Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Dos nuevos murciélagos con cara de perro descubiertos en Panamá y Ecuador

por Mongabay.com en 27 febrero 2018 | Translated by Romina Castagnino
  • Los investigadores han descrito dos nuevas especies de murciélagos con cara de perro: el murciélago Freeman con cara de perro (Cynomops freemani) de Panamá y el murciélago waorani con cara de perro (Cynomops tonkigui) de Ecuador.

En las últimas décadas, los científicos han sabido de seis especies de murciélagos insectívoros de vuelo rápido con caras parecidas a las de un perro, colectivamente llamados murciélagos con cara de perro.

Ahora, un grupo de investigadores describió dos especies más de murciélagos con cara de perro en un nuevo estudio publicado en Mammalian Biology: el murciélago Freeman con cara de perro (Cynomops freemani) de Panamá y el murciélago waorani con cara de perro (Cynomops tonkigui) de Ecuador.

Investigadores del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) con sede en Panamá encontraron por primera vez al murciélago Freeman con cara de perro dentro de casas de madera abandonadas en la ciudad de Gamboa en el 2012. En el transcurso de cinco noches, el equipo capturó 56 murciélagos utilizando redes de niebla especializadas, tomaron sus medidas y luego los liberaron. También registraron las llamadas de los murciélagos y recogieron a un individuo que había muerto.

Lee más | Milpuj La Heredad: felinos y aves captados por cámaras trampa en bosques secos de Perú

En el Museo Nacional de Historia Natural (NMNH) del Smithsonian en Washington, DC, los científicos compararon sus observaciones de campo, incluyendo ADN, grabaciones de sonido y mediciones corporales de los murciélagos, con colecciones de museos existentes de las Américas y Europa, y confirmaron que el murciélago era una especie nueva para la ciencia. La llamaron el murciélago Freeman con cara de perro en honor a Patricia Freeman, especialista en murciélagos actualmente trabajando en el Museo Estatal de Historia Natural de la Universidad de Nebraska.

“Tuvimos mucha suerte de atrapar a diferentes individuos de esta especie en redes de neblina y grabar sus llamadas”, Thomas Sattler, miembro del equipo en Panamá en el momento de la recolección, dijo a Smithsonian Insider. “Conocer las llamadas de ecolocalización específicas de su especie puede hacer que sea posible encontrarlas de nuevo en el futuro con un detector de murciélagos, sin capturarlas, y obtener más información sobre su distribución y preferencias de hábitat”.

De hecho, algunos miembros del personal de STRI detectaron recientemente hembras preñadas de la especie en Gamboa en agosto del 2017, y algunos individuos jóvenes el mes siguiente.

Thomas Sattler sostiene dos murciélagos Freeman con cara de perro descubiertos en Gamboa, Panamá. Foto de Elias Bader

El equipo del Smithsonian describió al murciélago waorani con cara de perro —la segunda especie nueva, un poco más pequeña que la de Freeman— gracias a individuos recolectados por otros naturalistas e investigadores de los bosques tropicales de Ecuador. El equipo no tenía ninguna grabación de llamadas de los murciélagos, por lo que confirmaron su estado comparando las medidas físicas y el ADN de los murciélagos con los de otros especímenes de museo recolectados en Ecuador.

“Identificar dos especies de mamíferos nuevas para la ciencia es extremadamente emocionante”, dijo en un comunicado Ligiane Moras, autor principal del estudio el cual realizó parte de la investigación como becario de investigación en el NMNH.

Rachel Page de STRI agregó: “Las herramientas moleculares combinadas con mediciones morfológicas meticulosas están abriendo nuevas puertas a la diversidad de este grupo poco comprendido. Este descubrimiento plantea la pregunta: ¿qué otras especies nuevas hay allí, justo debajo de nuestras propias narices? ¿Qué nueva diversidad queda aún por descubrir?”

Un murciélago waorani con cara de perro. Foto de Diego Tirira

 

El recién descrito murciélago Freeman con cara de perro. Foto de Thomas Sattler

Referencia:

  • Moras, L. M., et al. (2017). Uncovering the diversity of dog-faced bats from the genus Cynomops (Chiroptera. Molossidae), with the redescription of C. milleri and the description of two new species. Mammalian Biology. DOI: 1016/j.mambio.2017.12.005.

Esta historia fue publicada por primera vez en la web en inglés el 31 de enero de 2018.

Artículo publicado por Romina Castagnino
Animales, Biodiversidad, Bosques, Conservación, Medioambiente, Nuevas especies

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales