Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Fotos: 20 especies descubiertas en el 2017

por Mike Gaworecki en 19 enero 2018 |
  • La Tierra sigue sorprendiendo a todos con nuevas especies. Aquí, sin ningún orden específico, presentamos el top 20 de las especies descubiertas en 2017

Todavía hay tanto que no sabemos sobre la vida en el planeta Tierra que los científicos descubren nuevas especies con las que compartimos este planeta casi a diario.

Por ejemplo, el año pasado los científicos describieron una nueva especie de orangután en Sumatra, la octava especie de gran simio conocida en el planeta Tierra.

A veces descubrimos nuevas especies que habían permanecido ocultas delante de nuestras narices, como las seis nuevas especies de hormiguero pigmeo que habían estado aglomeradas con una de las especies conocidas y extendidas en América central y del sur.

Luego hay especies que sorprenden incluso a los científicos que las descubren, como es el caso del nuevo pez mariposa descubierto recientemente en el Pasaje de la Isla Verde en las Filipinas, aunque los peces mariposa son un grupo relativamente bien estudiado.

Algunas nuevas especies fueron nombradas en honor a gente famosa o personajes en un intento de atraer más atención y concienciación sobre el mundo natural —entre ellas nuevas arañas nombradas por David Bowie, Barack y Michelle Obama, y Bernie Sanders, además de un nuevo murciélago al que a veces se llama “murciélago Yoda” por su parecido con el diminuto Maestro Jedi de las películas de Star Wars.

Muchas nuevas especies descubiertas necesitan, desde luego, esa atención, ya que ya se enfrentan a graves amenazas de las actividades humanas aunque nos acabemos enterar de su existencia —como sucede con el nuevo bagre descubierto en América del Sur y la nueva especie de orangután.

Aquí, sin un orden en concreto, presentamos el top 20 de especies descubiertas en 2017.

1. El octavo gran simio: nueva especie de orangután descubierta en Sumatra

El orangután Batang Toru descubierto recientemente. Foto de Maxime Aliaga.

El 1 de noviembre de 2017, había siete especies reconocidas de grandes simios en el mundo. El 2 de noviembre, había ocho gracias a la publicación de un estudio que describe una nueva especie de orangután en Sumatra, Indonesia. Anteriormente, se pensaba que se trataba de una especie aislada del orangután de Sumatra, pero en realidad se trata de una especie distinta. El orangután Batang Toru, como se llama (también conocido como orangután Tapanuli), resultó diferir del orangután de Sumatra en su morfología, comportamiento y genética. Existen menos de 800 orangutanes Batang Toru, lo que los convierte en el gran simio más raro. Además, está muy amenazado por la pérdida de hábitat.

2. Conoce a la nueva araña Bernie Sanders

Los investigadores de la Universidad de Vermont descubrieron 15 nuevas especies de arañas “sonrientes” y las nombraron en honor al senador estadounidense Bernie Sanders, entre otros. Ilustración de Glynnis Fawkes.

Junto a cuatro de sus estudiantes de grado, Ingi Agnarsson, experta en arañas y profesora de biología en la Universidad de Vermont en los Estados Unidos, describió 15 nuevas especies pertenecientes al género Spintharus, conocidas como arañas “sonrientes” por el dibujo en su abdomen que parece una cara sonriente. Cada uno de los estudiantes de Agnarsson, que realizaron el trabajo de fotografía y laboratorio para documentar las nuevas especies, tuvo la oportunidad de nombrar algunas arañas, y les pusieron nombres en honor a personas como David Bowie y Barack y Michelle Obama. Pero decidieron el nombre de la araña Bernie Sanders entre todos, según Lily Sargeant, una de las estudiantes: “todos respetamos profundamente a Bernie. Presenta un sentimiento de esperanza”.

3. Los científicos determinan que hay siete especies de hormiguero pigmeo y no una

Antes se creía que los hormigueros pigmeos formaban parte de una única especie, pero una investigación reciente ha revelado que hay al menos siete especies distintas. Foto cortesía de Fabricio Santos.

Los hormigueros pigmeos son pequeños animales nocturnos que viven en las copas de los árboles en los bosques tropicales de América del Centro y del Sur. Se les considera muy sigilosos y difíciles de encontrar, lo que podría explicar por qué el Cyclopes didactylus, el hormiguero pigmeo común, era uno de los hormigueros menos estudiados del mundo y se había considerado una única especie hasta ahora. Los investigadores de la Universidad Federal de Minas Gerais recogieron 22 muestras de ADN de hormigueros silvestres y examinaron más de 280 especímenes de museo de todo el mundo para determinar que los hormigueros pigmeos son mucho más diversos genéticamente y morfológicamente de lo que se pensaba. Los investigadores describieron seis nuevas especies distintas, pero dicen que podría haber incluso más.

4. El “murciélago Yoda” contento por ser reconocido como nueva especie

El murciélago de la fruta de nariz tubular Hamamas. Foto: Dr. Deb Wright.

Una nueva especie de murciélago de la fruta descubierta en la selva de Papúa Nueva Guinea se parece lo suficiente al Maestro Yoda como para que se le llame simplemente “murciélago Yoda”. Según Nancy Irwin, investigadora honoraria del departamento de biología de la Universidad de York en el Reino Unido y autora del estudio que describe la especie, eligió el nombre de murciélago de la fruta de nariz tubular Hamamas porque “la mayoría de las características morfológicas que separan a este murciélago de otras especies se relacionan con una mandíbula más ancha y redonda que les da la apariencia de tener una sonrisa constante”. “Hamamas” es una palabra local para “feliz”..

5. Análisis de ADN revela una tercera especie de ardilla voladora en América del Norte

La nueva ardilla voladora de Humboldt es la tercera especie conocida de ardilla voladora en Norteamérica. Foto: Nick Kerhoulas.

Ahora hay tres especies conocidas de ardilla voladora en Norteamérica. La Glaucomys oregonensis, o ardilla voladora de Humboldt, se puede encontrar en toda la costa pacífica, desde el sur de la Columbia británica hasta las montañas del sur de California. Es lo que se conoce como “especie críptica” porque las poblaciones costeras de la ardilla se habían clasificado previamente como ardillas voladoras del norte (G. sabrinus) debido a su apariencia similar. Un análisis genético reveló que las poblaciones costeras pertenecen a una especie distinta propia.

6. Nuevo bagre cavernícola amenazado por la deforestación, la minería y la contaminación

Vista dorsal (a), lateral (b) y ventral (c) del Aspidoras mephisto. Imagen de Tencatt and Bichuette, 2017.

Los científicos descubrieron el primer bagre completamente cavernícola de la familia Callichthyidae en América del Sur. La especie tiene adaptaciones para vivir bajo tierra, como la falta de pigmentación y unos ojos reducidos. Los investigadores piensan que podría utilizar las raíces de los árboles como refugio y fuente de alimento. Sin embargo, los estudios muestran que la nueva especie, Aspidoras mephisto, está restringida a dos cuevas en un área sin protección oficial, y las presiones humanas alrededor de este hábitat restringido podrían significar que ya está gravemente amenazado de extinción.

7. Científicos sorprendidos de descubrir un nuevo pez mariposa

Roa rumsfeldi. Foto © 2016 Luiz Rocha y la Academia de las Ciencias de California.

Como están relativamente bien estudiados, los científicos no suelen esperar encontrarse nuevas especies de pez mariposa. Sin embargo, eso es exactamente lo que pasó en una expedición de científicos de la Academia de las Ciencias de California, con sede en San Francisco, cuando tomaban especímenes vivos a 110 metros bajo de la superficie del océano en el Pasaje de la Isla Verde en Filipinas. El Roa rumsfeldi fue descubierto en un arrecife mesofótico, que es un sistema de arrecife de coral que yace en una estrecha franja del océano conocida como “zona de crepúsculo”, lo suficientemente profunda para que haya una iluminación escasa pero sin llegar a ser tan oscura como el fondo del mar.

8. Rata gigante de árbol descubierta en las Islas Salomón

Ilustración de la nueva especie, Uromys vika. Ilustración de Velizar Simeonovski, The Field Museum.

Durante años, la gente que vive en la isla de Vangunu en las Salomón ha hablado del “vika”, una rata gigante que vive en los árboles y abre cocos con sus dientes. Sin embargo, la rata siguió siendo esquiva con la comunidad científica hasta que los investigadores fueron finalmente capaces de encontrar un ejemplar de la misteriosa rata en 2015. Describieron la especie de forma oficial para la ciencia el año pasado, convirtiéndola en la primera nueva especie de roedor descrita en las Islas Salomón en 80 años.

9. Conoce al nuevo pez luna gigante que ha esquivado a los científicos durante siglos

El pez luna timador es el primer pez luna del género Mola que se descubre en 130 años. Foto: César Villarroel, ExploraSub.

El enorme pez luna es un pez con aspecto extraño que tiene un cuerpo plano, rígido y sin cola. No solo es el pez óseo más grande del mundo, también uno de los más esquivos. Por primera vez en 130 años, sin embargo, los científicos han identificado y descrito una nueva especie de este pez gigante que dicen lleva “escondido a plena vista desde hace siglos”. Los investigadores que lo encontraron en las aguas que rodean Australia, Nueva Zelanda, Suráfrica, Tasmania y Chile, nombraron a la nueva especie pez luna timador o Mola tecta (derivado de la palabra del latín tectus que significa oculto o escondido).

10. Nueva especie de lémur enano descubierta en Madagascar

El nuevo lémur enano de Ankarana. Fotos hechas en la Reserva Especial Ankarana Special Reserve por Richard Randriamampionona, cortesía de Cynthia L. Frasier et al. en Primate Conservation.

Los científicos identificaron por primera vez al nuevo lémur enano de Ankarana o de Sheth en 2014, pero no confirmaron que fuera una especie distinta hasta un par de años después, tras analizar su ADN. La especie se describió formalmente en un estudio publicado a principios del año pasado. El nuevo lémur enano es diminuto y pesa poco más de 100 gramos. Su cuerpo solo mide entre 16 y 17 centímetros, y tiene una cola de otros 16 centímetros, lo cual lo convierte en uno de los lémures más pequeños de género Cheirogaleus.

Boletín de noticias y alertas

11. Un nuevo escarabajo se monta en la espalda de las hormigas guerreras para pasearse

N. kronaueri dando un paseo en el abdomen de una hormiga guerrera, visto desde arriba. Foto: Munetoshi Maruyama.

Un nuevo escarabajo encontrado en una selva atlántica baja en Costa Rica recibió el nombre Nymphister kronaueri por Daniel Kronauer, investigador de las hormigas guerreras en la Universidad Rockefeller de Nueva York, quien descubrió la especie. El N. kronaueri utiliza sus fuertes mandíbulas para anclarse en el cuerpo de las hormigas guerreras nómadas durante su emigración regular a nuevos lugares de anidación.

12. Fotos: Cuatro nuevas especies de rana excavadora descubiertas en India

La rana excavadora Kadar (Fejervarya kadar) fue descubierta en el bosque Vazachal de Kerala. La especie recibe su nombre por la tribu Kadar que vive en la región. Foto: SD Biju.

Durante años, los científicos creyeron que la rana excavadora Rufescent (Fejervarya rufescens) era la única rana del género Fejervarya que construía su hogar bajo tierra. Se consideraba que la rana estaba muy extendida en las Ghats occidentales en India, pero su estilo de vida reservado y bajo tierra significaba que el anfibio rara vez salía a la superficie y no se le veía casi nunca. Así que la especie permaneció poco estudiada —hasta que los investigadores tomaron especímenes de la rana de diferentes partes de las Ghats occidentales entre 2007 y 2015, los llevaron a un laboratorio en Delhi y examinaron su morfología, ADN y vocalizaciones en detalle. Los especímenes que se creía que eran ranas excavadoras Rufescent pertenecían no a una sino a cinco especies distintas.

13. 2 nuevos reptiles descubiertos en Sumatra

Lycodon sidiki es la séptima especie en la familia más grande de serpientes, la Colubridae, que se descubrió que es endémica de la región de la Plataforma de la Sonda en el sureste asiático. Foto de la revista Zootaxa.

Los científicos descubrieron dos nuevos reptiles en las junglas de la isla de Sumatra, hogar del índice de deforestación más alto del país. Uno de esos descubrimientos, la Lycodon sidiki, es la séptima especie de la familia Colubridae de serpientes endémicas de la Plataforma de la Sonda, un término biogeográfico que comprende gran parte del sureste asiático. El Pseudocalotes baliomus, la otra nueva especie de reptil, es un lagarto descubierto en los bosques de la costa oeste de Sumatra central.

14. Araña australiana nombrada por un campeón mundial de surf

Una araña con el mismo dibujo que la Pisauridae mickfanningi en su espalda. Foto: Ben Revell.

El australiano Mick Fanning es tres veces campeón del mundo de surf, y ahora tiene otro galardón en su nombre: ser el epónimo de una especie de araña. La Pisauridae mickfanningi es una araña acuática nombrada en honor al surfista. El museo de Queensland dejó que el público nombrara a la nueva especie como parte del Festival Mundial de Ciencia en Brisbane que tuvo lugar a finales de marzo. El público tenía que enviar nombres inspirados en el festival de ciencia y el lugar de su celebración, Queensland, y el aracnólogo brasileño y aficionado al surf Hector Manuel Osório Gonzalez Filho envió el nombre mickafnningi para la nueva especie acuática como tributo a Fanning, cuyo lugar favorito para surfear es Snapper Rocks en Queensland, según se dice.

15. Dos nuevas especies de tarsios, que podrían haber servido de inspiración para Yoda, anunciadas el día de Star Wars

Tarsius supriatnai. Foto: Lynn Clayton.

Justo a tiempo para el día de Star Wars (el 4 de mayo) llegó el anuncio del descubrimiento de dos nuevas especies de tarsios. Se rumorea que estos primates, diminutos pero con habilidades sorprendentes, han sido la inspiración para el Maestro Jedi Yoda de Star Wars. Las dos nuevas especies se encontraron en la península norte de Célebes, una isla de Indonesia (llamada Sulawesi en indonesio). Con estos nuevos miembros en la familia de los tarsos, ahora se conocen 11 especies que residen en Célebes y las islas cercanas.

16. Dos nuevas ranas arlequín descubiertas en el Amazonas

Rana triángulo (Dendropsophus triangulum). Foto: Santiago R. Ron.

Las ranas arlequín se extienden por toda la región del Amazonas. Reciben su nombre por su especial coloración brillante. Dos nuevas especies de rana arlequín descubiertas recientemente en las selvas amazónicas de Bolivia y Perú se consideraban de otra especie, pero los investigadores pudieron demostrar que son especies únicas tras analizar su ADN y su vocalización. El estado de conservación de ambas ranas arlequín todavía no se ha determinado —pero es probable que ya se consideren amenazadas, según dicen los investigadores, dado que ambas tienen un rango de distribución muy pequeño y con riesgo elevado de destrucción de hábitat.

17. Nuevo cangrejo con protuberancias en forma de estrella descubierto en Taiwán

Los científicos llamaron a este cangrejo Pariphiculus stellatus, de la palabra del latín stellatus que significa “estrellado”. Foto: Peter K. L. Ng..

Un pequeño monte marino cerca de la isla de Peng-Chia-Yu, situado a 60 kilómetros de Taiwán, es muy valorado entre los joyeros por sus corales rojos con esqueletos rojos o rosados. Fue en esa zona de pesca de coral donde los científicos capturaron una nueva especie de cangrejo cubierta en pequeñas protuberancias con forma de estrella. El cangrejo también se ha descubierto en las Filipinas. Los científicos lo han llamado Pariphiculus stellatus, de la palabra del latín stellatus, que significa “estrellado”.

18. Este nuevo primate es un “gigante” entre los pequeños gálagos

Gálago enano de Angola(G. Kumbirensis) en Angola. Foto: Elena Bersacola.

Los científicos descubrieron una nueva especie de primate —un gálago enano entre grisáceo y marrón— en los bosques del noroeste de Angola. El gálago enano de Angola, nombrado así por el único país en el que se sabe que vive, tiene los ojos grandes con una distintiva línea blanca entre ellos, una cola peluda y un hocico ligeramente inclinado hacia arriba que se une con el pelaje oscuro alrededor de los ojos. Como otros gálagos, es un primate nocturno que prefiere vivir en las copas de los árboles. Pero con un tamaño de 17 a 20 centímetros y otros 17 a 24 centímetros de cola, el gálago enano de Angola (Galagoides kumbirensis) es casi tres veces más grande que los otros gálagos enano.

19. Nuevo gecko pierde las escamas en un comportamiento “realmente extraño”

El nuevo gecko escama de pez, Geckolepis megalepis, es el más grande de todos los geckos. Foto: Frank Glaw.

El Geckolepis megalepis es la última de cinco especies descubiertas en el género conocido como gecko “escama de pez”, un grupo con una táctica única para evadir a los depredadores. Cuando los capturan, estos geckos pueden desprenderse de sus escamas y de una capa de piel, tejido conector y grasa para resbalarse, literalmente, de las mandíbulas de la muerte. El depredador se queda expulsando un bocado de escamas mientras el gecko desnudo busca refugio, donde sus escamas vuelven a crecer en unas semanas.

20. Conoce al nuevo gibón ‘Trotacielos’

Hembra adulta de gibbon hoolock “Trotacielos” (Hoolock tianxing). Foto: Fan Pengfei.

La fuerza está con esta nueva especie de gibón descubierta en el sureste asiático. El primate fue descubierto en los bosques de las montañas Gaoligong, que se extienden en la frontera entre el suroeste de China y el norte de Myanmar. El equipo de investigadores que hizo el descubrimiento eligió llamar al simio gibón hoolock “Trotacielos” (Hoolock tianxing) para reflejar su hogar favorito en lo más alto de la cubierta forestal, y lo que ellos describen como “la visión histórica china de que son seres casi místicos”.

Bebé de orangután Tapanuli en Indoneisa. Foto: Maxime Aliaga.

Sigue a Mike Gaworecki en Twitter: @mikeg2001

Artículo publicado por Maria Salazar
Animales, Biodiversidad, Conservación, Especies amenazadas, Medioambiente, Nuevas especies, Vida silvestre

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales