Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Parque Nacional Madidi: expedición científica logró registrar más de cuatro mil especies

por Yvette Sierra Praeli en 26 junio 2018 |
  • Durante las expediciones se registraron por primera vez 1382 especies, incluyendo 124 que se creen podrían ser nuevas.
  • Entre estas nuevas especies figuran 84 plantas, 5 mariposas, 19 peces, 8 anfibios, 4 reptiles y 4 mamíferos.

El Parque Nacional Madidi guarda innumerables sorpresas. Una expedición científica liderada por Rob Wallace, de Wildlife Conservation Society (WCS) realizó quince expediciones a esta zona reservada de Bolivia y logró registrar un total de 4002 especies de plantas y animales, de las más de 8000 documentadas.

Científicos estiman que la cantidad de especies dentro del parque puede llegar a 11 500. Foto: WCS.
Científicos estiman que la cantidad de especies dentro del parque puede llegar a 11 500. Foto: WCS.

Durante estos recorridos se registraron por primera vez 1382 especies en Madidi, incluyendo 124 que se cree que podrían ser nuevas. El objetivo de estas expediciones era confirmar que se trata de una de las áreas naturales protegidas más biodiversas del planeta.

Entre estas nuevas especies figuran 84 plantas, 5 mariposas, 19 peces, 8 anfibios, 4 reptiles y 4 mamíferos, así como 8 candidatos a nuevas subespecies de mariposas. Ahora, corresponderá a los científicos elaborar los estudios y documentos correspondientes para comprobar que, efectivamente, estas especies identificadas son nuevas para la ciencia.

Unos 60 científicos bolivianos formaron parte de las expediciones de investigación en Madidi. Foto: WCS.
Unos 60 científicos bolivianos formaron parte de las expediciones de investigación en Madidi. Foto: WCS.

“El Madidi nos ha revelado sus secretos” dice Wallace, quien dirigió la expedición Identidad Madidi, un proyecto que duró dos años y medio permitió a científicos realizar un estudio sobre la diversidad biológica del área protegida boliviana. “Estimamos que la cantidad de especies dentro del parque puede llegar a 11 500 entre flora y fauna, y ni qué decir de los invertebrados”, explica.

Leer más: El camaleón “arcoíris” es una de las tres nuevas especies descritas en Madagascar

Más de ocho mil especies en el Madidi

 

El trabajo científico empezó con la recopilación de toda la información disponible sobre las especies encontradas anteriormente en el Parque Nacional Madidi que estaba dispersa en diferentes instituciones bolivianas y extranjeras, explica Wallace, quien es además director del Gran Paisaje Madidi – Tambopata de WCS.

Las cifras de especies registradas en estas expediciones han demostrado que Madidi ocupa el primer lugar en cuanto aves. Foto: WCS.
Las cifras de especies registradas en estas expediciones han demostrado que Madidi ocupa el primer lugar en cuanto aves. Foto: WCS.

De allí surgió una línea de base con 8880 especies, entre flora y fauna, que albergaba el parque: 265 mamíferos, 1028 aves, 105 reptiles, 109 anfibios, por lo menos 314 peces, 5515 plantas y 1544 mariposas.

En total fueron quince salidas de campo, con equipos de 20, 30 y hasta 60 personas que se internaban por periodos de hasta 40 días en el Madidi, un parque nacional que se extiende sobre 18 957.5 kilómetros cuadrados de hábitats muy diferentes y tiene diversas altitudes que van desde los 183 metros a 6044 metros sobre el nivel del mar.

Rob Wallace, científico de WCS, sostiene que Madidi es la reserva con mayor biodiversidad en el planeta. Foto: WCS.
Rob Wallace, científico de WCS, sostiene que Madidi es la reserva con mayor biodiversidad en el planeta. Foto: WCS.

“Lo que encontramos fue que Madidi es la reserva que ocupa el primer lugar en cuanto a cantidad de especies de plantas, mariposas, aves y mamíferos; y el segundo puesto en anfibios y reptiles”, asegura el experto de WCS, institución que lideró este trabajo científico.

Wallace también destaca que se hayan unido más de diez instituciones públicas, científicas y organizaciones no gubernamentales para llevar adelante esta investigación que pretende lograr un mayor compromiso y conexión de la sociedad boliviana con la gran biodiversidad que posee el país.

Se calcula que más de 8000 especies, entre flora y fauna, albergaba el Parque Nacional Madidi. Foto: WCS.
Se calcula que más de 8000 especies, entre flora y fauna, albergaba el Parque Nacional Madidi. Foto: WCS.

Para Wallace este trabajo significa un gran avance para la ciencia en Sudamérica. “Si comparamos con otros continentes como África, sabemos que no contamos con animales de gran tamaño, como elefantes y girafas, que son un atractivo, pero podemos decir que sí tenemos una biodiversidad increíble”.

Leer más: Conoce a las cinco serpientes “chupa caracoles” descubiertas en Ecuador

La reserva con más biodiversidad en el planeta

El científico de WCS sostiene que Madidi es la reserva con mayor biodiversidad en el planeta por varias razones. Primero, porque las cifras de especies registradas en estas expediciones han demostrado que ocupa el primer lugar en cuanto a plantas, aves, mariposas y mamíferos, pues alberga el 3 % de las plantas superiores, el 3.75 % de los vertebrados y el 9 % de las aves del mundo.

Madidi también ocupa el primer lugar como reserva con mayor cantidad de especies de plantas. Foto: WCS.
Madidi también ocupa el primer lugar como reserva con mayor cantidad de especies de plantas. Foto: WCS.

En segundo lugar, por las estimaciones de la cantidad de especies que existen en este territorio. En el caso de la flora, por ejemplo, actualmente se contabiliza en 5515 especies, pero se calcula que pueden llegar a 8000. Con relación a las aves, explica que solo 11 países en el mundo tienen más aves que las existentes en el territorio del parque nacional.

Freddy Zenteno, investigador asociado del Herbario Nacional de Bolivia e integrante del equipo Identidad Madidi, explica que ahora corresponde regresar a la labor de gabinete para hacer las descripciones de las nuevas especies, una tarea que puede tomar hasta cinco años.

En total fueron quince salidas de campo para recorrer hábitats muy diferentes. Foto: WCS.
En total fueron quince salidas de campo para recorrer hábitats muy diferentes. Foto: WCS.

El científico boliviano comenta también que se trató de una experiencia única y un trabajo titánico pues había que coordinar todos los detalles para que grupos de hasta 60 personas funcionen perfectamente juntos por más de un mes. “Nos cuidábamos y manteníamos la armonía entre todos. En las últimas expediciones, por ejemplo, llegamos hasta las sabanas inundables de las Pampas de Heath, debíamos salir en parejas para protegernos mutuamente. Así que dependíamos de la confianza que nos podíamos tener entre nosotros”.

Madidi es la reserva que ocupa el primer lugar en cuanto a cantidad de especies de plantas, mariposas, aves y mamíferos. Foto: WCS.
Madidi es la reserva que ocupa el primer lugar en cuanto a cantidad de especies de plantas, mariposas, aves y mamíferos. Foto: WCS.

“La expedición Madidi ha sido la primera en reunir a tantas instituciones y científicos bolivianos aunque aún falta mucho por explorar. En cuanto a flora, por ejemplo, faltó contar con expertos en líquenes y musgos. También se debe buscar conocer los roles que pueda tener cada especie como parte de la biodiversidad”, explica el científico.

Un total de 1544 especies de mariposas se registraron en las expediciones den Madidi. Foto: WCS.
Un total de 1544 especies de mariposas se registraron en las expediciones den Madidi. Foto: WCS.

Por su parte, Soraya Barrera, directora interina del Museo Nacional de Historia Natural de Bolivia, comentó que este trabajo revaloriza al Parque Nacional Madidi y podría significar que las autoridades bolivianas evalúen nuevas políticas para la conservación de las áreas naturales protegidas.

Leer más: Tráfico de fauna: estos son los reptiles más amenazados en el Perú

Pensando en la sostenibilidad en Bolivia

 

Sergio Eguino, director ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Fundesnap) dijo que en Bolivia existe muy poca información sobre la biodiversidad del país y que esfuerzos como estos permiten avanzar en ese conocimiento. “Madidi es una muestra de la biodiversidad que existe en Bolivia y este trabajo ha sido un gran esfuerzo interinstitucional para conocer más sobre una de las zonas más biodiversas del país y del mundo”.

El Parque Nacional Madidi alberga el 9 % de especies de aves de todo el mundo. Foto: WCS.
El Parque Nacional Madidi alberga el 9 % de especies de aves de todo el mundo. Foto: WCS.

Eguino se refirió también a otros espacios cercanos al Madidi como el Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba, la Reserva de la biosfera y tierra comunitaria de origen Pilón Lajas; y el Parque Nacional Bahuaja Sonene, en Perú, que representan lugares únicos no solo como paisaje y conservación de la naturaleza, sino también como posibilidad de conectividad y beneficios directos para toda la región.

El Parque Nacional Madidi se extiende sobre 18 957.5 kilómetros cuadrados de hábitats muy diferentes. Foto: WCS.
El Parque Nacional Madidi se extiende sobre 18 957.5 kilómetros cuadrados de hábitats muy diferentes. Foto: WCS.

En tanto, Alfonso Malki, director técnico para América Latina de Conservation Strategy Fund, señala que el gobierno boliviano debe tomar esta información para repensar sus acciones con relación a las áreas naturales protegidas, sobre todo en lo que se refiere a megaproyectos que puedan tener impacto negativo en la reserva.

Artículo publicado por Yvette
Animales, Áreas Naturales protegidas, Biodiversidad, Investigación científica, Medio ambiente

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales