Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Las historias más leídas de Mongabay Latam del 14 al 18 de enero

por Mongabay Latam en 20 enero 2019
  • La lucha por conservar un humedal en el norte de Chile, la devastación de la minería ilegal en la Amazonía y la increíble fauna de un bosque nublado en el Perú.
  • La polémica alrededor de Hidroituango en Colombia continúa y el retiro de Japón de la Comisión Ballenera Internacional.

Estas son las historias más leídas de Mongabay Latam del 14 al 18 de enero. La ampliación de una carretera en el norte de Chile amenaza la biodiversidad de uno de los humedales más ricos del continente, mientras que un estudio revela el mapa de la devastación de la minería ilegal en la Amazonía, de Venezuela a Bolivia, de Perú a Brasil. Esto y mucho más en el recuento de la semana.

La imagen principal, del vasto archivo de Mongabay, es de un elefante africano (Loxodonta africana), el animal terrestre más grande de la tierra: al nacer, ya pesa unos 90 kilogramos y mide un metro de alto. Si quieres estar al tanto de nuestras publicaciones, síguenos en Facebook, Twitter e Instagram.

Estas son las historias más leídas de Mongabay Latam del 14 al 18 de enero.

Humedal de Arica: Un pulmón en el desierto de Atacama bajo seria amenaza

View this post on Instagram

[#NotaMongabay 📝] Un oasis irremplazable. Científicos y activistas luchan por evitar la ampliación de una carretera cerca al Humedal del río Lluta, en Arica, al norte de #Chile. Proyecto urbanizaría y pondría en peligro zona con alta biodiversidad de aves. [Conoce más en nuestra biografía] 📸 Fotos: Jorge Fuente y ONG Terra Norte.

A post shared by Mongabay Latam (@mongabaylatam) on Jan 17, 2019 at 1:28pm PST

Un oasis irremplazable. Científicos y activistas luchan por evitar la ampliación de una carretera cerca al Humedal del río Lluta, en Arica, al norte de Chile. Proyecto urbanizaría y pondría en peligro zona con alta biodiversidad de aves. Lee la historia aquí.

Devastación en la Amazonía peruana: imágenes que impactaron en el 2018 | FOTOS Y VIDEOS

Las primeras imágenes captadas por la Fuerza Aérea del Perú que muestran la destrucción de la selva. Foto CEVAN / FAP
Las primeras imágenes captadas por la Fuerza Aérea del Perú que muestran la destrucción de la selva. Foto CEVAN / FAP

Operativos de la Fuerza Aérea del Perú han revelado mejor que nunca desde el aire el implacable avance de la deforestación en la Amazonía. Estas 4 historias muestran los efectos destructores de la minería y tala ilegal, así como el narcotráfico. Lee la historia aquí.

Minería ilegal: estudio revela la peor devastación en la historia de la Amazonía

Minas Gran Sabana en el Parque Nacional Canaima. Pemon Estado de Bolivar, Venezuela
Minas Gran Sabana en el Parque Nacional Canaima. Pemon Estado de Bolivar, Venezuela

Un problema regional sin respuesta del Estado. Un mapa interactivo identificó más de 2 mil puntos de Venezuela a Bolivia en los que la minería ilegal destruye la Amazonía: violencia, contaminación, deforestación y explotación sexual. Lee la historia aquí.

Perú: conozca la increíble fauna silvestre del bosque nublado de Pampa Hermosa | VIDEOS

Durante tres meses, el biólogo Sean McHugh y la cineasta Jasmina McKibben recorrieron los bosques nublados de Pampa Hermosa, en Junín, Perú. Lo que encontraron superó sus expectativas: osos de anteojos, monos choros de cola amarilla y más. Lee la historia aquí.

Colombia: Autoridad ambiental hace nuevos requerimientos a Hidroituango

La casa de máquinas de Hidroituango tuvo que ser inundada para evitar que el río Cauca arrasara con más de 12 poblaciones aguas abajo. Foto: EPM.
La casa de máquinas de Hidroituango tuvo que ser inundada para evitar que el río Cauca arrasara con más de 12 poblaciones aguas abajo. Foto: EPM.

Incertidumbre en Hidroituango. Autoridad Nacional de Licencias Ambientales de Colombia hizo 28 requirimientos “de cumplimiento inmediato” a EPM: monitoreo de la calidad de agua, rescate de fauna y mitigamiento de riesgo de deslizamientos. Comunidades aún temen porque no se conoce daño que sufrió proyecto hidroeléctrico. Lee la historia aquí.

Elsa Cabrera: “el retiro de Japón de la Comisión Ballenera Internacional podría ser una buena noticia para las ballenas”

Foto: Juan Capella

El retiro de Japón de la Comisión Ballenera acarrearía sanciones para el gigante asiático y, quizás, el final de la industria que pesca a los gigantes de los océanos. Lee la historia aquí.

Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Cesar

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales