ponce durante una de sus tantas visitas a la Reserva Nacional de Paracas. Foto cortesía de Nina Pardo/AAF.

Fue precisamente con la creación de la Reserva Nacional Pampas Galeras y el trabajo realizado junto a las comunidades para el manejo de la vicuña (Vicugna vicugna), que lograron salvar a los camélidos sudamericanos de la extinción en la década de 1970, manifestó Ortiz. Además de ello, Ponce del Prado era un especialista en protocolo. Enrique Ortiz recuerda que, en pleno proceso de transición del gobierno del expresidente Valentín Paniagua, luego del régimen fujimorista de la década de 1990, sucedió uno de los grandes hitos de la conservación ambiental en Perú: la creación de la primera concesión de conservación, que fue la de Los Amigos en Madre de Dios.

“Recuerdo que con motivo de la creación de Los Amigos, el presidente Valentín Paniagua, cerrando su gobierno antes del 28 de Julio, fue a la ceremonia. Yo fui designado repentinamente para dar un discurso después del presidente. Fue Carlos quien me instruyó a último minuto sobre cómo referirme ante el presidente y los ministros: el orden, los nombres completos, los cargos en el orden como debía ser. Era un momento histórico importante porque era después de haber salido de una dictadura. Solo Carlos Ponce del Prado dominaba ese arte”, contó Ortiz.

Carlos Ponce, un ecólogo con vasta experiencia durante uno de sus tantos proyectos conservacionistas. Foto de cortesía de Nina Pardo/AAF.

El conjunto de esos valores son los que desean rescatarse y reconocerse en el Premio para la Conservación Carlos Ponce del Prado: su capacidad dialogante, su valor de trabajar en equipo y, además, su visión optimista del valor de la naturaleza, resumió el director ejecutivo de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), Pedro Solano, quien conoció a Carlos Ponce hace 25 o 30 años.

“Era un gran promotor y propulsor de las áreas naturales protegidas. Como sabes, fue maestro en la Universidad Nacional Agraria La Molina, siempre estaba interesado en las nuevas generaciones, en la juventud. Ese es otro de los factores por el que se hizo el premio en su nombre: el reconocimiento a los conservacionistas jóvenes”, explicó Solano de la SPDA, quien también conforma el comité consultivo del galardón.

¿Cuáles son las categorías del premio?

Pedro Solano le explicó a Mongabay Latam que el galardón tiene tres categorías oficiales. La primera de ellas es la del Artífice de la Conservación, que busca reconocer a una persona activa en la conservación ambiental y con años de trayectoria. Este reconocimiento va acompañado de la suma de 15 000 soles (4 000 dólares americanos en promedio). En el 2014, por ejemplo, Víctor Zambrano ganó en esa categoría por participar en la conformación de la Reserva Nacional de Tambopata. Zambrano ha luchado contra la minería ilegal que amenaza esta área protegida durante años.

Ceremonia donde Víctor Zambrano (el tercero si vemos de derecha a izquierda) recibe el Premio Carlos Ponce. FOTO: CI Perú.

La segunda categoría es la de Joven Profesional Destacado, con un premio de 7500 soles (2000 dólares americanos aprox.), que pretende reconocer el trabajo de investigadores y activistas de las nuevas generaciones, y estimular en los jóvenes la defensa y conservación del medio ambiente. Entre los ganadores figura Bruno Monteferri, quien ganó el premio en 2011. En ese entonces era miembro del Programa de Conservación de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. Actualmente, se desempeña como Director de Conservamos por Naturaleza, un programa dedicado a la promoción de la conservación ambiental privada.

La tercera es la de Guardaparque Destacado, con un premio de 9000 soles (2500 dólares aprox.), que fue creado para reconocer el trabajo de aquellos guardaparques que han dedicado muchos años de su vida a proteger las áreas naturales protegidas. El año pasado lo ganó Napoleón Durand de la Cruz, quien es fundador del Refugio Vida Silvestre de Laquipampa,y ha dedicado 34 años de su vida a su protección. Ahora es presidente de la Asociación de Productores Ecológicos para la conservación de esta área protegida.

Napoleón Durand recibe el reconocimiento a su labor de guarparque en Laquipampa. Foto: Sernanp.

Y, finalmente, desde el 2014 el Premio para la Conservación Carlos Ponce del Prado reconoce también a aquellos personajes con una larga trayectoria en la conservación bajo la categoría Personalidad Ambiental. Este reconocimiento se inauguró con la premiación al ecologista e investigador Antonio Brack, primer Ministro del Ambiente del Perú y el intelectual que desarrolló el concepto de las once ecorregiones.

Durante la ceremonia también se conceden becas de investigación por parte de la Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza (APECO) y la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA).

“Convocamos a los jóvenes y veteranos que se presenten. Queremos conocer sus historias. El premio es importante porque brinda una luz sobre su trabajo, para que sean reconocidos y tengan una motivación económica para que sigan en su objetivo. Al final el beneficio es para todos, para el premiado y la sociedad peruana porque el patrimonio natural que se conserva es de todos”, reflexionó Pedro Solano de la SPDA.

Para mayor información sobre el premio ingresa aquí.

 

Foto de portada: Cortesía Nina Pardo/Andes Amazon Fund.

Artículo publicado por Milton
Activismo, Áreas Naturales protegidas, Conservación

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales