Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Perú: orquídeas y cavernas en la nueva área de conservación Monte Puyo

por Yvette Sierra Praeli en 6 noviembre 2018
  • Zona reservada protegerá más de 500 especies de flora y fauna características de los bosques nublados de Amazonas.
  • Con Monte Puyo suman 14 áreas de conservación privadas en la región Amazonas.

Caminaron durante 15 horas para llegar al corazón de lo que ahora se ha convertido en el Área de Conservación Privada Monte Puyo. Un equipo de científicos entre biólogos, botánicos, entomólogos y de otras especialidades se internaron en los bosques nublados de Yambrasbamba —provincia de Bongará, región Amazonas— para conocer toda la biodiversidad que este territorio esconde.

El recorrido se hizo en el año 2015, a pedido de la comunidad campesina de Yambrasbamba, que tenía la intención de convertir estos parajes únicos en una nueva área de conservación privada, la segunda manejada por ellos.

Más de 200 especies de aves se han registrado en los bosques de Monte Puyo. Foto: ECOAN
Más de 200 especies de aves se han registrado en los bosques de Monte Puyo. Foto: ECOAN

El resultado fue sorprendente: más de 500 especies de plantas, 6 de ellas endémicas; 41 tipos de orquídeas; 5 especies de reptiles; 4 de anfibios; 27 mamíferos; 215 especies de aves, 11 de ellas endémicas y 6 en alguna situación de vulnerabilidad.

Leer más: México: peces devoradores de algas salvan arrecifes de coral

Un territorio con especies únicas

 

“La cobertura vegetal aún es prístina”, señala Walter Cosío Loaiza, Coordinador Proyecto Norte Peruano de la Asociación Ecosistemas Andinos (Ecoan), quien formó parte de la expedición en los bosques nublados de Yambrasbamba.

Cosío cuenta que, desde hace 10 años, Ecoan trabaja en reforestación con las comunidades campesinas de esta zona, por tanto, ellas son conscientes de la importancia de los bosques para proteger sus fuentes de agua. “Esta preocupación ha sido la principal razón para que las comunidades se preocupen por solicitar la creación de áreas reservadas dentro de sus territorios”, explica.

La nueva Área de Conservación Privada Monte Puyo protegerá los bosques nublados de la región Amazonas. Foto: Daniel Lebbin / American Bird Conservancy
La nueva Área de Conservación Privada Monte Puyo protegerá los bosques nublados de la región Amazonas. Foto: Daniel Lebbin / American Bird Conservancy

El Área de Conservación Privada Monte Puyo, cuya resolución de creación fue emitida el 5 de octubre de este año por el Ministerio del Ambiente, es una de las más grandes del Perú, con 16 153 hectáreas de extensión. Su objetivo, dice el documento de creación, es “conservar la biodiversidad biológica de los bosques húmedos de montaña y sus especies de flora y fauna representativas”.

El romerillo o intimpa (Podocarpus glomeratus) es una especie forestal nativa que será protegida dentro de esta reserva. Este árbol ha sido muy utilizado en otras zonas del Perú y es la especie representativa del Santuario Nacional de Ampay, en Apurímac.

Entre las aves más emblemáticas de Monte Puyo están el ponchito de frente ocre (Grallaricula ochraceifrons), el carpintero de iris marrón (Picumnus steindachneri) y el mochuelo peludo (Xenoglaux loweryi), aves endémicas y en peligro de extinción.

Daniel Lebbin, vicepresidente de Especies Amenazadas de American Bird Conservancy (ABC), menciona al guacamayo verde (Ara militaris), el lorito de alas moteadas (Touit stictopterus), el espinero castaño (Thripophaga berlepschi) y el frutero de cejas rufas (Hemispingus rufosuperciliaris) entre las especies en situación Vulnerable dentro del área protegida.

Más de 20 mamíferos, algunos en peligro de extinción, han sido encontrados en la reserva Monte Puyo. Foto: ECOAN.
Más de 20 mamíferos, algunos en peligro de extinción, han sido encontrados en la reserva Monte Puyo. Foto: ECOAN.

El bosque nublado de Amazonas es también el hogar de mamíferos en riesgo como el mono choro cola amarilla (Oreonax flavicauda), catalogado En Peligro Crítico por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Así como el mono aullador (Alouatta palliata) y el mono araña (Ateles chamek), dos especies que también deben ser protegidas.

En Monte Puyo se puede encontrar, además, el oso de anteojos u oso andino (Tremarctos ornatus) y el majaz de montaña (Cuniculus taczanowskii), ambos categorizados como Vulnerable, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Fotos de hermosas orquídeas subidas a las redes sociales de la Comunidad Campesina de Yambrasbamba también dan cuenta de la importancia de esta área de conservación, que entre sus planes está la creación de circuitos turísticos para la observación de estas especies de flores, así como de aves y de recorridos de cavernas. “Queremos atraer a turistas que quieran visitar formaciones geológicas únicas dentro de nuestras cuevas subterráneas”, dijo Walter Colongos Collaton, presidente de la comunidad de Yambrasbamba.

Leer más: Colombia: el largo camino para salvar la reserva Thomas Van der Hammen en el norte de Bogotá

Un paseo por las cuevas de Monte Puyo

 

“Caminar cuatro horas dentro de la caverna La Perla del Imaza es una experiencia única”, dice el biólogo Cosío, quien quedó asombrado luego de hacer el recorrido de esta cueva que ahora es parte de la zona reservada de Monte Puyo.

El Área de Conservación Privada Monte Puyo tiene 16 153 hectáreas de extensión. Foto: ECOAN.
El Área de Conservación Privada Monte Puyo tiene 16 153 hectáreas de extensión. Foto: ECOAN.

Por ahora, Ecoan ha elaborado una Guía de la ruta de cavernas en la que se describe la cueva que sorprendió a Cosío y se menciona otras 35 formaciones geológicas de este tipo que se encuentran en la región Amazonas.

El Área de Conservación Privada Monte Puyo forma parte de una red de áreas protegidas formada por tres reservas nacionales: el Santuario Nacional Cordillera de Colán, el Bosque de Protección Alto Mayo, la Zona Reservada de Río Nieva y la Reserva Abra Patricia. A esta red se suman el Santuario Nacional Cordillera de Colán y del Área de Conservación Privada La Pampa del Burro. Además, comparte límites con la Reserva Comunitaria de Cayu Nain y el Área de Conservación Privada de Copallin.

“Monte Puyo fortalece este corredor que protege los bosques húmedos, importantes para captar agua, mantener el clima y proteger especies amenazadas como el mono choro de cola amarilla y muchas aves que no se encuentran en otros lugares”, dice Enrique Ortiz, Director de Programa de Andes Amazon Fund (AAF), sobre la importancia de la creación de esta zona protegida.

La Área de Conservación Privada Monte Puyo (4) forma parte de una red de áreas reservadas en las regiones Amazonas y San Martín. Fuente: Google Earth / Daniel Lebbin
El Área de Conservación Privada Monte Puyo (4) forma parte de una red de áreas reservadas en las regiones Amazonas y San Martín. Fuente: Google Earth / Daniel Lebbin

Con la creación de esta zona reservada suman 14 las áreas de conservación privada en Amazonas y por lo menos otras cuatro en camino de creación. Dos de ellas corresponden al territorio de esta comunidad nativa: el Área de Conservación Privada La Pampa de Burro, establecida en el año 2013, y la reciente Monte Puyo. Además, los comuneros de Yambrasbamba esperan que para el 2019 se concrete la creación de Copal Cuilungo, también dentro de su territorio.

Ecoan, junto con las instituciones Andes Amazon Fund (AAF) y American Bird Conservancy (ABC) también apoya la creación de otras tres áreas protegidas ubicadas en la misma región.

El aumento de zonas reservadas en la región Amazonas refleja la gran biodiversidad de esta parte de la selva norte peruana, casi intacta en muchos sectores y con muchos secretos aún por descubrir.

Foto portada:Daniel Lebbin / American Bird Conservancy

Artículo publicado por Yvette
Áreas Naturales protegidas, aves, Bosques, Especies amenazadas, Medio ambiente

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales