Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Bolivia: un recorrido peligroso por un tramo dominado por colonos en el Tipnis

por Iván Paredes Tamayo en 26 agosto 2018
  • Los visitantes son considerados enemigos en las localidades cercanas al Polígono 7, porque es ahí donde las obras para la construcción de la carretera avanzan.
  • El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, confirmó que hay cultivos ilícitos de hoja de coca y que encontraron pozas de maceración de cocaína en Nueva Aroma, Ichoa y Tacopaya.

(Este reportaje es una colaboración periodística entre Mongabay Latam y el diario El Deber de Bolivia)

El viaje hasta la comunidad de Nueva Aroma puede ser fascinante. El problema es la población, que no aprueba la visita de extraños a su zona.

Ya en la localidad Eterazama las miradas se percibían  desafiantes. Y en Isinuta, la puerta de ingreso al Polígono 7, dominado por colonos afiliados al Consejo Nacional del Sur (Conisur), la situación se tornó tensa. Este lugar es parte del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), pero en este espacio las visitas no son bienvenidas. Las dos horas que dura el trayecto desde Isinuta a Nueva Aroma son de temor.

Isinuta está situada a una hora de Villa Tunari, el municipio más turístico del Chapare cochabambino. Los negocios están en todos lados. El comercio domina la zona y la población parece no tener preocupaciones. Cada quien atiende sus necesidades y están orgánicamente afiliados a una línea política: la del Movimiento Al Socialismo (MAS). El transporte público es abundante. La mayoría llega de Eterazama. Son pocos los que llegan hasta el fin del Polígono 7.

Comitiva integrada por miembros del Tribunal Internacional de la Naturaleza, periodistas y activistas retenidos el domingo 19 de agosto en Isinuta. Foto: Miriam Telma Jemio.
Comitiva integrada por miembros del Tribunal Internacional de la Naturaleza, periodistas y activistas retenidos el domingo 19 de agosto en Isinuta. Foto: Miriam Telma Jemio.

Pero si la desconfianza del poblador de Isinuta era alta, ya en el camino hacia Nueva Aroma es exagerada. Los comunarios hacen parar movilidades y preguntan a los “extraños” el motivo de la visita. Está prohibida la prensa, así que nos recomiendan no revelar nuestro oficio. El paisaje es hermoso, pero en ciertos tramos esa percepción se esfuma. La deforestación está creciendo. La tala de árboles en la zona se evidencia al lado del camino. Al fondo están los cocales, ocultos. Pero también se ven las hojas secando en los atrios de las viviendas, muy diferentes a las de las comunidades del norte del Tipnis. El cemento predomina en esta área. Hay escuelas modernas y también sedes sindicales.

Es precisamente en el tramo entre Isinuta y Nueva Aroma que se han construido los tres puentes que forman parte de las obras para la construcción de la carretera. Ahora el trabajo en esta zona se enfoca en mejorar la condición del camino. En este trecho, pasando la comunidad Bolívar, motorizados de una constructora privada y de la Administradora Boliviana de Caminos (ABC) aplanan la vía para que luego sea asfaltada.

Son tres los puentes que se han construido ya en el tramo entre Isinuta y Nueva Aroma. Foto: Jorge Gutiérrez.
Son tres los puentes que se han construido ya en el tramo entre Isinuta y Nueva Aroma. Foto: Jorge Gutiérrez.

Este sector está incluido dentro del Tramo II del proyecto de la carretera que pasaría por medio del parque nacional. Seis volquetes, dos tractores y una compactadora trabajan en el camino luego de pasar la comunidad Bolívar. Su misión es ripiar la vía que llegará hasta San Jorgito, que es la última localidad antes de cruzar el río Ichoa. Luego el territorio es virgen y, según dirigentes indígenas, solo falta abrir 17 kilómetros de vía.

Esta es una de las razones por las que el visitante es considerado un enemigo en las localidades cercanas al Polígono 7, porque es ahí donde las obras para la construcción de la carretera avanzan. En Nueva Aroma —lugar donde abundan los ríos, la biodiversidad y existe una exuberante vegetación— el clima se torna tenso para el que no pertenece a la zona. Ahí no hay ley. La gente te acorrala si eres extraño. Tienes que tener permiso para ingresar a esa comunidad, algo así como los trámites para entrar otro país.

Lea más: Alertan sobre los riesgos ambientales frente al uso del fracking en Bolivia

Zona sin ley

 

Sacar fotografías está prohibido. No quieren que la opinión pública se entere de que los puentes están operables y que el camino está en proceso de mejoras. Todos obedecen a un líder y no se puede hacer nada sin su consentimiento. Y este dirigente actúa respetando una jerarquía establecida por el municipio de Villa Tunari.  

 

Mapa que muestra la ubicación del Polígono 7 y el tramo donde se han construido los tres puentes. Crédito: Mary luz Soruco.
Mapa que muestra la ubicación del Polígono 7 y el tramo donde se han construido los tres puentes. Crédito: Mary luz Soruco.

 

El Deber y Mongabay Latam ingresaron a esta zona hace unos días. Un periodista sufrió atropellos en Nueva Aroma. Fue increpado por comunarios al llegar a la comunidad. Lo retuvieron cuatro horas mientras el máximo dirigente del lugar intentaba hablar con sus autoridades para obedecer instrucciones.

Mientras tanto, los comunarios amenazaban con amarrar a un árbol al periodista para que sea atacado por hormigas. La orden, que salió desde Villa Tunari, fue fotografiar la cédula de identidad del afectado. Al final, lo llevaron hasta Isinuta. Ahí lo dejaron a cargo de otro dirigente. Este personaje fue quien lo amenazó: “Tenemos tu carné de identidad, sabemos dónde vives”.

Seis horas de pavor. Los pobladores dicen que no esconden nada, pero ya el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, dijo que hay cultivos de hoja de coca y que encontraron pozas de maceración de cocaína en Nueva Aroma, Ichoa y Tacopaya.

Artículo publicado por Alexa
Áreas Naturales protegidas, Bosques

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales