Un equipo de científicos exploró las cordilleras submarinas de Salas y Gómez y Nasca, ubicadas en el océano pacífico frente a Chile y Perú, y descubrió un impresionante y único…
El botánico Daniel Larrea empezó sus investigaciones en los ecosistemas semiáridos de Bolivia, pero luego pasó a la Amazonía donde le ha tocado trabajar con comunidades campesinas e indígenas. Si…
Chamela-Cuixmala es un rincón de la costa occidental de México, donde prospera uno de los bosques tropicales secos mejor estudiados del país y uno de los últimos refugios para especies…
Una expedición científica realizada hace cuatro décadas llamó la atención del herpetólogo Pablo Venegas y lo animó a organizar una nueva para seguir descubriendo la biodiversidad de la Cordillera de…
Durante dos años, los biólogos e investigadores peruanos Álvaro García-Olaechea, Zoila Vega y Cindy Hurtado recorrieron el desierto de Sechura (ecosistema árido) y los bosques secos del norte de Perú…
A los cinco años, Diego Cisneros-Heredia ya andaba siguiendo ‘bichos’, como él mismo dice. Sus recuerdos están llenos de historias relacionadas a las aves, los insectos y la naturaleza que…
En 1995 solo quedaban 51 kakapos en el mundo. Parecía que los loros gigantes no voladores se dirigían a la extinción. Una vez abundante en Nueva Zelanda, el kakapo (Strigops habroptila)…
Por primera vez científicos lograron demostrar con una imagen los impactos que tiene el tránsito marítimo sobre las ballenas en la Patagonia Norte de Chile. La visualización, que ha sido…
La Asamblea General de las Naciones Unidas decidió crear el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia para promover la igualdad de género, el empoderamiento y, sobre todo,…
El Pacífico Sudeste, es decir, la porción de este océano que baña las costas de Colombia, Ecuador, Perú y Chile es una de las menos conocidas en términos de biodiversidad.…
El biólogo Trond Larsen lideró la última expedición científica que se ha realizado en el valle de Zongo, en Bolivia. Este ecosistema andino por encima de los 3000 metros de…
Perros de monte, osos de anteojos, tapires, pumas y jaguares son algunos de los animales que pueden ser observados gracias a las cámaras trampa, equipos que permiten a científicos y…
Desde las profundidades del mar de la Reserva Nacional Galápagos, en Ecuador, hasta las alturas de la Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara D’Achille, en Perú, las historias visuales contadas en…
Casos como el de funcionarios, fiscales y policías involucrados en redes criminales de tráfico de madera han sido algunas de las historias ambientales que marcaron el 2020. A esto se…
En el Golfo del Corcovado, al sur de Chile, se encuentra isla Guafo. Un lugar donde los ecosistemas han logrado mantenerse prácticamente intactos debido a su aislamiento. Acceder a Guafo…
El jaguar (Panthera onca) es considerado un bien de lujo para los mercados asiáticos. Es una especie emblemática en América, con presencia en 18 países y una población que se…
La fascinación de Javier Rodríguez por los mamíferos marinos surgió cuando de pequeño coleccionaba láminas o postales con imágenes de animales para pegarlas en los álbumes de historia natural. Ya…
En marzo de año 2019, Palca se hizo famosa en Bolivia. Era la primera vez que se instalaba un transmisor GPS satelital en un cóndor andino (Vultur gryphus) en ese…
Ximena Vélez, bióloga marina peruana, ha dedicado gran parte de su carrera a hacer ecología estudiando la genética de los animales. La ecóloga molecular, como ella se define, es directora…
Primero fue el buceo y luego llegó la fotografía. Eduardo Sorensen recorre las profundidades del mar de Chile desde los 15 años acompañado de una cámara con la que captura…
Una búsqueda de las ranas del género Atelopus en la Lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) muestra 98 resultados. Por lo menos, la…
La zona de la cordillera de los Andes, denominada depresión de Huancabamba, es un cruce entre la Amazonía y la Costa. Su extensión va desde el sur de Ecuador hasta…
El planeta se está transformando más rápido que nunca. Las cifras de pérdida de ecosistemas, biodiversidad y degradación que se acaban de presentar en el informe Planeta Vivo 2020 son,…
Los científicos han descubierto poblaciones ocultas de venados de las Pampas (Ozotoceros bezoarticus) en enclaves de sabana en el extremo sur de la Amazonía brasileña, a cientos de kilómetros de…
Hace once años, Aldo Pacheco se unió a un grupo de amigos para realizar una alianza entre turismo y ciencia que entregaría, con el correr de los años, información inédita…
Cada año, Tjalle Boorsma recorre la zona inundable de los Llanos del Moxos, en el departamento del Beni, para buscar nidos de la paraba barba azul (Ara glaucogularis). Esta ave…
La historia en 1 minuto. Video: Mongabay Latam. Las cualidades de los murciélagos son tantas como su diversidad. Están los que migran y los que pueden volar a una altura…
En 1973, biólogos estadounidenses reportaron 20 especies de ranas de cristal —reconocidas por la transparencia de su piel— en Ecuador. Hoy, 47 años después, el país sudamericano conoce 60 especies…
La historia en 1 minuto. Video: Mongabay Latam. Cuando el biólogo ecuatoriano, Michel Guerrero, volvió a su país en 1996 tras graduarse como instructor de buceo en Florida, Estados Unidos,…
Un nuevo mapa elaborado por MapBiomas Amazonía permite retroceder en el tiempo para tener una idea de la pérdida de bosques en la Amazonía, y del cambio en la cobertura…