Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Caimán del Orinoco: esto hacen Colombia y Venezuela para protegerlo

por Mongabay Latam en 3 noviembre 2017 |
  • La disminución de la población del caimán del Orinoco en Venezuela y Colombia es ocasionada por la caza y el saqueo de sus nidos.
  • Ante el peligro de su desaparición, ambos países han desarrollado iniciativas para preservar la especie e incrementar su población.

En Colombia se le conoce como el caimán llanero (Crocodylus intermedius), mientras que en Venezuela es el caimán del Orinoco. Sea cual fuere el nombre, su estado de amenaza es alto en ambos países. No es coincidencia que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) lo haya clasificado como En Peligro Crítico y también esté considerado como parte del Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

La disminución de la población del caimán del Orinoco en Venezuela y Colombia es ocasionada por la caza y el saqueo de sus nidos, lo que que perjudica la reproducción eficaz de la especie. Esto tiene un grave impacto en los ecosistemas, ya que el caimán tiene como función el ser un depredador regulador de poblaciones de mamíferos y otros reptiles. Además, sus excrementos nutren a las algas, zooplancton y algunos peces del fondo de los ríos.




La historia en 1 minuto: Colombia: la recuperación del caimán aguja en Cispatá. Video: Mongabay Latam.

Ante la difícil situación para la conservación del caimán del Orinoco, Colombia y Venezuela han desarrollado iniciativas para preservar su especie e incrementar su población.

1. Venezuela: entre el monitoreo y la reintroducción de caimanes

En Venezuela el caimán del Orinoco se encuentra en los departamentos de Bolívar, Apure, Barinas, Guárico, Portuguesa, Cojedes, Amazonas y Anzoátegui. Desde 1996, dicha especie pertenece a la Lista Oficial de Especies en Peligro de Extinción. Entre las amenazas a la población de caimanes, además de la caza furtiva se encuentran la contaminación de las aguas del río Cojedes, que afecta a las hembras adultas; y el cambio del cauce de ese río  porque modifica el ecosistema donde, de forma habitual, se reproduce el caimán del Orinoco.

Un primer paso para conservarlo fue contabilizar cuántos ejemplares existen en las zonas donde más abunda este reptil. De acuerdo al censo realizado en 2013 en el río Cojedes se hallaron 27 nidos, lo que se traduce en 27 hembras adultas; en el río Canaparo se encontraron 25 hembras adultas; mientras que el río Manapire en el 2005 se hallaron solo cinco nidos, según Omar Hernández, biólogo y miembro del Grupo de Especialistas de Cocodrilos de Venezuela (GECV).

Lee más | Venezuela: científicos salvan de la extinción a la cotorra margariteña

 

Por su parte, el biólogo e investigador del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y miembro del GECV, Ariel Espinosa, dijo que habría hasta 600 ejemplares del caimán del Orinoco en diferentes poblaciones de esta especie en Venezuela, con información actualizada a mayo del presente año.

Respecto a proyectos para promover el incremento de la población de caimanes del Orinoco, en Venezuela encontramos una iniciativa que nació en 1990 gracias al Estado y el Grupo de Especialistas en Cocodrilos de Venezuela. Tras 27 años de funcionamiento del programa se logró la liberación de 9867 ejemplares mayores de un año de edad, en donde se cuentan 13 adultos y subadultos provenientes del cautiverio ilegal y devueltos a la naturaleza.

Hembra adulta al cuidado de sus huevos en la Estación Biológica El Frío. Foto: Rafael Antelo.

Los lugares más importantes para la conservación de este reptil son el Sistema del río Cojedes y el río Capanaparo. Sin embargo, este último ecosistema  presenta un reducción de la población de caimanes hasta en un 63 % entre el 2001 y el 2011.

Pese a todo, los científicos continúan planificando proyectos para su recuperación. Ahora se está desarrollando un nuevo censo en las localidades donde se conoce la presencia del caimán del Orinoco para determinar su estado actual.

Carmelo, nombre de este caimán del Orinoco en Cojedes (Venezuela). Foto: Ricardo Babarro.

 2. En Colombia se observa la recuperación de la especie

De acuerdo al Libro Rojo de Reptiles de Colombia, existen dos grandes puntos donde se concentra la mayoría de poblaciones de caimanes llaneros: el departamento de Arauca en los ríos Lipa-Ele-Cravo Norte, y en los ríos Duda-Guayabero- Lozada del departamento del Meta.

El mismo documento clasificó en 2015 al caimán como especie En Peligro Crítico, aunque ya en 1997 el Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) había declarado al caimán llanero como En Peligro de Extinción, lo que indica la grave situación de la población del caimán en Colombia.




La historia en 1 minuto: Argentina: triplican la población de cocodrilos gracias a estrategia de aprovechamiento sustentable. Video: Mongabay Latam.

Frente a este grave panorama, a diferencia de Venezuela, en Colombia se han puesto en práctica diversas iniciativas para la recuperación de población del caimán que ya están dando frutos significativos. Los investigadores Luis Fernando Anzola y Rafael Antelo hallaron en 2015 hasta 24 nidos en uno de los puntos de concentración de caimán en el departamento de Arauca. Esta cantidad es más del doble registrado por la Universidad Nacional de Colombia hace trece años.

También se han desarrollado iniciativas de conservación del caimán llanero de índole mixta, es decir, gracias a convenios entre empresas privadas y públicas como el de Corporinoquia y la Fundación Palmarito para la liberación de 20 caimanes en la Reserva Natural La Aurora.

3. Un proyecto binacional inconcluso 

El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales y la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela organizaron en 2001 el Taller para la Conservación del Caimán del Orinoco en Colombia y Venezuela. El resultado del taller fue la Declaración de Caracas, donde se apuntaba que los especialistas de ambos países se comprometían a intercambiar información en materia científica y técnica de sus territorios para conservar al caimán.

Pese a la iniciativa binacional, hasta el momento no hay un vínculo institucional entre los programas de conservación de ambos países. Sin embargo, ambos países sí han desarrollado iniciativas de monitoreo y conservación de manera independiente.

De acuerdo a Sergio Balaguera, el vicepresidente para Latinoamérica y el Caribe del grupo de especialistas de cocodrilos de la UICN, se deben seguir impulsando las iniciativas binacionales, gubernamentales y privadas para poder conservar este reptil.

Rosita, una hembra de la especie en El Cedral en Venezuela. Foto: Ricardo Babarro

El artículo original fue realizado por Fernanda Sánchez Jaramillo. Para mayores detalles sobre el caimán del Orinoco ingrese aquí.

Videos Mongabay Latam | Los animales de Latinoamérica



Conoce más sobre la situación de animales emblemáticos de Latinoamérica como el jaguar, el oso de anteojos y más.

Si quieres conocer más sobre animales de Latinoamérica y el mundo, puedes revisar esta colección de artículos de Mongabay Latam. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Joaquin
Animales

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales