Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Mongabay Latam: los 10 reportajes ambientales más leídos de Bolivia

por Mongabay Latam en 27 diciembre 2018
  • La lucha de comunidades y pueblos indígenas amazónicos contra los grandes proyectos de infraestructura que impulsa el gobierno de Bolivia.
  • La exploración de la biodiversidad de Bolivia y las amenazas del tráfico de fauna.

Las amenazas del desarrollo. Ante los grandes proyectos de infraestructura que impulsa el gobierno de Bolivia, las comunidades y pueblos indígenas de la Amazonía han iniciado una lucha tenaz. Los principales reportajes ambientales sobre el país en este 2018 han analizado los efectos que han tenido hidroeléctricas y proyectos extractivos en sus bosques.

Asimismo, los reportajes ambientales sobre Bolivia se han caracterizado también por la exploración de la asombrosa biodiversidad de sus bosques, una biodiversidad que está amenazada por el tráfico de fauna, en especial de jaguares, un tema que hemos investigado en profundidad a los largo del 2018. Esto y mucho más en el recuento de las historias que marcaron a los lectores en Bolivia.

Estos son los 10 reportajes ambientales más leídos de Bolivia.

El sábalo: el pez que recorre tres países y lucha por su supervivencia

El sábalo se reproduce en la cuenca alta del río Pilcomayo en Bolivia y viaja hasta Argentina. Foto: Soraya Barrera.
Foto: Soraya Barrera

El sábalo es un pez icónico en Bolivia, pero su población ha estado disminuyendo en los últimos 10 años. Se necesita la colaboración de Argentina y Paraguay para salvar a la especie. Lee la historia aquí.

Bolivia: raro jaguar negro se observa por primera vez en bosques de Santa Rosa del Abuná

Jaguar negro o melánico. Foto: ACEAA
Foto: ACEAA

El jaguar negro, un animal muy difícil de encontrar, ha despertado curiosidad y entusiasmo entre comuneros e investigadores del Área Modelo de Manejo Integral del bosque Santa Rosa del Abuná, en la Amazonía de Bolivia. Pero no es la única especie captada por sus cámaras trampa. Lee la historia aquí.

Ríos amazónicos contaminados por el uso de mercurio en Bolivia

Las dragas han proliferado en el río Kaká. Foto: Iván Paredes – El Deber.
Foto: Iván Paredes – El Deber

“Pescar en el río Kaká acá era una belleza, pero ahora ya no es posible por la contaminación con mercurio”. En Bolivia, la fiebre del oro está matando los ríos del norte y está dañando a las poblaciones indígenas, que consumen peces contaminados con mercurio. Lee la historia aquí.

Hidroeléctrica Rositas: comunidades indígenas de Bolivia inician batalla legal por exigir la consulta previa

Comunarios de Tatarenda Nuevo en vigilia. Los habitantes de esta comunidad no están dispuestos a abandonar sus tierras para dar paso a Rositas. Foto: Eduardo Franco Berton
Foto: Eduardo Franco Berton

Los líderes indígenas se mantienen firmes en su lucha por evitar la construcción de la Hidroeléctrica Rositas, que inundaría 45 000 hectáreas de su territorio y acabaría con su cultura y con impresionante biodiversidad. Lee la historia aquí.

Cámaras trampa en Bolivia: testigos de la vida salvaje en los bosques

Jaguares (Panthera onca) jugando en Bolivia. Foto: Parque Kaa Iya.
Foto: Parque Kaa Iya

Desde osos andinos en los bosques secos interandinos de Tarija y el inusual primer registro de un tigrecillo melánico en el Parque Madidi, hasta la observación de un cóndor blanco en el Beni forman parte de los hallazgos captados por las cámaras trampa en Bolivia. Lee la historia aquí.

Alertan sobre los riesgos ambientales frente el uso del fracking en Bolivia

El uso de la fractura hidráulica, o fracking, para buscar hidrocarburos en las cuencas de la Amazonía de Bolivia preocupa por el alto impacto ambiental. Esto es lo que sucede en Miraflores, área que ocupa una parte del chaco de Chuquisaca y de Santa Cruz. Lee la historia aquí.

Bolivia: hidroeléctrica Ivirizu amenaza la biodiversidad del Parque Nacional Carrasco

Parte de los trabajos que realiza Sinohydro en la vía de acceso al Parque Carrasco. Foto: Miriam Jemio
Foto: Miriam Jemio

Para construir la hidroeléctrica Ivirizu se planea deforestar alrededor de 500 hectáreas del Parque Nacional Carrasco. Los planes de exportación de energía del gobierno de Bolivia tendrán un costo muy alto para un ecosistema frágil y con alta presencia de flora y fauna. Lee la historia aquí.

Bolivia: comunidades denuncian que son ‘castigadas’ por oponerse a carretera en el TIPNIS

Tipnis. Los habitantes de Trinidadcito no se siente pobres, pero sí ‘castigados’ por el Estado. Foto: Jorge Gutiérrez.
Foto: Jorge Gutiérrez

Falta de servicios como agua y luz. Escuelas y postas médicas vacías. Obras fantasma. Un recorrido por el norte del Tipnis, donde un grupo de comunidades acusa “castigo” del gobierno de Bolivia por oponerse a carretera que atravesaría el protegida. Una colaboración con El Deber. Lee la historia aquí.

Los papeles falsos que lavan la madera ilegal en Bolivia

Bolivia. Madera que fue decomisada y depositada en el vivero de la Alcaldía de San Carlos. Foto: Miriam Jemio.
Foto: Miriam Jemio

En el Parque Nacional Amboró tan solo se realizan 3 operativos anuales contra la tala ilegal. Una situación que se repite en Madidi, Pilón Lajas, Tipnis, Aguaragüe y Tariquía, las áreas naturales protegidas que son el blanco predilecto de los traficantes de madera. Lee la historia aquí.

Bolivia: Mafia le arranca los colmillos al jaguar, el gran felino de América

Colmillos de jaguar. Foto: Clovis de la Jaille
Foto: Clovis de la Jaille

En China, las partes de un animal como el jaguar se venden a precios tan altos como la cocaína. Lejos, en la Amazonía boliviana, cazadores furtivos reciben 215 dólares por cada colmillo del gran felino, una fortuna que aumenta el riesgo de desaparecer de una especie emblemática. Este es un reportaje de Mongabay Latam y El Deber. Lee la historia aquí.

Y si el tema del tráfico de partes de jaguar te interesa, también puedes leer Un viaje al mercado negro de jaguares en Bolivia, de Eduardo Franco Berton.

Imagen principal: Parabas barba azul. Foto: Asociación Armonía

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Bolivia, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí. Si quieres estar al tanto de nuestras publicaciones, síguenos en Facebook, Twitter e Instagram.

Artículo publicado por Cesar

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales