Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Chile: estas productoras de salmón usan cantidad excesiva de antibióticos

por Mongabay Latam en 11 enero 2018 |
  • Las empresas que encabezan la lista utilizaron más de 900 gramos de antibióticos anuales por tonelada producida, según un informe de Oceana Chile.
  • El ránking fue hecho tomando en cuenta datos del periodo 2012-2014.

Un estudio elaborado por Oceana reveló cuáles fueron las empresas dedicadas a la salmonicultura en Chile que utilizaron más antibióticos por tonelada producida durante el periodo 2012-2014.

El estudio de Oceana Chile se llevó a cabo con data del periodo 2012-2014. Foto: OCEANA I Lucas Zañartu.

De acuerdo al comunicado enviado por la organización dedicada a la conservación marina, el ránking lo encabezan “Australis Mar y Trusal S.A., empresas que usaron más de 900 gramos de antibióticos anuales por tonelada producida”.

En la nota de prensa se añade que “en tercer lugar, se encuentra Salmones Aysén, seguido de Salmones Multiexport S.A., que solo reveló el uso total de antibióticos de 2014; y por último, Salmones Camanchaca que entre los años 2012 y 2014 utilizó más de 600 gramos por tonelada producida”.

Fuente: Oceana

En ese mismo comunicado, Liesbeth van der Meer, Directora Ejecutiva de Oceana Chile, indica que «en la industria bovina a nivel mundial se usan, en promedio, 45 gramos de antibióticos al año por tonelada producida, mientras que hay empresas salmoneras que en Chile han llegado a utilizar 950 gramos por tonelada producida de salmón”.

El listado elaborado por Oceana Chile incluyó a 27 empresas dedicadas a la salmonicultura.

La organización indica que en el estudio se revela también cuáles fueron las empresas que menos antibióticos utilizaron por tonelada producida en el mismo periodo. Salmones Caleta Bay S.A. fue la que menos utilizó, “seguida de Landes Fish Farming S.A., Marine Harvest S.A., Salmones Antártica S.A. y Mainstream S.A.”, se indica en la nota de prensa.

Fuente: Oceana

Oceana accedió a los datos sobre antibióticos usados en la industria salmonera tras una orden de la Corte Suprema para que el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) entregara la información solicitada.

Con los datos, se elaboró el ranking cruzando la cantidad de antibióticos utilizados por las empresas con la producción anual. “De esa forma, establecimos el índice de consumo de antibióticos, es decir, la cantidad usada según las toneladas producidas”, explica la Directora Ejecutiva de Oceana Chile.

Uso excesivo de antibióticos

Liesbeth van der Meer dice que si bien los antibióticos se usan, al igual que en humanos y otros animales, para tratar enfermedades, “esta industria los ha utilizado en exceso, lo cual trae una serie de implicancias no solo para el medioambiente, sino también para la salud humana”.

La especialista explica a Mongabay Latam que la causa principal del uso indiscriminado de antibióticos son las altas densidades. “La cantidad de peces por jaula es demasiado alta, lo cual redunda en que los salmones se contagien más fácilmente de enfermedades”.

Para Liesbeth van der Meer, esto habla de una industria más preocupada de aumentar la producción y generar más ganancias que de preocuparse sobre las consecuencias que conlleva su modo de producción.

La cantidad de peces por jaula es demasiado alta y esto hace que los salmones se contagien más fácilmente de enfermedades, dice la Directora Ejecutiva de Oceana Chile. Foto: OCEANA I Lucas Zañartu.

“El uso excesivo de antibióticos es una preocupación mundial. Lo que la salmonicultura chilena está haciendo es contribuir a lo que se conoce como resistencia bacteriana o resistencia a los antibióticos, lo cual ya genera graves problemas a la salud humana, según la Organización Mundial de la Salud”, dice Van der Meer a Mongabay Latam a través de correo electrónico.

Añade que cuando hay un uso excesivo de antibióticos, las bacterias adquieren resistencia a ellos, por lo que las infecciones y enfermedades “ya no podrán tratarse con los antibióticos tradicionales o disponibles, generando altas mortalidades por enfermedades comunes”.

La Directora Ejecutiva de Oceana Chile destacó que los datos muestran que es posible producir con menos antibióticos. Citó el ejemplo de Marine Harvest, una de las empresas que producen más salmones en Chile y que es la tercera con menor índice de uso de antibióticos por tonelada producida, según los datos recopilados de los años 2012, 2013 y 2014.

Mongabay Latam se contactó con las empresas Australis Mar y Salmones Multiexport S.A. para recoger sus opiniones sobre el estudio. Hasta el cierre de esta nota no fue posible obtener sus comentarios.

Artículo publicado por Joaquin
Animales, Biodiversidad, Fauna

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales