Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Los impresionantes animales de Nueva Guinea | FOTOS

por Mongabay Latam en 9 junio 2018 |
  • Cada año, los científicos descubren nuevos animales de Nueva Guinea. Aquí una pequeña selección de la asombrosa fauna de esta isla de Oceanía.

Nueva Guinea es considerado uno de los lugares más biodiversos del planeta. En sus 786 mil kilómetros cuadrados, apenas un 0.5 por ciento de la superficie del planeta, se encuentran gran cantidad de animales: por ejemplo, el 8 % de especies de los vertebrados y el 4.2 % de mariposas se encuentran en esta isla de Oceanía, según estimados.

Desde mamíferos como el adorable canguro arborícola de Goodfellow al gran casuario unicarunculado y desde el temible cocodrilo de agua salada al colorido gorgojo azul de Schoenherr, la fauna de esta isla sorprende al mundo. Cada año, los científicos descubren nuevos animales de Nueva Guinea.

Aquí una pequeña selección de los asombrosos animales de Nueva Guinea.

El cuscús gris (Phalanger orientalis) originalmente habitaba solamente Nueva Guinea, pero se ha extendido a varias islas de Oceanía e Indonesia. Su estado de conservación es “Preocupación menor”. Foto: Rhett A. Butler
El cuscús gris (Phalanger orientalis) originalmente habitaba solamente Nueva Guinea, pero se ha extendido a varias islas de Oceanía e Indonesia. Su estado de conservación es “Preocupación menor”. Foto: Rhett A. Butler
El casuario unicarunculado o de Salavati (Casuarius unappendiculatus) habita el norte de Nueva Guinea. Estas aves alcanzan 1.80 metros de altura y la hembra suele ser más grande, con 58 kilos de peso, hasta 19 más que el macho. Su estado de conservación es “Preocupación menor”. Foto: Rhett A. Butler
El casuario unicarunculado o de Salavati (Casuarius unappendiculatus) habita el norte de Nueva Guinea. Estas aves alcanzan 1.80 metros de altura y la hembra suele ser más grande, con 58 kilos de peso, hasta 19 más que el macho. Su estado de conservación es “Preocupación menor”. Foto: Rhett A. Butler
Una araña del orden Opiliones, conocidas como patonas por sus largas piernas. Sus más de 6500 especies se encuentran en todos los continentes, salvo en la Antártica. La cacatúa de moño amarillo (Cacatua galerita) habitaba originalmente Nueva Guinea, Australia e Indonesia, pero ha sido introducida como mascota en todo el mundo. Su estado de conservación es “Preocupación menor”. Foto: Rhett A. Butler
Una araña del orden Opiliones, conocidas como patonas por sus largas piernas. Sus más de 6500 especies se encuentran en todos los continentes, salvo en la Antártica. Foto: Rhett A. Butler

Lee más | Chile: expedición al fin del mundo donde las ballenas jorobadas se han casi quintuplicado | VIDEO

La cacatúa de moño amarillo (Cacatua galerita) habitaba originalmente Nueva Guinea, Australia e Indonesia, pero ha sido introducida como mascota en todo el mundo. Su estado de conservación es “Preocupación menor”. Foto: Rhett A. Butler
La cacatúa de moño amarillo (Cacatua galerita) habitaba originalmente Nueva Guinea, Australia e Indonesia, pero ha sido introducida como mascota en todo el mundo. Su estado de conservación es “Preocupación menor”. Foto: Rhett A. Butler
El gorgojo azul de Schoenherr (Eupholus schoenherri) es una especie endémica de Nueva Guinea. Foto: Rhett A. Butler
El gorgojo azul de Schoenherr (Eupholus schoenherri) es una especie endémica de Nueva Guinea. Foto: Rhett A. Butler
El lagarto o escinco de sangre verde (Prasinohaema virens) es una especie endémica de Nueva Guinea. El extraño color de su sangre, que se extiende a músculos, huesos y hasta la lengua, se debe a la alta concentración del pigmento biliverdina. Foto: Rhett A. Butler
El lagarto o escinco de sangre verde (Prasinohaema virens) es una especie endémica de Nueva Guinea. El extraño color de su sangre, que se extiende a músculos, huesos y hasta la lengua, se debe a la alta concentración del pigmento biliverdina. Foto: Rhett A. Butler

Lee más | El vuelo de Palca: el primer cóndor con monitoreo satelital en Bolivia

La rana arborícola verde de White (Litoria caerulea) habitaba originalmente Australia, pero fue introducida en Nueva Guinea y otros lugares. Las secreciones de su piel tienen propiedades antivirales y antisépticas. Su estado de conservación es “Preocupación menor”. Foto: Rhett A. Butler
La rana arborícola verde de White (Litoria caerulea) habitaba originalmente Australia, pero fue introducida en Nueva Guinea y otros lugares. Las secreciones de su piel tienen propiedades antivirales y antisépticas. Su estado de conservación es “Preocupación menor”. Foto: Rhett A. Butler
La paloma coronada occidental (Goura cristata) es endémica de la selva de las tierras bajas del país. Puede alcanzar los 70 centímetros y más de 2 kilos de peso. Su estado de conservación es “Vulnerable”. Foto: Rhett A. Butler
La paloma coronada occidental (Goura cristata) es endémica de la selva de las tierras bajas del país. Puede alcanzar los 70 centímetros y más de 2 kilos de peso. Su estado de conservación es “Vulnerable”. Foto: Rhett A. Butler
El cocodrilo de agua salada (Crocodylus porosus) es el reptil de mayor tamaño en el mundo: alcanzan en promedio los 7 metros de longitud y los 1500 kilos, aunque se habla de un especimen aún mayor en la India. Habita en Nueva Guinea, Australia y el Sudeste Asiático. Su estado de conservación es “Preocupación menor”. Foto: Rhett A. Butler
El cocodrilo de agua salada (Crocodylus porosus) es el reptil de mayor tamaño en el mundo: alcanzan en promedio los 7 metros de longitud y los 1500 kilos, aunque se habla de un especimen aún mayor en la India. Habita en Nueva Guinea, Australia y el Sudeste Asiático. Su estado de conservación es “Preocupación menor”. Foto: Rhett A. Butler

Lee más | Premios Whitley: tres latinoamericanos reciben el “Oscar Verde” por conservar loros, águilas y tiburones

El lori tricolor (Lorius lory) habita en gran parte del Sudeste Asiático y Nueva Guinea y tiene 7 subespecies. Su estado de conservación es “Preocupación menor”. Foto: Rhett A. Butler
El lori tricolor (Lorius lory) habita en gran parte del Sudeste Asiático y Nueva Guinea y tiene 7 subespecies. Su estado de conservación es “Preocupación menor”. Foto: Rhett A. Butler
La pitón arborícola verde (Morelia viridis) habita en Nueva Guinea, Australia y las Islas Salomón. Con una longitud de hasta 2,4 metros, acecha a sus presas -principalmente pequeños mamíferos y reptiles- desde las ramas de los árboles. Su estado de conservación es “Preocupación menor”. Foto: Rhett A. Butler
La pitón arborícola verde (Morelia viridis) habita en Nueva Guinea, Australia y las Islas Salomón. Con una longitud de hasta 2,4 metros, acecha a sus presas —principalmente pequeños mamíferos y reptiles— desde las ramas de los árboles. Su estado de conservación es “Preocupación menor”. Foto: Rhett A. Butler
El ave del paraíso mayor (Paradisaea apoda) se encuentra en Nueva Guinea y las islas Aru, Indonesia. Su nombre científico, apoda (sin piernas), se debe a que a los primeros especímenes que llegaron a Europa les habían quitado estos miembros. Así, se creó la leyenda de que, al venir del paraíso, se mantenían volando hasta su muerte. Su estado de conservación es “Preocupación menor”. Foto: Rhett A. Butler
El ave del paraíso mayor (Paradisaea apoda) se encuentra en Nueva Guinea y las islas Aru, Indonesia. Su nombre científico, apoda (sin piernas), se debe a que a los primeros especímenes que llegaron a Europa les habían quitado estos miembros. Así, se creó la leyenda de que, al venir del paraíso, se mantenían volando hasta su muerte. Su estado de conservación es “Preocupación menor”. Foto: Rhett A. Butler
El canguro arborícola de Goodfellow (Dendrolagus goodfellowi) es una especie nativa de Nueva Guinea. Más pequeño que los canguros terrestres, esta especie tiene fuertes garras y una larga cola. Su estado de conservación es “En Peligro Crítico” debido a la caza y la pérdida de hábitat. Foto: Rhett A. Butler
El canguro arborícola de Goodfellow (Dendrolagus goodfellowi) es una especie nativa de Nueva Guinea. Más pequeño que los canguros terrestres, esta especie tiene fuertes garras y una larga cola. Su estado de conservación es “En Peligro Crítico” debido a la caza y la pérdida de hábitat. Foto: Rhett A. Butler

Videos Mongabay Latam | Los animales de Latinoamérica



Conoce más sobre la situación de animales emblemáticos de Latinoamérica como el jaguar, el oso de anteojos y más.

 

Si quieres conocer más sobre animales de Latinoamérica y el mundo, puedes revisar esta colección de artículos de Mongabay Latam. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Cesar
Animales

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales