Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Incendio quema más de 1000 hectáreas de cobertura forestal en Cusco

por Milton López Tarabochia en 4 octubre 2017 |
  • Gustavo Infantas, director del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) en Cusco, informó que el incendio dañó bosques, pastizales y especies nativas.
  • El incendio se originó el viernes 29 de setiembre, dijo Gustavo Infantas de Indeci Cusco.

Un incendio forestal localizado en una vertiente del río Urubamba, en la región Cusco, afectó más de 1000 hectáreas de cobertura forestal, entre bosques andinos, pastizales y especies nativas maderables en la localidad de Huayoccar (distrito de Huayllabamba, provincia de Urubamba), declaró a Mongabay Latam el director de Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) Cusco, Gustavo Infantas.

La quema que originó el incendio forestal se hizo el 29 de setiembre, según Gustavo Infantas, pero luego se apagó. “Al día siguiente, el 30 de setiembre, debido a la acción fuerte del viento las llamas se volvieron a prender y esta situación terminó por propagar un incendio aún más grande. Son más de 1000 hectáreas de cobertura forestal las que han sido afectadas por el incendio. Las comunidades locales se encuentran a una distancia de entre 10 a 15 kilómetros del incendio y están a salvo”, detalló Infanta a Mongabay Latam.

El reporte complementario n° 392 del Indeci, actualizado hasta 2 de octubre, a las 5 de la tarde, señala que entre el 1 y el 2 de octubre el incendio se propagó hacia la localidad de Huaran, distrito y provincia de Calca.

Hasta el momento, señala Gustavo Infantas, “Lo más seguro es que por las quemas de agricultores que el viento terminó por descontrolar”, agregó.

Incendio forestal en la localidad de Huaran, provincia de Calca. Foto: Bruno Estefano López.
Incendio forestal en la localidad de Huaran. Foto: Bruno Estefano López.

El director de Indeci Cusco afirmó que ahora mismo se encuentra en el distrito de Calca con las autoridades locales y que debido a la noche no pueden llegar hasta el lugar del incendio. “El miércoles a primera hora iremos con las autoridades locales y personal del Indeci a monitorear la situación. En caso sea más grave de lo pensado, trabajaremos de la mano con la Quinta Brigada de Montaña del Ejército peruano y pediremos apoyo a los bomberos también”, informó.

El ecólogo tropical Ernesto Ráez indicó que “por lo que he visto hasta el momento parece ser que la causa del incendio forestal es por quema de pastos. Es lo más común. Lo resaltante es que el mes pasado estuvimos en Cajamarca con otros expertos de Sepia (Seminario Permanente de Investigación Agraria) y preguntamos a representantes del Serfor (Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre) en qué estado estaba el Plan de prevención contra incendios forestales y nos respondieron que estaban en evaluación”.

Ráez agregó que el desarrollo del plan hasta el momento es la capacitación a autoridades en las diferentes regiones del país en temas vinculados a control de quemas y prevención de incendios.

Imágenes satelitales que identifican el lugar del incendio forestal en Cusco. Fuente: GeoBosques/Minam.
Imágenes satelitales que también detectan el incendio forestal. Fuente: Sentinel 2/Agencia Espacil de Europa.

Mongabay Latam entrevistó en julio al Director de Gestión Sostenible de Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre de Serfor, Walter Narvarte, acerca del plan frente a incendios forestales en cuestión y respondió lo siguiente: “El plan ya se encuentra en un estado de revisión final para su posterior aplicación. Una fecha tentativa para su aprobación final es el mes de julio. Sin embargo, a raíz de los incendios forestales del año pasado hemos desarrollado una campaña de prevención 2017”.

Mongabay Latam se comunicó con personal de comunicaciones de Serfor para saber el estado de dicho plan frente a los incendios forestales, y señalaron que hasta el momento están en un nivel de capacitación a autoridades en las diferentes regionales del país para reducir la cantidad de incendios en todo el Perú para este año.

 

Foto de portada: Incendio en la localidad de Huaran, provincia de Calca, región de Cusco/Bruno Estafano López

#Nicaragua Es uno de los bosques tropicales húmedos más importantes de Centroamérica y está en peligro. Ingresamos al á…

Posted by Mongabay Latam on Tuesday, October 3, 2017

Artículo publicado por Milton
Bosques, Desastres ambientales, Incendios forestales

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales