Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Bolivia: el avance de la coca más allá del Polígono 7 del Tipnis

por Iván Paredes Tamayo en 26 agosto 2018
  • 33 hectáreas de cultivos ilegales de hoja de coca dentro del área protegida.
  • Y advierte que en el Polígono 7, la zona colonizada del Tipnis, estas plantaciones ocupan hoy 1109 hectáreas.

(Este reportaje es una colaboración periodística entre Mongabay Latam y el diario El Deber de Bolivia)

Matilde Noza asegura que nunca masticó la hoja de coca. Ella vive en la comunidad Nueva Galilea del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) y remarca que en su poblado y en otros cercanos la planta milenaria no es parte de sus tradiciones. Aun así, la indígena señala que respeta esta planta, pero exige que su cultivo no se siga expandiendo dentro del área protegida.

Los sembríos ilegales de hoja de coca en el parque crecen cada año y los indígenas piden al Gobierno una “política seria” para evitar que colonos ingresen a suelo virgen.   

Una vista del Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro Sécure (Tipnis) en Bolivia. Foto: ABI.
Una vista del Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro Sécure (Tipnis) en Bolivia. Foto: ABI.

Evo Morales ya había advertido en 2017 que los cultivos estaban avanzando más allá del denominado Polígono 7. “Los compañeros que están sobre la línea roja (el límite con el área protegida) no pueden pasar eso, tienen la obligación de respetar. Cuando ya era presidente habían entrado, hemos sacado y si quieren entrar, que denuncien y no lo vamos a permitir”, declaró el mandatario hace un año.

El reclamo lo realizó durante la entrega de equipamiento y maquinaria para los productores del Consejo Indígena del Sur (Conisur). Y en esa oportunidad recordó que, en 2010, ya existían colonos asentados sobre el río Isiboro, por lo que le encargó al Viceministerio de Defensa Social coordinar el desalojo.

Y no fue así. El Informe Anual de Monitoreo de Coca, publicado el 22 de agosto último, por la Oficina de Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés), revela que en el Polígono 7, la zona colonizada del Tipnis, se han registrado hasta el 2017, un acumulado de 1109 hectáreas de cultivos de hoja de coca. Lo que representa 709 hectáreas más de las 400 reportadas por el viceministro Felipe Cáceres. En ese mismo reporte oficial se precisa que dentro del área protegida, la superficie de cultivos ilegales de hoja de coca aumentó de 30 hectáreas a 33, es decir, en un 10 %.

Lea más: Bolivia: Tribunal de la Naturaleza fue retenido por cinco horas y no pudo ingresar al TIPNIS

Coca permitida

 

En el Polígono 7 está permitido el cultivo de hoja de coca hasta un cato (1600 metros cuadrados) por productor. Se basan en las mismas reglas de Chapare, otra zona cocalera de Bolivia ubicada en el departamento de Cochabamba. Y en el suelo indígena, más allá de la zona colonizada del Tipnis, no está permitida la producción de la hoja milenaria. Aun así, los cocales aumentaron.   

El presidente de la subcentral Tipnis opositora al Gobierno, Fabián Gil, lamenta que los cocales hayan sobrepasado la línea roja y que los colonos sigan su curso ilegal para asentarse en el núcleo del área protegida.

“La hoja de coca es el fondo del problema. Si los colonos no cultivaran coca en el Polígono 7 y fuera de la línea roja, no habría tanto interés para construir la carretera por esa zona. Lo que quieren es una vía para sacar su producción de coca”, reprocha Gil.

Mapa que muestra la ubicación del Polígono 7 y el tramo donde se han construido los tres puentes. Crédito: Mary luz Soruco.
Mapa que muestra la ubicación del Polígono 7 y el tramo donde se han construido los tres puentes. Crédito: Mary luz Soruco.

Los sembríos en el Tipnis son producto del desborde de la actividad cocalera en el Chapare. Los agricultores agotaron su tierra con la expansión de los cultivos de la coca y quieren ahora seguir creciendo pero dentro del parque.

Jacinto Noza, líder del Consejo Indígena del Sur (Conisur), señala que solamente existen cocales en el Polígono 7. “En el Polígono 7 no le puedo dar un dato exacto, no le puedo mentir, existen cocales desde hace mucho tiempo. La producción cocalera en el Polígono 7 tiene sus límites, está en la Ley de la Coca que tienen”, remarca el dirigente afín al MAS.

El otro líder de la subcentral Tipnis, Domingo Nogales, que está en la línea del Gobierno actual, pide a los colonos evitar el ingreso a suelo virgen, donde ya existen 33 hectáreas de coca. “Nuestro presidente lo pidió. Que los hermanos colonos no ingresen más allá de la línea roja, eso es ilegal porque se deben respetar las reglas”, destaca el dirigente.

La coca no es ajena a la paz del Tipnis. En el sur se deforesta el territorio para ampliar las plantaciones. Esa intención progresa cada año y se verifica que los sembríos ilegales de hoja avanzan también hacia el norte, justo en la misma línea donde se pretende construir la carretera.

Lea más: La deforestación del Proyecto minero Mirador en el sur de la Amazonía de Ecuador

Áreas protegidas afectadas

 

Bolivia tiene 22 áreas protegidas que abarcan el 16 % del territorio nacional. De estas, según el informe de la Unodc, se han identificado seis afectadas por los cultivos de hoja de coca en 2017: Isiboro Sécure y Carrasco en el trópico de Cochabamba; Apolobamba y Madidi en el norte de La Paz; Cotapata en Yungas de La Paz; y Amboró en la provincia Ichilo de Santa Cruz.

 

 

En estos seis parques hay un total de 253 hectáreas de coca, sin cambios respecto a 2016. La Unodc resaltó que los parques Isiboro Sécure y Carrasco tienen un doble estatus legal. Por una parte, son áreas protegidas bajo la administración del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) y, por otra, fueron saneadas por el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA).

En el caso del Tipnis, el INRA saneó la zona denominada Polígono 7. Mientras que en Carrasco estableció la llamada línea roja, a fin de evitar los asentamientos.

Artículo publicado por Alexa

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales