Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Devastación en la Amazonía peruana: imágenes que impactaron en el 2018

por Yvette Sierra Praeli en 14 enero 2019
  • En agosto de 2018, la Fuerza Aérea del Perú mostró, por primera vez, fotos y videos en alta resolución de los efectos de la minería ilegal en Madre de Dios.
  • Cuatro operaciones aéreas ejecutadas el año pasado también dieron cuenta de la deforestación por tala ilegal y la presencia del narcotráfico en la selva.

Fotografías y videos que muestran al detalle cómo la minería ilegal, la tala ilegal y el narcotráfico van arrasando con los bosques de la Amazonía peruana fueron publicadas por Mongabay Latam en el 2018. Estas imágenes, captadas durante los sobrevuelos realizados por la Fuerza Aérea del Perú (FAP), presentaron un panorama de la devastación que las actividades ilegales de extracción de oro y de madera van dejando en la selva peruana. Aquí un recuento de las cuatro operaciones aéreas ejecutadas entre agosto y diciembre del año pasado.

1.- Escalofriantes imágenes de la minería ilegal impulsan operativos en Madre de Dios

Las primeras imágenes captadas por la Fuerza Aérea del Perú que muestran la destrucción de la selva. Foto CEVAN / FAP
Las primeras imágenes captadas por la Fuerza Aérea del Perú que muestran la destrucción de la selva. Foto CEVAN / FAP

Las imágenes que por primera vez mostraban en detalle la devastación en la Amazonía peruana por acción de la minería y la tala ilegal fueron el resultado de una operación realizada por el Centro de Vigilancia Nacional y Amazónico (CEVAN) de la Fuerza Aérea del Perú (FAP). La misión denominada Harpía I se ejecutó en Madre de Dios, una región de la selva peruana que presenta altos niveles de deforestación causados por estas actividades ilegales. Más de 20 000 imágenes, entre fotos y videos en alta resolución, fueron captadas por sensores instalados en los aviones C26-B de la FAP que sobrevolaron durante tres días las zonas más afectadas de las provincias de Tambopata y Manu. De esta forma se puso en evidencia lo que estaba sucediendo en la selva de Perú al mismo tiempo que se ejecutaron operativos de interdicción contra la minería y la tala ilegal. Lea la historia completa aquí.

2.- Nueva evidencia de narcotráfico en Bahuaja Sonene y más devastación en Madre de Dios

Una avioneta abandonada fue la evidencia de la presencia del narcotráfico en el Parque Nacional Bahuaja Sonene. Foto: Dirandro.
Una avioneta abandonada fue la evidencia de la presencia del narcotráfico en el Parque Nacional Bahuaja Sonene. Foto: Dirandro.

La Operación Harpía II se ejecutó entre el 24 y 28 de setiembre. En esta ocasión los aviones de la Fuerza Aérea del Perú sobrevolaron nuevamente Madre de Dios para identificar y monitorear las causas específicas de la deforestación. Mongabay Latam participó en exclusiva en estos sobrevuelos cuyo principal hallazgo fue la ubicación de dos avionetas de placa boliviana y dos pistas de aterrizaje clandestinas en medio del Parque Nacional Bahuaja Sonene, ubicado entre Puno y Madre de Dios. Los recorridos de los aviones C26-B también permitieron conocer el tipo y tamaño de las máquinas que usan los mineros ilegales en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. Los puntos registrados fueron georreferenciados, información que ha permitido planificar operativos de interdicción contra la minería ilegal en los campamentos habitados por quienes se dedican a esta actividad. Lea la historia completa aquí.

3.- Imágenes exclusivas muestran minería ilegal en la Reserva Nacional Tambopata

Fotos captadas durante sobrevuelo en la zona del Río Malinowski. Foto: CEVAN / FAP.
Fotos captadas durante sobrevuelo en la zona del Río Malinowski. Foto: CEVAN / FAP.

En noviembre de 2018, la FAP ejecutó una tercera operación en Madre de Dios. Esta vez, los aviones recorrieron ambas márgenes del río Malinoski, en el sector de la Reserva Nacional Tambopata y su zona de amortiguamiento, una de las áreas más afectadas por la minería ilegal. Los vuelos de la Operación Harpía III —en los que participó Mongabay Latam— evidenciaron la presencia de la minería ilegal dentro de la zona reservada. Un problema que el gobierno ha tratado de erradicar completamente, pero que aún amenaza a esta área natural protegida. Las fotografías y videos captados por los sensores de las cámaras instaladas en los aviones mostraron inmensos montículos de tierra y pozos de agua verde y marrón en medio del bosque, así como dragas —sistema de extracción de oro que utiliza grandes motores— instaladas en ambas márgenes del río. Las operaciones del CEVAN se organizaron tomando en cuenta la información de entidades públicas y privadas involucradas en la gestión y conservación de la Amazonía. Lea la historia completa aquí.

4.- Tráfico de tierras en Ucayali: funcionarios detenidos por pertenecer a mafia

La última operación Harpía del 2018 se realizó en los bosques de la región Ucayali. Foto: CEVAN / FAP.
La última operación Harpía del 2018 se realizó en los bosques de la región Ucayali. Foto: CEVAN / FAP.

La Operación Harpía IV se realizó en la región Ucayali, una de las más afectadas por la deforestación a causa de la tala ilegal de madera y el tráfico de tierras. Mongabay Latam participó en un sobrevuelo sobre los denominados bosques de producción permanente (BPP) en los sectores de Nueva Requena, en la provincia de Coronel Portillo; y en Curimaná, en Padre Abad. Precisamente en Nueva Requena se observó el mismo lugar en el que asesinaron en el 2017 a seis personas por un conflicto de tierras. Durante el vuelo se observó los bosques con parches de terreno despejado, cultivos de palma, y de arroz, así como zonas recién deforestadas. Una semana después de la Operación Harpía IV, personal de la Policía Anticorrupción y de la Tercera Fiscalía Penal de Coronel Portillo de Ucayali allanó las instalaciones de la Dirección Regional de Agricultura (DRAU), detuvo a su director y a otro funcionario a quienes se les acusa de estar involucrados en el tráfico de terrenos que afecta la región. Lea la historia completa aquí.

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en el Perú, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Yvette
Amazonia, Áreas Naturales protegidas, Bosques, Deforestación, Minería ilegal

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
  • Barcos extranjeros navegaron 600 mil horas con sus sistemas satelitales apagados frente al mar argentino
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales